ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dispositivos De Almacenamiento Desde La Historia Hasta Nuestros Tiempos.

rogersys26 de Junio de 2014

3.956 Palabras (16 Páginas)302 Visitas

Página 1 de 16

UNIVERSIDAD PERUANA UNION

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUETEXTURA

EAP: ING SISTEMAS

TEMA:

Dispositivos de almacenamiento desde la

Historia hasta nuestros tiempos.

PROFESOR:

Fredy Abel Huanca Torres

INTEGRANTES:

Roger Paucar Uscamaita

JULIACA, PUNO – 2014

INDICE

BIBLIOGRAFIA 15

Bit 13

Blu Ray 11

CD-Rom 9

Concepto 5

CONCLUSION 14

Disco duro 8

Dispositivos portátiles 8

Disquete 9

DVD 10

Historia 5

Información Digital ò binaria 12

Intruduccion 3

Los sistemas de archivo 13

MARCO TEORICO 13

Memoria USB 12

Microchip 7

Sistemas magnéticos 7

Tipos de Dispositivos de Almacenamiento 6

I. INTRUDUCCION

El presente trabajo intenta dar a conocer: dispositivos de almacenamiento; algunos problemas de uso del término y la conservación de los más usuales.

Un dispositivo de almacenamiento es cualquier cosa, instrumento o máquina, capaz de almacenar datos o cualquier tipo de información. Históricamente se ha usado el papel como método más común, pero actualmente es posible almacenar digitalmente en un CD por ejemplo, los datos que cabrían en miles de carpetas archivadas. A lo largo de la historia se ha buscado el camino de encontrar el sistema más pequeño físicamente y con más capacidad para almacenar más datos y tratarlos rápidamente.

Los componentes fundamentales de las computadoras de propósito general son el procesador, el almacenamiento y los dispositivos de entrada/salida. Si se elimina el almacenamiento, el aparato sería una simple calculadora en lugar de una computadora.

La habilidad para almacenar las instrucciones que forman un programa de computadora y la información que manipulan las instrucciones es lo que hace versátiles a las computadoras diseñadas según la arquitectura de programas almacenados.

En la actualidad es común el uso de la tecnología, pero lo lamentable como no se conocen los dispositivos o los tratan a todos por igual sin diferenciarlos causando la impresión de que solo existen algunos, por tanto se mencionara de tantos que existen los que se utilizan en el país, también se mencionará el cuidado mínimo que se tiene que dar a los componentes.

II. MARCO TEORICO

A. Concepto

1. Conceptos claves

a) Dispositivo

Nombre que en términos generales se da a cualquier elemento que se puede conectar a un ordenador. (Diccionario de Informática).

b) Almacenamiento

Bajo este nombre podemos definir el hecho de crear una copia permanente del trabajo que hemos realizado en el ordenador. Nosotros, en el ordenador trabajamos en lo que se llama memoria RAM, esta memoria sólo funciona cuando el ordenador esta encendido, cuando se corta la corriente todo lo que figura en esta memoria desaparece. Por lo tanto, antes de acabar nuestra tarea debemos guardar lo que estábamos haciendo en un soporte que no pierda lo guardado cuando se corte la corriente. A este proceso se le llama almacenamiento. Los soportes de almacenado pueden ser variados. (Diccionario de Informática).

Dispositivo de almacenamiento es todo aparato que se utilice para grabar los datos de la computadora de forma permanente o temporal. Una unidad de disco, junto con los discos que graba, es un dispositivo de almacenamiento. A veces se dice que una computadora tiene dispositivos de almacenamiento primarios (o principales) y secundarios (o auxiliares). Cuando se hace esta distinción, el dispositivo de almacenamiento primario es la memoria de acceso aleatorio (RAM) de la computadora, un dispositivo de almacenamiento permanente pero cuyo contenido es temporal. El almacenamiento secundario incluye los dispositivos de almacenamiento más permanentes, como unidades de disco y de cinta.

La velocidad de un dispositivo se mide por varios parámetros: la velocidad máxima que es capaz de soportar, que suele ser relativa, en un breve espacio de tiempo y en las mejores condiciones; la velocidad media, que es la que puede mantener de forma constante en un cierto período de tiempo, y, por último, el tiempo medio de acceso que tarda el dispositivo en responder a una petición de información debido a que debe empezar a mover sus piezas, a girar y buscar el dato solicitado. Este tiempo se mide en milisegundos (ms), y cuanto menor sea esta cifra más rápido será el acceso a los datos.

2. Clasificación de los Dispositivos de Almacenamiento.

Los Dispositivos de Almacenamiento se pueden clasificar de acuerdo al modo de acceso a los datos que contienen:

Acceso secuencial: En el acceso secuencial, el elemento de lectura del dispositivo debe pasar por el espacio ocupado por la totalidad de los datos almacenados previamente al espacio ocupado físicamente por los datos almacenados que componen el conjunto de información a la que se desea acceder.

Acceso aleatorio: En el modo de acceso aleatorio, el elemento de lectura accede directamente a la dirección donde se encuentra almacenada físicamente la información que se desea localizar sin tener que pasar previamente por la almacenada entre el principio de la superficie de grabación y el punto donde se almacena la información buscada.

B. Historia

A través de la historia se han buscado formas y sistemas para solucionar problemas de manera lo más rápida y eficiente posible. Desde hace miles de años, existen las operaciones y problemas matemáticas. Lo más normal es hacerlo a mano, pero hace unos 5.000 años se inventó el ábaco. Con él se permitía hacer cuentas con más seguridad y menos riesgo de error.

A finales del siglo XIX a partir de la idea de utilizar tarjetas perforadas. se logró almacenar la información estadística destinada al censo de la población en 1890 en Estados Unidos. La máquina hacía pasar las tarjetas perforadas sobre contactos eléctricos para catalogarlas en diferentes cajones. Más adelante esta máquina evolucionó y pudo hacer operaciones matemáticas; fue el principio de IBM, allá por 1924. A partir de aquí la idea de almacenar datos era algo que se buscaba de la manera más eficiente posible. Por ejemplo, para hacer múltiples cálculos, los operadores deben ser almacenados de alguna manera, y de la misma forma para tratar datos estadísticos de población, de archivos, cualquier listado etc, era necesario guardar dichos datos. La manera tradicional era almacenar cada cosa en una hoja, carpeta etc, algo muy costoso, muy lento de buscar y a grandes magnitudes una gran pérdida de tiempo.

Sólo para almacenar los datos de la población de un país se necesitarían millones de carpetas. A lo largo del siglo XX se ha buscado la manera de almacenar cualquier cosa en el lugar más pequeño posible. Las tarjetas perforadoras fueron el comienzo de los dispositivos de almacenamiento.

Una tarjeta perforada es una cartulina que puede tener diversos tamaños. Esta cartulina, como su nombre indica, está perforada con agujeros en determinadas posiciones. El sistema de perforación es el sistema binario, basado en ceros y unos. Una máquina las lee y va procesando información, si detecta una perforación, se supone que es un 1, y si no, un 0. Así se va procesando la información en binario. Si queremos por ejemplo almacenar los datos de una persona, podríamos pasar todos sus datos escritos a binario, y una vez en binario, hacer las perforaciones necesarias en la tarjeta. Esta tarjeta es pues un sistema de almacenamiento. Se puede decir que es la precursora de los cds por ejemplo, pues los cds usan un sistema parecido pero leído por láser y a niveles microscópicos.

La tarjeta perforada la inventó Joseph Marie Jacquard, más bien eran telares en aquella época, y un par de siglos más tarde, los creadores de IBM se inspiraron en este sistema para crear las tarjetas perforadas y almacenar información. Este método permite que la máquina lea, almacene o reconozca datos de manera rápida y automática, algo que aligeraba el trabajo. Sin embargo, estas tarjetas, que se pusieron de moda entre los años 50 y 70, han caído en desuso debido al gran avance en la informática.

1. Tipos de Dispositivos de Almacenamiento

a) Sistemas magnéticos

Antes y durante la Segunda Guerra Mundial, comenzó una ráfaga de desarrollo para mejorar la computación. En 1936, Konrad Zuse ideó la serie Z, calculadoras que ofrecían memoria (inicialmente limitada) y programabilidad, con miles de circuitos, cintas magnéticas y piezas de precisión. Durante esta época, se evolucionó un poco en los sistemas de almacenamiento. Se diseñaron cintas magnéticas perforadas. Venían a ser lo mismo que las tarjetas perforadas, pero mejoradas. La máquina que lee la cinta magnética la reconoce por medio del magnetismo, como su nombre indica.

Si encuentra una perforación no hay magnetismo, por lo que hay diferencias entre perforación o no. Era un sistema más fiable y cómodo. Las cintas magnéticas han sido muy importantes a lo largo de la historia, ya sea para almacenar datos informáticos en computadoras antiguas o en sistema de sonido, como los casetes, o incluso las cintas de vídeo. También son especialmente importantes en las tarjetas de crédito y similares, pues en una simple barra magnética incluida en la tarjeta, se almacenan todos los datos necesarios para ser procesados por el cajero o cualquier otro computador especializado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com