MATLAB ejerccios
Yoel AndradeInforme30 de Septiembre de 2015
3.009 Palabras (13 Páginas)118 Visitas
MATLAB
[pic 1][pic 2][pic 3]
Para borrara todo de la pantalla usas el comando “clc” enter (E)
Para borra de la memoria usas el comando clear enter
Usamos “ ; “ para que la pantalla no salga muy extensa de todas maneras el numero estará en la memoria
EJERCICIOS:
- El coeficiente de fricción “μ” se puede calcular experimentalmente midiendo la fuerza F requerida para mover una masa “m” A partir de estos parámetros el coeficiente de fricción se puede calcular de la siguiente forma:
μ = F/M*G
En la tabla siguiente se muestran los resultados de 6 experimentos. Determinar el coeficiente de fricción de cada experimento, asi como el valor medio de los 6 experimentos a realizar
Experimento | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 |
m (Kg.) | 2 | 4 | 5 | 10 | 20 | 50 |
F (N) | 12.5 | 23.5 | 30 | 61 | 118 | 294 |
Sol:
Introducimos una matriz:
Ponemos en el matlab m=[2 4 5 10 20 50] ; E
Luego F=[12.5 23.5 30 61 118 294]; E
g=9.81; E
mu=F/(m*g) E
para datos matriciales debemos indicar que ejecute miembro a miembro indicando con el éste símbolo
F●/(m●*g) se pone a cada operador el punto
- /
- *
- ^
mu=F./(m.*g)
[pic 4]
Para la media
mu_med=mean(mu)
(mu_med es solo un nombre que tú le das)
[pic 5]
OTRA MANERA.
- En la ventana del matLab se selecciona FILE – new – M-file
- Se debe crear un archivo m, para comandos formas, etc. para tener el programa listo y resolver ciertas situaciones.
- Se empieza:
→ function
Se escribe la función a realizar
→Descripción
% y se comienza con la descripción de lo que se quiere calcular
→Ingreso de variables
X= input (‘la descripción e la variable: ‘)
→Ecuaciones
Se escriben las ecuaciones que nos dan y que sus variables ya hallan sido descritas sin excepción alguna
→Salidas
fprintf (‘como queremos que nos den los resultados: %f(tipo de salida)’, la ecuación que define el problema)
Ejemplos de las salidas:
%e 1709098e+001
%E 1709098E+001
%f 17.090980
%g formato corto e o f
%G formato corto E o f
%i entero
- En el M-FILE
function friccion11
%calculo del coeficinte de friccion;
m=input('ingrese la masa en kg: ');
F=input('ingrese la fuerza en N: ');
g=input('ingrese la gravedad en m/s2: ');
u=F./(m*g);
media=mean(u)
fprintf('el coeficiente de friccion es: %F', u)
- Nos pide:
INGRESAR:
- Las masas en kg
- La fuerza en N
- La gravedad
RESULTADO
media = 0.6117
- El cambio de la longitud de un objeto ΔL se debe al cambio de la temperatura ΔT que viene determinado por la siguiente expresión
ΔL=αLΔT
donde α es el coeficiente de dilatación.
Determinar la variación de área de una chapa de aluminio (α=23x10-61/ᵒC) de forma rectangular (4.5m x 2.25m) cuando la temperatura cambia de 40ᵒF a 92ᵒF. Calcular la variación del área de la chapa debido al cambio de temperatura.
X2
[pic 6]
X1[pic 7]
[pic 8][pic 9][pic 10][pic 11]
Y1
Y2
Dato: [pic 12]
En el M-FILE
function dilatacion
%calcula la dilatacion de un area determinada por accion de la temperatura.
T1=input('ingrese temperatura inicial:');
T2=input('ingrese temperaturas final:');
x1=input('ingrese largo en m:');
y1=input('ingrese ancho en m:');
a=input('ingrese la constante de dilatacion en (1/C):');
T=(5*(T2-32)/9)-(5*(T1-32)/9);
x2=x1+a*x1*T;
y2=y1+a*y1*T;
Carea=x2*y2-x1*y1;
fprintf('dilatacion es : %5.4f metros cuadrados',Carea)
otra forma
function variacionarea
fprintf('Calculo de la variacion del area de una plancha de aluminio\n')
Ti=input('Temperatura inicial (Fº):');
Tf=input('Temperatura final (Fº):');
L=input('El largo(m):');
A=input('El ancho(m):');
alfa=23*10^(-6);
Ai=A*L;
Ti=5*(Ti-32)/9;
Tf=5*(Tf-32)/9;
inA=alfa*A*(Tf-Ti);
inL=alfa*L*(Tf-Ti);
Af=(A+inA)*(L+inL);
fprintf('la VARIACION DEL AREA de la plancha de aluminio es: %g m2\n',Af-Ai)
OBS:
\n'→ SIRVE PARA QUE EL TEXTO APAREZCA EN EL SIGUIENTE REGLÓN, ES DECIR DE UN SALTO
%5.4f → ES PAR QUE EL RESULTADO SALGO CON 5 CARACTERES Y 2 DECIMALES
- Realizar un M- File para determinar la distancia de la tierra al sol en unidades astronómicas en cualquier fecha del año sabiendo k la:
d= 1-0.0167*cos (2*pi*(DJ-3)/365)
donde: DJ= dia del año que va de 1 a 365
d = distancia de la tierra al sol en unidades astronómicas
function distancia
% para calcular la distancia de la tierra al sol en unidades astronomicas.[pic 13]
X=input('ingrese numero de dias:');
disp('ingrese el mes en unidades numericas');
Y=input('ingrese numero de meses:');
Z=[0 31 59 90 120 151 181 212 242 273 303 334];
dj=Z(Y)+X;[pic 14]
d=1-0.0167*cos(2*pi()*(dj-3)/365);
fprintf('distancia en unidades astronimicas:%g\n',d)
disp('todo esta bien')
OBS:
disp(‘→ SIRVE para agregar comentarios en cualquier parte del texto
- Para estimar la cantidad de agua que fluye por un río durante un año se tomaría una sección rectangular como la que se muestra en la figura adjunta. Al principio de cada mes (empezando desde el 1 de enero) se mide tanto la altura h del agua como la velocidad v de la corriente.
DIA | 1 | 32 | 60 | 91 | 121 | 152 | 182 | 213 | 244 | 274 | 305 | 335 | 366 |
H | 2 | 2.1 | 2.3 | 2.4 | 3 | 2.9 | 2.7 | 2.6 | 2.5 | 2.3 | 2.2 | 2.1 | 2 |
V | 2 | 2.2 | 2.5 | 2.7 | 5 | 4.7 | 4.1 | 3.8 | 3.7 | 2.8 | 2.5 | 2.3 | 2 |
El primer dia de la medida se considera como dia (1° de enero del año siguiente) corresponde con 366
Utilizar los datos siguientes para calcular los caudales para cada una de estas medidas y luego integrarlas para obtener una cantidad estimada del total de agua que circula por el rio a lo largo del año
...