ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANATOMIA DE UN GOL


Enviado por   •  26 de Agosto de 2013  •  2.232 Palabras (9 Páginas)  •  310 Visitas

Página 1 de 9

ANATOMIA DE UN GOL

Cada que ocurre un Gol nos podemos cuestionar y realizar muchas preguntas mirándolo desde la óptica de la forma que fue concebido ¿Qué tan imposible fue realmente ese tiro? ¿Fue magia? ¿Hubo alguna física extraña en su patada? es simplemente aerodinámica.

Todo tiro que muestra cierto efecto curvilíneo obedece al Efecto Magnus, que originalmente se usó en 1852 para explicar porque un proyectil (específicamente balas) tendían a desviarse hacía los lados. Su explicación es relativamente sencilla:

El aire alrededor del balón viaja mucho más rápido que con respecto a su centro y en sentido contrario a la dirección del balón. Debido a la dirección del giro que tiene el balón, y siguiendo el principio de Bernoulli, el lado hacia donde se produce el giro tendrá menos presión que el lado contrario a la dirección del giro. Por lo tanto, el balón se desviará en la dirección a la que esta girando.

Efecto Magnus en un balón. (Cortesía: Socerballworld.com)

:

Como ve la portería un jugador desde un Angulo especifico en el campo

Para establecer esta visión se debe determinar como referencia un plano cartesiano:

1. El eje x sobre la línea de fondo que contiene la portería.

2. El eje y sobre la recta perpendicular a la portería que pasa por su centro

El ángulo de visión de portería se define como el formado por las rectas (en azul) que van desde el punto donde está el balón a ambos postes (portería).

Ángulo de visión de la portería a lo largo y ancho del campo

La posición que un jugador efectúa más frecuentemente, en zonas del campo propicias para generar un disparo, es hacia el centro del mismo con la intención de aumentar el ángulo de visión de meta. Podemos observar en la imagen esta variación en términos cuantitativos.

La flecha roja indica la línea horizontal, y = constante, sobre la que el jugador se mueve para ganar ángulo de visión de portería

Para esto nos imaginaremos que el jugador se mueve a lo largo de una línea recta paralela a la portería, y = constante, tal como se ve en la imagen. En este caso, los datos matemáticos nos confirman lo que sabemos por experiencia vivencial: el ángulo máximo de visión de puerta siempre estará en la línea perpendicular a la línea de fondo que pasa por el centro de la portería y que tomamos como eje y. Lógicamente si estamos en y = 0 m (línea de meta), el ángulo será máximo en toda la portería e igual a 180º. Por contra, el ángulo será mínimo, e igual a 0º, en el resto de los puntos de la línea de fondo; de ahí la imposibilidad de conseguir gol desde esos puntos salvo que haga viento o el balón lleve el conocido efecto Magnus.

Se puede hablar de máximos y mínimos absolutos del ángulo de visión de la portería; es decir, son los máximos y mínimos con respecto a cualquier otro punto del campo en que se sitúe el jugador. Sin embargo, cuando nos movemos de un punto a otro sobre una recta y = constante habrá sólo un máximo para cada una de estas líneas horizontales y estará en el punto de corte con la recta perpendicular a la portería que pasa por su centro (eje y).

En el caso de la línea y = 0 m (línea de fondo) ocurre, excepcionalmente, que son puntos con máximo ángulo todos aquellos que unen ambos postes. Obviamente, en este caso, el gol está prácticamente hecho, a expensas de empujar el balón

Es valido analizar cómo va evolucionando este ángulo máximo a medida que nos alejamos de la portería o, lo que es lo mismo, conforme nos acercamos al centro del campo. Puede verse en la gráfica de la imagen que el máximo se va suavizando a medida que las líneas paralelas se van alejando de la portería.

En la imagen podemos ver una comparativa entre cinco líneas paralelas a la portería y a diferentes distancias de ella. Hemos representado, en el eje y, el ángulo de visión de meta y, en el eje x, la distancia a la portería medida en metros.

Representación de distintas líneas de y = constante

De la imagen anterior se puede deducir:

1. En la recta paralela a la portería dada por la ecuación y = 0,1 m estamos situados prácticamente en la línea de meta. El ángulo es máximo en la zona central, es decir, entre poste y poste y baja rápidamente hasta cero una vez nos alejamos de ellos y nos acercamos al córner.

2. En puntos de la recta y = 5 m la constancia del máximo es menos acentuada, se mantiene aproximadamente desde el centro de la portería hasta dos metros de éste. Pero la bajada es más lenta que en el caso anterior, tanto es así que para una distancia a 4 metros del centro (puntos situados a 34 cm de los postes) la situación es mucho más favorable que en el caso anterior, a pesar de estar más alejado de la portería, y será más favorable.

3. Sobre la recta y =10 m empieza a suavizarse el máximo y la bajada del mismo. Si en el primer caso, y = 0,1 m, el máximo era una línea horizontal y luego bajaba rápidamente a cero, aquí lo que ocurre es que el máximo es prácticamente una línea horizontal y la bajada es suavizada. El máximo se mantiene prácticamente constante en todo el frontal de la portería, situación que no sucedía en el caso anterior. En este caso empieza a verse más ángulo que en y = 5 m a partir de un punto situado a unos 10 metros del centro de la portería.

4. Para y = 15 m puede verse ya la peligrosidad que del disparo: 16 metros delante de la portería el ángulo de tiro es casi constante. Además, a más de 10 metros a ambos lados del centro de la portería el ángulo se hace mayor que en el caso y = 5 m para la misma distancia lateral.

5. Sobre la recta y = 25 m, distancia habitual en los tiros a balón parado, se observa por qué son tan peligrosos estos lanzamientos: el ángulo de tiro es constante entre x = 10 m y x =10 m (esto es, a 6,34 metros de los postes por ambos lados). De hecho, a 10 metros de uno de los postes el ángulo con el que se ve la portería llega a ser mayor que su equivalente a una distancia vertical de 5 metros de ella

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (26.5 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com