Sustentabilidad energética en el hogar
IngeolokSíntesis26 de Abril de 2019
6.429 Palabras (26 Páginas)97 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
Contenido
1. Objetivo general 1
2. Objetivo género 1
3. Alcances 1
4. Desarrollo 1
4.1 ¿Cómo saber si necesito un sistema fotovoltaico en el hogar? 1
4.2 Beneficio económico al instalar un sistema fotovoltaico en el hogar 2
4.3 Beneficio económico que representa la instalación de un calentador solar en el hogar 3
4.4 Fuentes de financiamiento para equipo sustentable en el hogar 5
4.5 Identificación de problemas eléctricos en el hogar 7
4.6 ¿Cómo pagar menos energía eléctrica en el hogar? 8
4.7 ¿Cómo ahorrar energía en la oficina? 9
4.8 ¿Cómo incluir el control remoto en el hogar? 11
4.9 Recomendaciones para el buen uso de combustible en tu auto y los vehículos eléctricos 12
4.10 Huertos urbanos 13
4.11 Azoteas verdes 15
4.12 Muros verdes 16
Objetivo general
Conocer y comprender los elementos que influyen en el consumo energético, así como las alternativas energéticas que existen, evaluando así las áreas de oportunidad para mejorar la eficiencia energética del hogar.
Objetivo género
Plantear una responsabilidad igualitaria sobre la eficiencia energética, partiendo del reconocimiento de las diferencias actuales de género, buscando eliminar prejuicios y concientizar sobre la participación conjunta.
Alcances
Que las y los trabajadores de las instituciones del sector energía involucren a sus familias, para edificar un hogar sustentable, igualitario y energéticamente eficiente.
Desarrollo
¿Cómo saber si necesito un sistema fotovoltaico en el hogar?
Primeramente, se repasaron algunos conceptos básicos sobre electricidad muy útiles para tener en cuenta cuando se tratan temas de energía:
- Cargas eléctricas: Todo equipo eléctrico u electrónico que conectas a un tomacorriente.
- Corriente eléctrica: Flujo de electrones libres que viajan por un conductor eléctrico y finalmente es convertida en otra forma de energía por la propia carga eléctrica. Se mide en amperes (A).
- Voltaje: también llamado tensión o diferencia de potencial es la presión que ejerce una fuente de suministro de energía eléctrica sobre las cargas. Es medido en Volts (V).
- Potencia: Es la relación de paso de energía de un flujo eléctrico por unidad de tiempo y se mide en Watts (W).
- Energía: Es la forma de energía que resulta de la aplicación de un voltaje entre dos puntos, el cual genera una corriente eléctrica entre ellos, al ponerlos en contacto por medio de un circuito eléctrico, expresado en kilowatt hora (KWH)
Posteriormente, se plantearon las consideraciones que se necesitan tener para la instalación de un SFVI:
- Inversión inicial: Costo de la instalación de un SFVI.
- Ubicación geográfica del sitio: En este punto es necesario tener en cuenta la disponibilidad del recurso solar, la orientación (eje norte-sur, o con una desviación máxima de 40° azimutal), construcciones cercanas, peso de la estructura, reglamentos, etc.
- Componentes principales: Generador fotovoltaico, inversor, medidor bidireccional, punto de interconexión y acometida.
- Esquema de facturación residencial: Contrato para sustituir el medidor actual por uno digital bidireccional.
Finalmente, se abordó una metodología sencilla para identificar si realmente es necesario implementar un sistema fotovoltaico (SFVI) en casa. Se plantearon medidas básicas de ahorro de energía en el hogar que pueden descartar la implementación de un SFVI.
- Evaluar la instalación eléctrica del inmueble
- Realizar levantamiento de las cargas eléctricas utilizadas
- Priorizar y planificar la sustitución de cargas ineficientes
- Evaluar la necesidad de implementar un SFVI
Beneficio económico al instalar un sistema fotovoltaico en el hogar
Se hizo énfasis en el impacto económico que implica la instalación de un SFVI. Se plantearon las consideraciones que se deben tener para evaluar la conveniencia económica de instalar un sistema FV.
Empezando por la identificación de parámetros económicos y otros relacionados:
- Costo de inversión actual entre 1,500.00 a 2,500.00 dólares por 1 kWp
- Tasa de interés: FIDE (12% y 18%), CI Banco (15% y 20%), pago de contado (0%)
- Capacidad instalada:
- Los kW que debes instalar depende del consumo de kWh registrado en tu recibo de pago de CFE
- Generación de electricidad: Depende de la capacidad de tu sistema FV que instales y del nivel de irradiación en el sitio.
- Costos de operación y mantenimiento: Entre 0.5% y 1% sobre el costo de inversión
- Vida útil: 25 años
- Factor de planta: Se evalúa la eficacia del sistema y dependerá de la ubicación
- Costo de remplazo: El costo del inversor (20% sobre inversión)
El siguiente punto es el análisis de las tarifas doméstica y comercial en México. Donde existen 7 tarifas domésticas (1, 1A, 1B, 1C, 1D, 1E y 1F) que varían según la zona geográfica en base a sus condiciones climáticas. Mientras que, las tarifas de consumo son:
- Básico ($ 0.583-0.793/kWh)
- Intermedio bajo ($ 0.726-0.956/kWh)
- Intermedio alto ($ 0.948-1.768/kWh)
- Excedente ($ 2.802/kWh)
Por otro lado, la tarifa Doméstica de Alto Consumo (DAC) se asigna al usuario clasificado en tarifa doméstica y que rebasa un límite establecido durante 12 meses consecutivos, siendo esta la tarifa más alta (~ $ 4.00 /kWh).
Con base en esta información se puede leer e interpretar adecuadamente los datos impresos el recibo de luz, lo cual permite conocer el consumo bimestral y comprender los costos que se pagan.
Posteriormente se abordaron los esquemas de financiamiento posibles para adquirir sistemas SFVI:
FIDE
- Tasa preferencial
- Pago entre 4 a 5 años
- Posible bono del 10%
- Posible subsidio del 30%
- Se paga a CFE
FONACOT
- Préstamos personales
- Tasas de interés según salario
- Pago hasta 30 meses
- Se paga por nómina
BANCA COMERCIAL CI Banco
- Tasa de interés > 15%
- Enganche 15%
- 2% de comisión de apertura
- Pago hasta 6 años
Finalmente, se realizó un ejercicio mediante el Simulador Económico de Granjas Solares Urbanas denominado “GraSolUrb”. Este confirmo la poca viabilidad de la instalación de un SFVI para uso doméstico.
Beneficio económico que representa la instalación de un calentador solar en el hogar
Se hizo una reflexión sobre la dependencia del agua caliente en el hogar (con perspectiva de género) concluyendo sobre la importancia que representa contar con dicho recurso, particularmente en las tareas diarias domésticas.
Primeramente, se describió qué es un colector solar: dispositivo cuya finalidad es la de calentar agua a partir de la radiación solar. Presenta múltiples ventajas:
- La fuente primaria de energía es el sol.
- Gratuita, inagotable, renovable, limpia
- Silencioso
- Mínimo mantenimiento
- No utiliza sistemas de bombeo
- Permite ahorros superiores al 50% del consumo de combustibles de origen fósil
- En México se tiene personal calificado y colectores de fabricación Nacional
- No emite gases de efecto invernadero
Posteriormente, los tipos que existen para uso doméstico y sus componentes:
- Colector solar plano para albercas:
- Temperaturas <40°C
- Bajo rendimiento
- Vida útil 10-15 años
- Instalación azoteas a nivel de piso
- Uso de agua con cloro
- Colectores planos con y sin cubierta:
- Equipo más utilizado en México
- Resiste presiones de hasta 10kg/cm²
- Temperaturas < 90°C
- Resiste golpes o granizo
- Resiste choque térmico
- Vida útil 20 años (cumple con las normas)
- Mantenimiento mínimo
- Colectores de tubos evacuados: tipo U y tubos de calor (heat pipe):
- Uso en zonas con Temp. menores a 5°C
- Baja presión en instalaciones hidráulicas
- Zonas donde no falta agua
- No puede exponerse al sol sin agua
- Temperaturas < 90°C
- No resiste golpes o granizo
- No resiste choque térmico
- Vida útil corta
- Colector autocontenido:
- Termotanque y colector forman un solo cuerpo
- Temperaturas bajas <60°C
- Uso tarde-noche
- No requiere válvula anticongelante
- Fácil instalación
- Altas perdidas térmicas durante la noche
Un dato importante a tener en cuenta es que un colector solar, no elimina el uso de un sistema de calentamiento de agua tradicional, sino que solo ayuda a disminuir su uso.
...