Certificacion De Operadores
nicolasbaezsoto6 de Noviembre de 2014
7.243 Palabras (29 Páginas)247 Visitas
1.- Las pruebas que se realizan a los cilindros son:
a) inspección visual, sonora, olfativa y una prueba hidrostática.
b) inspección visual, sonora, olfativa y una prueba hidrodinámica.
c) inspección visual, sonora, olfativa y una prueba de resistencia.
2.- La prueba hidrostática consiste en:
a) probar si el material mantiene la resistencia mínima necesaria para que siga operando.
b) probar si el material mantiene la resistencia mínima necesaria para que siga operando, sometiendo a una presión que equivale a 5/3 de su presión de trabajo.
c) probar si el material mantiene la resistencia mínima necesaria para que siga operando, sometiendo a una presión que equivale al 90 % de su presión de trabajo.
3.- El mayor desgaste de los cilindros hidráulicos se produce:
a) en el vástago y el pistón ya que estos operan en condiciones extremas.
b) externamente ya que estos operan en situaciones extremas.
c) internamente ya que estos sistemas son cerrados y para detectar el desgaste y otros problemas se debe analizar el aceite periódicamente.
4.- La falla de efecto diesel es:
a) se produce en un cilindro hidráulico cuando se extrae el aire de los sellos barra se mezcla con el fluido hidráulico y explota cuanto a presión.
b) cuando la bomba esta con fugas entra aire al sistema y se produce la cavitación.
c) cuando las mangueras de retorno están con fugas entra aire al sistema y se produce la aireación.
5.- Como afecta a un cilindro la falla de efecto diesel:
a) el cilindro deja de funcionar por que la bomba diesel no genera flujo
b) la aireación causa pérdidas de lubricación y recalentamiento pudiendo quemar sus sellos.
c) la aireación causa pérdidas de potencia y fuerza.
6.- La aireación se produce por:
a) el estanque con fugas hace entrar aire que se mezcla con el aceite
b) el aceite no es el adecuado para la función
c) un flotador defectuoso de la válvula y la función de la válvula de flotador es que el brazo pueda bajar rápidamente bajo su propio peso.
7.- Las causas del fracaso del cilindro hidráulico son:
a) la instalación inadecuada de los sellos, descomposición química del material de sellado y degradación de calor.
b) el cilindro por seguridad no debería fallar pero uso abusivo hace que fracase
c) los cellos se queman por la temperatura y el rose, pero la descomposición química no existe
8.- Las fugas de los cilindros pueden ser internas y externas:
a) solo existen fugas externas, ya que estas fugas son las que generan perdidas de aceite.
b) ambas fugas ocasionan perdidas de potencia y velocidad, pero en las fugas externas se observa a simple vista perdida y consumo de aceite.
c) las fugas se generan en algunos cilindros generalmente por la mala calidad del material.
9.- Al verificar ruidos que se puedan presentar, estos pueden ser por:
a) por vibraciones que se trasmiten de la maquina y el motor
b) por desgaste en gomas o falta de gomas en sectores críticos.
c) por desgaste en guías, movimientos forzados, por desgaste en anclajes o des alineamientos en estructuras, por rotulas bujes oxidadas en pivotes, por falta de lubricación o fluidos inadecuados.
10.- La eficiencia volumétrica:
a) es una medida de pérdida de volumen debido a fugas, esto se expresa en porcentaje y se compara el caudal real con el teórico de la bomba.
b) se refiere a la capacidad o volumen que tiene por ejemplo una pala para transportar material
c) se refiere al volumen de aceite que tiene capacidad de entrar en un cilindro hidráulico.
11.- La prueba de RECTITUD ROD:
a) consiste en medir la rectitud del cilindro y se considera generalmente aceptable una diferencia de 0,5 mm por metro de curvatura.
b) consiste en medir la rectitud de un vástago y se considera generalmente aceptable una diferencia de 0,5 mm por metro de curvatura.
c) consiste en medir la rectitud de un vástago y se considera generalmente aceptable una diferencia de 0,1 mm por metro de curvatura.
12.- Las cualidades de un líquido son:
a) los líquidos toman la forma del recipiente que lo contiene, la presión se aplica en todas las direcciones y son prácticamente compresibles.
b) los líquidos generalmente toman la forma del recipiente que lo contiene, la presión se aplica solamente cuando este esta envasado.
c) los líquidos toman la forma del recipiente que lo contiene, la presión se aplica en todas las direcciones y son prácticamente incompresibles.
13.- El gas:
a) cuando un gas es comprimido este ocupa menos espacio, por eso es más adecuado ocupar un líquido en un sistema hidráulico ya que siempre ocupa el mismo volumen.
b) cuando un gas es comprimido aumenta la temperatura y este ocupa más espacio.
c) cuando un gas es comprimido este ocupa más espacio, por eso es más adecuado ocupar un líquido en un sistema hidráulico ya que siempre ocupa el mismo volumen.
14.- Las funciones básicas de los fluidos hidráulicos son:
a) evitar el desgaste y la cavitación.
b) Transmisión de potencia, lubricación sellada y enfriamiento.
c) hacer funcionar elementos hidráulicos.
15.- La viscosidad:
a) es igual a la densidad de un fluido
b) un aceite más viscoso es más pesado
c) es la medida de resistencia que tienen los líquidos a fluir.
16.- La viscosidad de un líquido cambia según la temperatura:
a) cuanta más temperatura tiene un líquido este se pone menos viscoso y cuanto menos temperatura este se pone más viscoso.
b) cuanta menos temperatura tiene un líquido este se pone menos viscoso y cuanto más temperatura este se pone más viscoso.
c) la viscosidad no se puede altera con la temperatura o los materiales sufrirían mayor desgaste.
17.- El índice de viscosidad:
a) es un valor que indica la cualidad del aceite.
b) Es la medida del cambio de espesor de un líquido respecto de la temperatura.
c) se refiere al nivel de viscosidad que tiene en particular ese aceite.
18.- Alto índice de viscosidad:
a) se refiere a la alta calidad de los aceites minerales
b) se refiere a la alta calidad de los aceites sintéticos
c) es un aceite que mantiene su viscosidad en un alto rango de diferentes temperaturas.
19.-La viscosidad baja:
a) puede disminuir la capacidad de lubricar y aumentar el desgaste más rápidamente, además que aumenta la posibilidad de presencia de fugas.
b) un aceite de baja viscosidad produce menos fugas y tiene mayor capacidad de lubricar
c) es un aceite con mayor resistencia a fluir
20.- La temperatura puede afectar la viscosidad del aceite:
a) por lo tanto es importante determinar qué grado de aceite debo utilizar para la maquina independiente del clima.
b) por lo tanto es importante determinar qué grado de aceite debo utilizar para la maquina y clima.
c) la temperatura no afecta a la viscosidad y los aceites vienen dados por el fabricante
21.- La materia prima de los aceites puede ser:
a) minerales, sintéticos y semi sintéticos.
b) minerales, sintéticos, semi sintéticos y full sintéticos.
c) minerales y sintéticos.
22.- Aceite mineral:
a) está conformada por productos refinados de aceites crudos de petróleo
b) estos son fabricados en laboratorio que mezclados con petróleo logran cualidades especificas
c) estos son fabricados en laboratorio que mezclados con minerales logran cualidades especificas
23.- Aceites sintéticos:
a) estos son fabricados en laboratorio y tienen un índice de viscosidad más bajo que el mineral lo que lo hace de mejor calidad
b) se fabrican por proceso de reacción química, tienen un índice de viscosidad más alto que el mineral y son mezclados especialmente para servicios extremos (altas y bajas temperaturas).
c) se fabrican por proceso de reacción química, tienen un índice de viscosidad más bajo que el mineral y son mezclados especialmente para servicios extremos (altas y bajas temperaturas).
24.-Los aditivos:
a) los aditivos fortalecen o modifican ciertas cualidades del aceite mineral
b) los aditivos fortalecen o modifican ciertas cualidades del aceite sintético.
c) los aditivos fortalecen o modifican ciertas cualidades del aceite ya sea mineral o sintético.
25.-Los aditivos:
a) se utilizan para controlar la viscosidad, reducir el desgaste, aumentar la estabilidad química inhibir la corrosión y la oxidación, mantener limpio los componentes y suspender las partículas hasta que llegue al filtro.
b) los aditivos no es recomendable usar ya que muchas veces producen daños en el sistema
c) los aditivos son para alargar la vida útil de los aceites. Esta es una alternativa que existe ya que algunos aceites son más costosos.
26.-La vida útil de los aceites:
a) el aceite hidráulico se desgasta por eso viene calculado para cierto kilometraje o horas. El filtro de aceite y el añadido de algunos químicos ayudan a mantener la vida útil de este.
b) el aceite hidráulico nunca se desgasta. El filtro de aceite y el añadido de algunos químicos ayudan a mantener la vida útil de este.
c) la vida útil de los aceites viene dada por el fabricante y este debe ser remplazado al cumplir cierto kilometraje o horas de funcionamiento.
...