Desarrollo Empresarial
momomay6 de Marzo de 2014
684 Palabras (3 Páginas)193 Visitas
El término empresario viene de palabra francés “entrepreneur” que literalmente significa “intermediario”.
La palabra empresario tuvo 3 primeras definiciones importantes de diferentes personajes:
1. Richard Cantillon para él un empresario era una persona que compra una materia prima a precio conocido con el fin de venderla a un precio desconocido.
2. Jean-Baptiste Say que consideraba a los empresarios como personas que podían hacer cosas nuevas y que podían hacer más con menos, es decir que sus actividades generan un valor añadido.
3. Joseph Alois Schumpeter que definió a los empresarios como las personas que eran necesarias para revitalizar la economía y las organizaciones.
Más sin embargo a pesar de estas definiciones en la actualidad ¿Qué es un empresario? “Empresario” se utiliza para referirse a todos estos actores empresariales.
Debido a las múltiples dimensiones en las que se desarrollan los empresarios, así como las múltiples actividades que pueden llegar a desempeñar, resulta difícil llegar a una definición más exacta de lo que es un empresario.
Hay muchas maneras de definir a un empresario. Para la mayoría de las personas, un empresario es quien posee y dirige una empresa. Últimamente, casi todos los autores tienen una definición diferente del término, según el empresario específico o la categoría empresarial estudiada.
Una de las principales características de un empresario es la capacidad de concebir y aplicar su propio sistema de actividad. En otras palabras, los empresarios son personas capaces de traducir los pensamientos en acciones, son soñadores y pensadores y llevan a cabo sus sueños.
Los empresarios son personas que participan en actividades que ellos mismos han diseñado, se trata de actividades que se definieron como resultado del reconocimiento de una oportunidad empresarial. Los empresarios al iniciar, ejecutar y desarrollar sus proyectos tratan de utilizar un número limitado de recursos con el fin de generar excedentes, y los beneficios que logran los reinvierten para lograr un mayor desarrollo.
El crear una empresa (y su consiguiente éxito) significa implementar una forma especial de hacer relaciones humanas en forma de redes de trabajo, en la que los individuos buscan beneficios a la vez que apoyan la ideología y la cosecha de resultados de la empresa. Es importante resaltar que la identidad colectiva única de la empresa es un factor importante en la generación de competitividad.
El efecto que tienen las redes de trabajo de una empresa se hace ver más en las redes externas, es decir, aquellas generadas entre empresas y/o instituciones sociales y económicas. La densidad de las redes y forma de administrarlas puede crear de manera local competitividad global en una empresa. Esto hace referencia al concepto de glocalización.
La glocalización
Glocalización es una palabra fusionada a partir de la palabra globalización y localización. Por definición, el término glocal se refiere a la persona, grupo, división, unidad, organización y comunidad que tiene deseo y es capaz de “pensar de forma global y actuar de forma local”.
La glocalización es entonces una muestra de que el espíritu empresarial se caracteriza por ser una fuerza social que, sin importar el nivel en que se desenvuelva, genera desarrollo económico de la organización y de la localidad, a pesar del poder que imponen las grandes empresas globalizadas. En muchos casos, el éxito de una empresa se ve seriamente comprometido en la forma en que son generadas las redes de trabajo, sin importar el grado de innovación que quiera desarrollar.
En el siglo actual se ha prestado mucha atención al movimiento emprendedor: hay una amplia profusión de proyectos en diversos sectores, una abundancia de fuentes de financiación de proyectos y una gran facilidad para acceder
...