ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL CHINU.

78023220Documentos de Investigación23 de Septiembre de 2016

1.825 Palabras (8 Páginas)263 Visitas

Página 1 de 8

PROYECTO

“ESTABLECIMIENTO Y MANTENIMIENTO DE CULTIVOS DE MANGO Y ÑAME ESPINO DIRIGIDO A PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL MUNICIPIO DE CHINU EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA”

Plan de Gestión Social.

INTRODUCCIÓN

Partiendo de que el desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades actuales de las personas, sin comprometer las capacidades de las futura. Es de vital importancia dar a conocer  a las comunidades rurales del municipio de Chinú, otras alternativas de obtener beneficios económicos, nuevas oportunidades de empleos, buenas cosechas y suelo fértiles, logrando así tener  mejor calidad de vida. En este orden de ideas; el plan de gestión social, es un programa que busca garantizar la participación activa de la comunidad a través de las  líneas de comunicación, participación y  de formación para fortalecer las relaciones de los diferentes actores del proyecto. Logrando un impacto positivo, que permita garantizar la formación y empoderamiento de los sectores rurales del municipio de Chinú.

Seguidamente se plantean las estrategias a seguir dentro del plan de Gestión Social, el cual tendrá un acompañamiento permanente por parte de profesionales sociales en cada una de las etapas descritas a continuación antes, durante y después del proyecto.

        

OBJETIVO GENERAL

Lograr una comunidad con sentido de pertenencia empoderada que garantice el desarrollo sostenible de los cultivos de Mango y ñame espino en el municipio de Chinú. Departamento de córdoba.

FASE. I.

  1. Caracterización: como herramienta fundamental nos permite establecer un diagnostico situacional, de la población, para tener un conocimiento amplio de la comunidad a nivel de territorio, a nivel de las necesidades de las familias y a nivel económico. Convirtiéndose como línea base para dar inicio a este proyecto, que busca  generar cambios a una mejor calidad de vida  a la comunidad del Municipio de Chinú.

1.1. Reconocimiento de su Territorio o Perfil de la Población.

Se realizaran acercamientos con la comunidad  y recorridos a la zona, con el objetivo de conocer sus condiciones, costumbres culturales, población víctima del conflicto armado, capacidades, fortalezas y características socioeconómicas que constituyen un beneficio para las comunidades receptoras del programa.

1.2. Socialización a la Comunidad.

Como proceso de interacción, nos permite intercambiar ideas con la comunidad y tener un acercamiento directo con cada uno de los beneficiarios, manteniendo una excelente comunicación asertiva durante la ejecución del proyecto. Para este proceso se dará uso de los tics / o medios  de comunicación manteniendo bien informada a  las familias beneficiadas. La información será detallada, precisa, clara y puntual desde el punto técnico –social, a cargo del equipo interdisciplinario antes, durante y después de la ejecución del proyecto. Cabe resaltar que estas reuniones de socialización se realizaran de acuerdo a las necesidades contextuales. Este proceso se realizara de dos formas: Grupal;  con previa convocatoria a toda la comunidad y de acercamiento directo visitas puerta a puerta.

1.3. Atención a los Beneficiarios:

Ubicar un espacio de atención para informar oportunamente a los beneficiarios sobre algunas dudas o inquietudes  con respecto al proyecto. Además publicar en el sitio el cronograma de actividades el cual estará liderado por el profesional social.

FASE. II.

2.1. Durante la Obra.

Se realizaran varias actividades y seguimientos a  las diferentes etapas del proyecto el cual lleva por nombre   “ESTABLECIMIENTO Y MANTENIMIENTO DE CULTIVOS DE MANGO Y ÑAME ESPINO DIRIGIDO A PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL MUNICIPIO DE CHINU EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA”

Con el objetivo de mantener a la comunidad informada y vinculadas en el avance del mismo, mediantes plegables, volante, visitas domiciliarias, recorridos y la participación activa de las familias beneficiadas.

2.2. Atención de PQRS.

Como sistema busca, brindar una respuesta oportuna, permitiendo informar, orientar, atender o direccionar  a la comunidad que hace parte del proyecto en la toma de acciones para la mejora del proceso. Para este procedimiento se elaborará un formato de recepción de PQRS, el cual se depositara en un buzón dispuesto en una parte visible a los beneficiarios.

2.3. Empleos Generados.

Para la inclusión de mano de obra no calificada, empleos directos o indirectos, se estará informando a la comunidad mediante estrategias de comunicación las vacantes requeridas en cada una de las etapas del proyecto, contribuyendo a mejorar las condiciones económicas de los mismos. En las oficinas de atención se estarán recepcionando las hojas de vidas para su proceso de selección.

2.4. Encuesta de Satisfacción.

La encuesta  se aplicara a las familias beneficiadas a partir de un cuestionario, que puede ser respondido de manera presencial; buscando conocer el grado de satisfacción por los beneficios adquiridos del proyecto antes mencionado. El profesional social elaborará el formato para su respectivo diligenciamiento.

3. Línea de Capacitación.

La capacitación tiene un valor para el ser humano, como individuo puesto que le ofrece la posibilidad de afirmarse como persona y desempeñarse mejor en su contexto. Por lo anterior es de vital importancia diseñar estrategias de capacitación con las que se logra que la mayor parte de la población focalizada conozca, valore, e intervenga en todas las actividades programadas  para tal fin.  Este plan de formación  contara con los profesionales idóneos en su área que aplicaran todos los conocimientos, procedimientos técnicos, sociales, ambientales que mitiguen los factores de riesgos.

FASE.III.

4. Informe Final.

Después de haber ejecutado el proyecto Establecimiento y mantenimiento de cultivos de mango y ñame espino dirigido a pequeños productores rurales del municipio de Chinú en el departamento de Córdoba”

. Se elaborara el informe final con sus, formatos diligenciados, anexos, actas, listados de asistencias, firmas  y registro fotográficos desde el inicio hasta la culminación del proyecto. Con el objetivo  presentar los resultados obtenidos a los asistentes y comunidad favorecida.

Cabe resaltar que durante toda la ejecución del proyecto se estará retroalimentando en cada una de las fases y apoyando casos puntuales que los requieran a través del proceso, como su respectivo seguimiento con todos los representantes que hacen parte fundamental  del mismo.


OBLIGACIONES CONTRACTUALES EN EL PLAN DE GESTIÓN SOCIAL.

       ESTRATEGIAS

TEMA

OBJETIVO

ACTIVIDADES

RESPONSABLE

FECHA

INDICADORES DE GESTIÓN.

EVIDENCIA

COMUNICACIÓN

 

Tecnología  Información  y  comunicación.

Divulgar e informar a los beneficiarios del programa de las actividades, alcances y demás aspectos del proyecto.

1-  Visita puerta a puerta  a la población beneficiada para la entrega de los volantes informativos.

 2-Creación de vallas informativas, pendones, elaboración de invitaciones a reuniones, carteleras, perifoneo, cuñas radiales, presentación en video Bean, entre otros.

Equipo Interdisciplinario  del Consorcio.

Antes de la obra (10 días con antelación al inicio de la obra).

Número de visitas Ejecutadas /Número de viviendas beneficiadas.

Número de personas informadas/

Número de personas beneficiadas.

Volantes, Folletos,

Registro de visitas Domiciliarias,

Pendones

Registro Fotográfico.

Socialización y sensibilización del proyecto en la comunidad.

Garantizar una comunicación precisa y clara  del proyecto en particular.

Se realizarán reuniones de socialización las cuales serán convocadas por el equipo interdisciplinario, dirigidos a la población beneficiada, líderes comunitarios, junta de acción comunal, veedores entre otros.

2- Brindar información en un punto de atención a los potenciales beneficiarios.

Equipo Psicosocial del Consorcio.

Consorcio

Durante la Obra. (Los primeros 3 meses de iniciado el contrato.)

Durante toda la ejecución del proyecto

Número de personas Socializadas/

Número de personas Convocadas.

Número de personas informadas.

Listados de Asistencias,

Archivo de cartas o volantes de invitación ,

Actas de Reunión,

Actas de Conformación de Comités

Registros Fotográficos.

Oficina localizada en un espacio plenamente identificado por la comunidad. Pendones o carteleras donde informen el horario, teléfono y lugar de atención.

PARTICIPACIÓN

Registro y Seguimiento de PQRS.

Implementar espacios de Participación para el registro de las PQRS.

1- Ubicación de varios Puntos de atención, para la recepción de las PQRS.  

2- Recibir clasificar, direccionar y dar respuestas oportunas a  las PQRS de la comunidad beneficiadas

Consorcio, Ente Territorial, CVS,

Durante toda la ejecución del proyecto.

 PQRS Atendidas /  PQRS Presentadas.

PQRS resueltas/PQRS presentadas.

Formato PQRS, listado de registros y fotografías.

Desarrollo social y seguimiento del proyecto

Reconocer la zonas delos cultivos para ejercer la supervisión en todos sus fases.

Serializarán recorridos en los campos cultivados en compañía de líderes de la comunidad, equipo técnico y social.

Equipo interdisciplinario.

Durante toda la ejecución del proyecto

Números de recorridos.

Informes de actividades ejecutadas,

Listados de asistencias, Actas de Reunión  y Registro Fotográfico.

Proceso de contratación a mano de obra no calificada que haga parte de la población beneficiaria.

Brindar oportunidad de empleo a jóvenes, adultos, madres cabeza de familia y comunidad en general en las labores agronómicas.

Se informa a la comunidad beneficiaria   de los empleos directos e indirectos que genera el proyecto de cada cultivo de mango como son:

 Podas, control de plagas y  enfermedades, y control de malezas.

En Maderables:

Se fertiliza, poda, plateo.

Equipo técnico-social.

Durante toda la ejecución del proyecto.

Número de hojas de vidas recepcionadas /número de personas contratadas.

Chapolas informativas, Recepción de hojas de vidas en el punto de atención,

Contratos.

Encuesta de Satisfacción.

Conocer el grado de percepción, aceptación y empoderamiento que tiene la población beneficiada acerca del proyecto.

Elaboración y aplicación  de la encuesta de satisfacción.

Equipo Social.

Fase media dela ejecución del proyecto.

Número de encuestas aplicadas.

Formato y Registro de la encuesta de satisfacción.

FORMACIÓN / CAPACITACIÓN.

Plan de Capacitación relacionados con los siguientes temas:

1. Manejo Agronómico y Mantenimiento del Mango y Ñame

2.   Comercialización de la pulpa del Mango y sus beneficios.

Enseñar las diferentes técnicas que se deben tener para realizar los diferentes cultivos en cacao, plátano y maderables.

Se realizaran 6  Charlas o Talleres durante la Ejecución del proyecto. A través de estrategias pedagógicas que promuevan el cuidado y protección del Medio Ambiente

Equipo Técnico, e invitados como CVS, Universidad de Córdoba y  funcionarios Ambientales.

Fase media de la ejecución del Proyecto.

Número de charlas y/o talleres Ejecutados.

Programa de capacitación con propuesta metodológica.

Listado de Asistencias,

Actas de las Actividades de capacitación con sus respectivos soportes. Registro Fotográfico.

Materiales para la exposición del tema.

Motivación y Prevención Psicosocial.

Encaminar acciones que promuevan la asimilación y aceptación del plan de desarrollo municipal denominado “Por la Senda de la prosperidad” del municipio de canalete.

1. Videos motivacionales para el trabajo en equipo.

2. Liderazgo para la conformación de migro empresas.

Profesional Social.

Fase media de la ejecución del Proyecto

Número de charlas y/o talleres Ejecutados

Presentación en carteleras, vídeo Beams, listado de asistencias,

Invitaciones,

registros fotográficos,

FINALIZACIÓN DEL PROYECTO.

Reuniones de socialización para los resultados del proyecto y preparación para la entrega

Convocar a todos los actores del proyecto para verificar las condiciones finales de acuerdo a las condiciones iniciales.

Se invita a toda la comunidad a una reunión final. Para esta actividad se realizaran tarjetas de invitación, perifoneo, presentación en video Beams y exposiciones.

Equipo Interdisciplinario.

Fase final del proyecto.

Números de beneficiarios informados/ Número de beneficiarios.

Invitación, registros de asistencias, actas, y registros fotográficos.

Informe Final  con entrega de los anexos y soportes.

Presentarlos informes de todas las fases del proyecto.

Actividades de culminación.

Entrega del informe final, formatos diligenciados, actas, firmas y registros fotográficos.

Equipo interdisciplinario.

Fase final del proyecto.

Número total de informes

Evidencias fotográficas, registro  de asistencias, informe finales y sus respectivos anexos.

        

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (158 Kb) docx (16 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com