¿Cuáles son los principales beneficios sociales del e-learning?
ladylenya20 de Julio de 2014
643 Palabras (3 Páginas)313 Visitas
¿Cuáles son los principales beneficios sociales del e-learning?
En el año 2000 un grupo de estudiosos de la Universidad de Oberta de Catalunya comenzaron a estudiar los beneficios sociales de la modalidad
A continuación se realiza un análisis crítico respecto de los beneficios sociales del sistema e-learning, y basándose en los contenidos correspondientes a la tercera semana, pero unidos a la propia reflexión, donde se detallan que las ventajas se asocian principalmente a dos variables. La primera la asociada a la modalidad en sí misma, que destaca a la presencial, y el segundo factor a considerar es la variable humana, en este caso el usuario que decide tomar un curso e-learning.
1.1. Modalidad e-learning.
Si comprendemos que el sistema e-learning es un método de estudio ofrece una mayor flexibilidad respecto al método convencional de la clase en el aula pues no es necesario estar interactuando exclusivamente un grupo limitado de compañeros. Los foros incitan a redefinir la noción de “grupo”, así como el rol de los profesores, de los tutores y un equipo de apoyo para que sea sustentable la plataforma de enseñanza-aprendizaje.
Otra de las ventajas del sistema en sí, una ventaja de carácter social es que los alumnos pueden estudiar sin importar el lugar geográfico y/o momento del día, puesto que el/ella puede fijar sus propios ritmos de aprendizaje, según el tiempo de que disponga y de los objetivos que se haya fijado. Eso hace que no se vea perjudicado su sistema laboral y/o familiar.
Una oportunidad de índole social-económica del sistema e-learning es que se reducen costos. Es decir, puede llegar a ser hasta un 30% más barato que la formación convencional en el aula.
Siguiendo con los beneficios sociales de la modalidad e-learning se encuentra que el sistema está diseñado para facilitar la posibilidad de actualización inmediata de los contenidos de los cursos. Es vital contar con información relacionada a evaluaciones, contenidos, fechas, etc. y los cursos de este tipo deben de incorporar cualquier modificación en cualquier momento, y nosotros, los estudiantes podemos acceder a dicha información siempre actualizada, sistema que es prácticamente impensable en la formación convencional.
1.2. Factor humano.
En este momento donde la tecnología está al servicio de las personas, el poder acceder a la educación superior es una alternativa donde convergen tanto los deseos personales de superación personal (motivación intrínseca) es decir, puede considerarse el deseo de perfeccionarse en el propio oficio o cambiar el rumbo de lo que se ejerce, y esto sin necesidad de “sacrificar” familia o empleo.
Otra posibilidad se vincula a la motivación extrínseca. O sea, la posibilidad de mejorar los ingresos con la adquisición de nuevos conocimientos. Aquí prima la proyección del estudiante de acceder a mejores rentas si opta por un estudio donde el factor clave es la autorregulación y responsabilidad del propio estudiante. Ante este último valor, me refiero a la responsabilidad, es importante mencionar que se asume que es un elemento clave y fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje, aquí considero que la comodidad de estar en casa y no tener tiempos específicos en teoría pueden bajar un poco la calidad de aprendizaje, es necesaria una actitud de compromiso al 100%.(En lo personal, ya me pasó la cuenta, por lo que debo de estar más atenta a una apropiada distribución de los tiempos.
Además, en caso de que el estudiante ingrese a un curso por modalidad no presencial (e-learning) puede optar la comodidad . El e-learning evita muchos desplazamientos, lo que se traduce en una gran comodidad para los empleados, ya que son frecuentes los desplazamientos a lugares alejados de su lugar de trabajo, teniendo incluso que pernoctar fuera del domicilio
...