Reseña Alfabetización Digital
Stephanny Palacios GonzalezReseña17 de Julio de 2020
1.180 Palabras (5 Páginas)136 Visitas
Tarea: Reseña Alfabetización Digital
Diana Stephanny Palacios Gonzalez
Universidad de Cartagena
Notas Del Autor
Diana Palacios Gonzalez, Facultad Ciencias Sociales Y Educación, Universidad De Cartagena
Universidad De Cartagena, Centro, Cra. 6, #36-100, Calle De La Universidad, Cartagena, Bolívar, Colombia.
De Lo Solido A Lo Liquido
“Un líquido es un estado de la materia sin una forma particular. Cambia fácilmente y solo queda definido por el recipiente que lo contiene. El cuerpo humano es 70% agua” Écija, Pina, Escobar, Martínez y Colmenar (2016).
[pic 1]
El Instituto Educativo Atenea S.C, La Universidad De La Laguna Y Jordi Adell, han participado en la construcción de tres videos que reseñare a continuación: Dimensiones de la identidad digital, la alfabetización digital y la web 2.0 y las 5 dimensiones de la competencia digital, respectivamente. Estos tres videos pertenecen a la categoría de educación y a pesar de haber sido realizados en la década pasada, aun hoy en día sus aportes sobre la alfabetización digital son valiosos. Cada uno de ellos entrelaza el uso de conceptos técnicos con las opiniones que los expositores tienen acerca de estos, dando como resultado, tres producciones que sirven de guía para analizar y reflexionar acerca de nuestro rol como docentes y los aspectos positivos de la alfabetización digital.
El primer video, se presenta como un abre bocas que introduce de forma breve los conceptos de identidad digital, aprendizaje informal y entorno personal de aprendizaje. David Álvarez inicia haciendo una comparación entre el sistema comunicativo actual con respecto al del siglo pasado. En este sentido resalta el impacto de los entornos web 2.0 en el aprendizaje informal y en la creación de la identidad digital. Afirma que el aprendizaje informal no es intencional, si no que nace debido a la necesidad de resolver un problema, de modo que este puede producirse en cualquier lugar y momento. Así pues, la información que nos brinda este video nos permite hacer la siguiente comparación: el ser humano, al estar constituido en un 70% por agua, metafóricamente hablando, tiene las mismas propiedades que un líquido y puede cambiar fácilmente. Por lo tanto, no podemos negarnos ni asustarnos ante la idea de cambio ya que tenemos la capacidad de fluir y acomodarnos a esta nueva era.
Por otra parte, Manuel Area Moreira (2014) en su video la alfabetización digital y la web 2.0 nos habla sobre: la cultura y la educación en tiempos de cambio, el concepto de la web 2.0, ¿Qué es ser ciudadano alfabeto en el siglo XXI? y, por último, ideas claves para el desarrollo de la alfabetización digital en el aula. Area (2014) comienza haciendo una comparación entre lo liquido y lo sólido. Para el, todos los recursos que permiten compartir información de forma impresa (solida) están siendo reemplazados por elementos que transmiten información y contenidos de forma digitalizada (liquida). Esta última tiene varias características entre las cuales se destaca su carácter cambiante tanto en la cultura como en la educación. Otro punto del que nos habla Area, está relacionado con el concepto de la web 2.0. La define como la versión más reciente de internet en la que los usuarios podemos encontrar infinidad de recursos y aplicaciones que hacen más fácil la vida en sus diferentes aspectos. Otorga un nuevo rol al docente, ya que ahora debemos seleccionar la información y herramientas digitales adecuadas para que nuestros estudiantes puedan adquirir conocimientos.
Frente a todo este panorama de cambio, Area (2014) afirma tajantemente que hoy en día no se puede permitir que existan analfabetos digitales ya que esto significaría estar en desventaja con respecto a quienes si dominen estos nuevos códigos. De ahí que, como docentes, tenemos el deber de actualizarnos constantemente en torno al mundo digital. Solo así podremos garantizar que nuestros estudiantes estén preparados para responder a las exigencias de esta nueva era. Para este docente de la Universidad De La Laguna, alfabetizar digitalmente significa formar a la ciudadanía para que puedan ser miembros activos de la sociedad digital. Para ello plantea que el aula debe ser un centro de recursos digitales. Somos conscientes que no todas las veces vamos a poder garantizar esta situación, sin embargo, si podemos proporcionar elementos o tareas que involucren, aunque sea en mínima medida, el uso de herramientas digitales. Los docentes tenemos también la misión de evitar que el estudiante aprenda de memoria, por tanto, estamos comprometidos a generar espacios en los que ellos puedan reflexionar sobre la información que tienen y así ser capaces de resolver problemas. Debemos encontrar la forma para que los estudiantes se familiaricen con los diferentes lenguajes de comunicación tanto en redes sociales, como en las instituciones educativas. En este sentido, somos un guía en la construcción de la identidad digital de nuestros escolares.
...