ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Coyuntura Actual De Los Hidrocarburos En Ecuador

dfgd27 de Enero de 2014

2.907 Palabras (12 Páginas)494 Visitas

Página 1 de 12

1. Objetivo de la Tarea

• Estructurar las particularidades de la industria local y el entorno en el ámbito internacional de los hidrocarburos para el manejo de las principales características de la misma en el trabajo diario.

2. Metodología Utilizada

• Obtener información sobre el sector de los hidrocarburos, tanto en artículos con noticias actuales sobre la industria de los hidrocarburos en Ecuador, y generar un análisis de los mismos

3. Reseña Histórica de la Industria Hidrocarburífera Ecuatoriana.

La historia hidrocarburífera ecuatoriana data de los primeros años del siglo pasado con el descubrimiento del primer pozo petrolero en Ancón (Ancón 1 32 API), península de Santa Elena, por la empresa inglesa Anglo.

Entre los años 1925 y 1957, Ecuador exportó alrededor de 42 millones de barriles de crudo, hasta cuando los campos de Santa Elena comenzaron a declinar a tal punto que la empresa Anglo declaró en 1967 que los yacimientos estaban casi agotados. Entre 1960 y 1971 se dejó de exportar produciendo únicamente para el consumo interno.

En el año 1960 entra en operación la refinería La Libertad.

En 1967 se encontró los primeros pozos comerciales en la Amazonía con la perforación del pozo Lago Agrio 1 de una producción inicial de 2 640 BPD.

Con las nuevas reservas el gobierno del Dr. José María Velasco Ibarra inicia una política de revisión de las concesiones petroleras la cual deriva en la expedición de la Ley de Hidrocarburos el 27 de septiembre de 1971, reclamando para el país la propiedad del petróleo “al proclamar que la riqueza petrolera pertenece al patrimonio inalienable e imprescriptible del Estado”. (Víctor Guevara, El sistema de contratación en las actividades del sector petrolero, 2001)

En junio de 1972 se crea la Corporación Petrolera Estatal (CEPE), durante la dictadura militar del Gral. Guillermo Rodríguez Lara, y se adquirió el 25% de la participación del Consorcio Texaco – Gulf, que puso a producir los primeros campos del Oriente ecuatoriano y construyó el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE). De esta manera se inicia en 1972 el denominado “Boom Petrolero”.

El 17 de agosto de 1972, se realiza la primera exportación de 308.283 barriles de petróleo desde el puerto de Balao correspondientes a las regalías de Texaco – Gulf que el Gobierno cobraba en especies. Cada barril se vendió a USD 2,34.

El Ecuador ingresó a la Organización de Países Exportadores de Petróleo el 19 de noviembre de 1973, en ese entonces con reservas probadas de 1.884 millones de barriles de petróleo.

En enero de 1981, el gobierno del Dr. Jaime Roldós Aguilera inauguró la Planta de Gas de Shushufindi con capacidad para procesar 25 millones de pies cúbicos de gas natural.

En mayo de 1985, se firmó la contratación para la ampliación de la Refinería de Esmeraldas, de 55.000 a 90.000 barriles con el consorcio japonés Sumitomo – Chiyoda, a un costo de 114.4 millones de dólares.

En marzo de 1987 un terremoto de gran magnitud rompió el Oleoducto Transecuatoriano lo que paralizó las actividades hidrocarburíferas del país por más de tres meses.

En julio de 1987, se inauguró la Refinería Amazonas en Shushufindi, con una capacidad para procesar 10.000 barriles diarios de crudo.

En Septiembre de 1989 el gobierno del Dr. Rodrigo Borja crea la Empresa Estatal Petróleos del Ecuador “PETROECUADOR” bajo un sistema de holding empresarial conformado por una matriz y seis filiales. Tres de carácter permanente: Petroproducción, Petroindustrial y Petrocomercial y tres transitorias: Petroamazonas, Transecuatoriana de Petróleos y Petropenínsula. A todo el conjunto se lo denominó Sistema Petroecuador, según el modelo internacional vigente, en esa época, para empresas petroleras, hasta agosto de 2000, que se reformó la Ley Especial de Petroecuador estableciendo vicepresidencias en lugar de gerencias en las tres filiales permanentes del sistema.

En 1992, Petroecuador fue la receptora del traspaso de las acciones y derechos de la compañía Texaco al Estado ecuatoriano que, de acuerdo con los términos contractuales cesó en sus operaciones el 6 de junio.

En enero de 1993, Ecuador se retiró de la OPEP, y Petroproducción descubrió un nuevo eje estructural en el centro-sur de la región amazónica, compuesto por los campos Tiputini, Ishpingo y Tambococha, conocido como proyecto ITT (Actualmente el gobierno impulsa la iniciativa Yasuni ITT para mantener el petróleo bajo tierra a cambio de regalías por parte de países desarrollados).

En febrero de 1999, se firmó un decreto ejecutivo, por el cual más de un millón de hectáreas en los parques nacionales Cuyabeno y Yasuní quedaron protegidos de cualquier actividad petrolera, maderera, minera y de colonización.

En mayo de 1997, entró en operación la planta modular de gas en el campo Secoya con una producción de 60 toneladas métricas de gas licuado de Petróleo, que se destinan al consumo interno.

La necesidad de evacuar la producción de las multinacionales que operaban en el Ecuador, obligó a Petroecuador a mezclar su crudo liviano con los pesados de éstas, hecho que redujo la calidad del crudo de la Empresa Estatal por la mezcla, hasta 23,7º API y consecuentemente la necesidad de utilizar químicos reductores de fricción para su transporte, lo que eleva también el costo.

Por otro lado, la necesidad de incrementar la producción de crudo liviano y pesado de Petroecuador y las empresas con concesiones determinó que el Gobierno Nacional, el 14 de febrero de 2001, firme la autorización para la construcción del sistema de transporte de crudos pesados, con el consorcio

OCP Limited, culminando un proceso de negociaciones que duró más de una década.

La compañía OCP Ltd. está integrada por las empresas: AEC OCP Holdings Ltd., Repsol YPF-Ecuador S.A., Occidental del Ecuador Inc., Keer-McGee Ecuador OCP Holdings Ltd., Agip International BV y Techint International Construction Corp.

En junio de 2001 luego de aprobado el Estudio de Impacto Ambiental se inició la construcción del OCP. El 5 de septiembre de 2003 el buque "Cabo Vírgenes" recibió 400.000 barriles de crudo del OCP, este fue el primer embarque de prueba.

El 14 de noviembre de 2003 el oleoducto inició oficialmente sus operaciones comerciales.

En mayo del 2006 se declara la reversión del Bloque 15 al Estado ecuatoriano, por el incumplimiento de estipulaciones legales y contractuales de la empresa Occidental con el Estado. El bloque pasa a ser operado y administrado por Petroecuador generándose la Unidad Bloque 15, que deriva en la actual Petroamazonas EP. Actualmente el estado ecuatoriano ha perdido el arbitraje y se ve obligado a pagar cerca de USD 2.300 millones de indemnización más intereses.

En febrero del 2007 se firma con Venezuela un convenio de intercambio de petróleo por derivados, con la empresa estatal venezolana PDVSA, que ofrece una ventaja financiera al País que a enero de 2008 alcanza un monto de 52 millones de dólares por la eliminación de intermediarios y la optimización de fletes.

En mayo de 2007 se firma un memorando de entendimiento entre Petrobras y PETROECUADOR para viabilizar un estudio de viabilidad técnica, económica y legal, para desarrollar proyectos conjuntos en las áreas de producción y distribución de biocombustibles en el Ecuador.

En el mismo mes se adjudica a la empresa FLOPEC (Flota Petrolera Ecuatoriana) la contratación de la construcción del proyecto de almacenamiento de gas licuado en tierra, que bajará costos de almacenamiento y dará mayor seguridad al abastecimiento del energético.

El 7 de enero del 2008 se firma un acuerdo entre PETROECUADOR y la venezolana PDVSA para explorar gas en el bloque 4 del Golfo de Guayaquil y se conformó el equipo técnico entre las dos empresas para iniciar los estudios de ingeniería de la nueva refinería en Manabí.

En agosto de 2008, Petroproducción, asume la operación del Bloque 27 en cumplimiento del acuerdo mediante el cual la empresa City Oriente Limited y el Estado ecuatoriano resolvieron, por mutuo acuerdo, la terminación del contrato de operación de dicho bloque.

Con las bases legales de la constitución de 2008 aprobada mediante referéndum, el Gobierno del Econ. Rafael Correa Delgado crea, el 6 de abril de 2010, la nueva Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP Petroecuador en reemplazo dela Empresa Estatal de Petróleos del Ecuador, Petroecuador como un ente estatal con total autonomía financiera y administrativa, encargada de la actividad petrolera ecuatoriana en base a lineamientos de preservación ambiental, adecuadas normativas técnicas y administrativas.

En julio de 2010, el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables (MRNNR) declaró la caducidad de los contratos de participación con las compañías Perenco y Burlington para operar los bloques 7 y 21 y del campo unificado Coca Payamino.

4. Actualidad de la Industria Hidrocarburífera en el Ámbito Local.

Actualmente en el país la industria Petrolera está estructurada en base a la siguiente organización funcional:

Políticamente la organización es la siguiente:

• Ministerio de Recursos Naturales No Renovables (MRNNR)

o Viceministerio de Hidrocarburos

o Viceministerio de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com