Como la tecnología vuelve publico lo privado
Paola RoblesEnsayo15 de Mayo de 2017
550 Palabras (3 Páginas)172 Visitas
Universidad Autónoma de Zacatecas
Unidad Académica de Preparatoria
[pic 1]
Programa académico cuatro[pic 2]
Ciencias Sociales III
Maestro: Salvador Soriano Soriano
[pic 3]
Cómo la tecnología vuelve público lo privado
Alumno: | Paola Andrea Flores Robles |
Grupo: | 3 º C |
Fecha: | domingo, 18 de septiembre de 2016 |
Cómo la tecnología vuelve público lo privado
Para poder hablar de lo público y lo privado debemos comenzar entendiendo a que nos referimos con esto. Textualmente, lo público se puede definir “como el espacio de conocimiento y reflexión de la sociedad sobre sí misma y de las propuestas y acciones colectivas que tienden a mantener o alterar el estado de cosas vigente en la sociedad”[1]; esto quiere decir que este término nos hace referirnos a una esfera de generalidad en cual tiene unilateralidad con el estado en donde hay un gran interés los ciudadanos al pertenecer a una sociedad.
En cambio al hablar de lo privado, se entiende como cuestión o expresión de lo individual, se puede manifestar en los diferentes espacios: en la casa, en la calle, en los espectáculos, En este caso hablamos de una esfera de exclusividad en donde el individuo únicamente se interesa en uno o más sujetos sin que se considere una sociedad completa.
Existe una gran confusión al hablar de lo privado, ya que solemos pensar que es un sinónimo de lo íntimo, que aunque están muy relacionados, debemos aclarar que no es lo mismo. Según el Diccionario de la Real Academia lo define como: Relativo a la intimidad, siendo esta la zona espiritual íntima y reservada de una persona o de un grupo, especialmente de una familia; a lo que podemos decir que lo privado tiene un alcance más amplio que lo íntimo. Por tanto, todos los asuntos íntimos son privados, aunque no todos los asuntos privados son íntimos.
Un gran ejemplo sobre como lo privado se vuelve público es a través de la tecnología, ya que es el “personismo como nueva revolución social del siglo XXI”[2] porque es una herramienta creada para nuestra necesidad de trascender como humanos para mostrar y compartir con otras personas.
Sin tomamos en cuenta que en 60 segundos se publican millones de posteos en Facebook, o las miles de fotos que se cargan en Instagram y los millones de mensajes que se envían por medio de WhatsApp, podremos ver la dimensión de información que esta circulado por la red en tan solo un minuto.
En torno a esto tenemos que aclarar que lo privado no es publicar una foto en Instagram solo para nuestros seguidores, ni distribuir una foto por WhatsApp solo con un grupo ya que lo privado es aquello que no debe salir de nuestro entorno muy cercano que no es publicado ni compartido por ningún canal. Pero esto no quiere decir que no podemos compartir cosas personales ya que todo “lo personal no es privado por naturaleza y viceversa”[3]
Sin embargo hay que tomar en cuenta lo que implica dar un poco de nuestra información privada e íntima por medio de las redes sociales; por ello, tenemos considerar que la privacidad es algo muy fundamental para proteger nuestro derecho a la seguridad, la autonomía y la integridad física por lo cual debemos defenderla para tener en claro nuestro derecho a decidir con quién, cuándo y en qué condiciones queremos compartir nuestra vida personal, nuestros cuerpos y nuestros espacios.
...