ANALISIS DE TRABAJO SEGURO - ATS - 3Q
orlandosoto16 de Mayo de 2012
8.065 Palabras (33 Páginas)2.722 Visitas
ANALISIS DE TRABAJO SEGURO – ATS Y 3 QUÉ
RELACIÓN DE VERSIONES
VERSIÓN DESCRIPCIÓN FECHA
01
00
Actualización 01
Emisión del documento
4 de Septiembre de 2007
1 de febrero de 2005
DEPENDENCIA
RESPONSABLE
REVISÓ
APROBÓ
Jose Rafael Unda Bernal
Director de Responsabilidad Integral
ELABORÓ:
Miguel A. Samaniego M.
Líder Temático Seguridad Industrial DRI,
con el apoyo del personal de las áreas
Operativas y de las Regionales de DRI.
Andrés Pavía Pedraza
Jefe Unidad Norte – DRI
Saulo E. Mora G.
Jefe Unidad Sur - DRI
Jose Rafael Unda Bernal
Director de Responsabilidad Integral
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD
INTEGRAL Versión : 01 ECP-DRI-I-003
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO - ATS Y
3 QUÉ
Fecha de Divulgación:
4 de Septiembre 2007 Página 2 de 21
TABLA DE CONTENIDO
N° TEMA PÁGINA
1. OBJETO.................................................................................................................................... 3
2. ALCANCE ................................................................................................................................. 3
3. GLOSARIO................................................................................................................................ 3
4. DOCUMENTOS DEROGADOS................................................................................................. 4
5. REFERENCIAS NORMATIVA…………………………………..……………………………………4
6. CONDICIONES GENERALES................................................................................................... 4
6.1 REGLAS GENERALES……………………………………………………………………….. 4
6.2 CRITERIOS PARA DEFINIR EL TIPO DE ANÁLISIS DE RIESGOS QUE SE
DEBE APLICAR ……………………………………………………………………………….. 5
6.3 NOMBRAMIENTO DEL EQUIPO QUE ELABORA EL ATS O 3 QUÉ ………………….. 6
6.4 FORMATOS PARA ATS Y 3 QUÉ …………………….……………………………………. 6
6.5 APROBACIÓN DEL ATS Y 3 QUÉ …………………………………………………………. 7
6.6 TIEMPO DE VALIDEZ DEL ATS Y 3 QUÉ ………………………………………………….9
6.7 RESPONSABILIDADES………… …………………………………………………………….9
6.8 SEGUIMIENTO Y CONTROL………………………………………………………………..11
6.9 CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO…………………………………………………….11
7. DESARROLLO........................................................................................................................ 11
7.1 ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS)………………………………………………….11
7.2 ANÁLISIS DE 3 QUÉ………………………………………………………………………….15
8. REGISTROS….……………………………………………………………………………………….18
9. CONTINGENCIAS……………………………………………………………………….…………..18
10. BIBLIOGRAFÍA…………...………………………………………………………………………… 18
11. ANEXOS……………………………..………………………………………………………………. 18
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD
INTEGRAL Versión : 01 ECP-DRI-I-003
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO - ATS Y
3 QUÉ
Fecha de Divulgación:
4 de Septiembre 2007 Página 3 de 21
1. OBJETO
Establecer las directrices y actividades que se deben seguir para la realización de Análisis de
Trabajo Seguro - ATS y 3 Qué.
2. ALCANCE
Aplica a todos los Análisis de Trabajo Seguro - ATS y 3 Qué, que se realicen en ECOPETROL S.A.
3. GLOSARIO
• ALARP - As Low As Reasonably Practicable: Tan bajo como razonablemente sea práctico.
• ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO – ATS: Metodología de análisis de riesgos documentada
mediante la cual las personas involucradas en una actividad se reúnen en la planeación de la
misma para analizar la secuencia ordenada de pasos para su ejecución, identificando los
peligros asociados, estableciendo las consecuencias de la liberación de los mismos, definiendo
los controles requeridos y especificando el responsable por cada uno de éstos, con el
propósito de lograr llevar el riesgo de ejecución a un nivel ALARP.
• CONTROLES PREVENTIVOS: Son los controles pro-activos que se deben implementar para
evitar que se den las causas de liberación de los peligros, como por ejemplo: aplicar el SAS,
emplear personal competente, usar las herramientas adecuadas, etc.
• CONTROLES PROTECTIVOS: Son los controles que se deben implementar para minimizar
las consecuencias inmediatas a las personas, la economía, el ambiente y la imagen, si se llega
a liberar un peligro, como por ejemplo: utilizar visera, instalar una barrera de contención, etc.
• CONTROLES REACTIVOS: Son los controles que se deben implementar para detectar,
responder y mitigar las consecuencias de la liberación de un peligro, como por ejemplo:
disponer de detectores de H2S, disponer de extintores de incendio, activar el plan de
evacuación, activar el plan de rescate, disponer de ambulancia, etc.
• CONSECUENCIAS: Evento o cadena de eventos con efectos reales o hipotéticos, inmediatos
o no, sobre las personas, la economía, el ambiente y la imagen, que puede producirse a raíz
de la liberación de un peligro y dentro de una situación hipotética creíble.
• DRI: Dirección de Responsabilidad Integral.
• EPP: Elemento o Elementos de Protección Personal.
• HAZOP - Hazard and Operablity: Análisis de Riesgos y Operabilidad.
• HEMP - Hazards and Effects Management Process: Proceso de Gestión de Peligros y Efectos.
• HRA - Health Risk Assesment: Evaluación de Riesgos para la Salud.
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD
INTEGRAL Versión : 01 ECP-DRI-I-003
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO - ATS Y
3 QUÉ
Fecha de Divulgación:
4 de Septiembre 2007 Página 4 de 21
• HSE - Occupational Health, Industrial Safety and Environment: Salud Ocupacional, Seguridad
Industrial y Ambiente.
• PELIGRO: Es una fuente, elemento, condición o situación que tiene el potencial de causar
daño a las personas (lesión o enfermedad), la economía, el ambiente o la imagen, como por
ejemplo: gasolina, energía eléctrica, altura, etc.
• RAM - Risk Assessment Matrix: Matriz de Valoración de Riesgos.
• RIESGO: Es el producto de combinar la probabilidad de que un evento específico indeseado
ocurra, con la gravedad o severidad de las consecuencias del mismo.
• SAS: Sistema de Aislamiento Seguro de Plantas y Equipos.
• 3 (TRES) QUÉ: Metodología de análisis de riesgos para identificar los peligros, las causas de
su liberación y los controles requeridos para poder realizar una actividad con un nivel de riesgo
ALARP. Incluye las siguientes tres (3) preguntas: ¿Qué puede salir mal o fallar?, ¿Qué puede
causar que algo salga mal o falle? y ¿Qué debemos hacer para evitar que algo salga mal o
falle?.
4. DOCUMENTOS DEROGADOS
• N.A.
5. REFERENCIAS NORMATIVA
• Manual del Sistema de Permisos de Trabajo, ECP-DRI-M-001.
• Manual para el Proceso de Gestión de Peligros y Efectos, ECP-DRI-M-002.
• Instructivo para Uso de la Matriz de Valoración de Riesgos – RAM, ECP-DRI-I-007.
6. CONDICIONES GENERALES
6.1 REGLAS GENERALES:
a. Toda actividad que vaya a ser ejecutada en instalaciones de ECOPETROL S.A. debe estar
claramente definida en un procedimiento y valorada desde la planeación con la RAM.
b. Durante la ejecución de toda actividad, bien sea de operación, mantenimiento o cualquier otra
categoría, los ejecutores deben aplicar la metodología de las 3 Qué, en forma verbal, continua,
sistemática, juiciosa y permanente, independientemente de que se cuente o no con un
documento de análisis de riesgos formal y escrito (ATS o 3 Qué) que respalde la realización de
la misma.
c. Una actividad que se ejecute bajo el esquema de Permiso de Trabajo escrito, debe contar un
Análisis de Riesgos formal y escrito (ATS o 3 Qué).
d. Cada Gerencia definirá cuáles de sus actividades que no son cubiertas por Permisos de
Trabajo escritos requieren de la elaboración previa de un análisis de riesgos formal y escrito
(ATS o 3 Qué).
Lo anterior se puede mostrar en el siguiente cuadro:
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD
INTEGRAL Versión : 01 ECP-DRI-I-003
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO - ATS Y
3 QUÉ
Fecha de Divulgación:
4 de Septiembre 2007 Página 5 de 21
¿La actividad requiere
Permiso de Trabajo
escrito?
Sí
No
3 Qué en forma verbal, continua, sistemática,
...