ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ECOTECNOLOGIAS

javk22Ensayo17 de Febrero de 2015

4.403 Palabras (18 Páginas)262 Visitas

Página 1 de 18

ECOTECNOLOGIAS

Ecotecnología es un conjunto de técnicas aplicadas, derivadas de algunas ciencias, que integra los campos de estudio de la ecología y la tecnología, usando los principios de la ecología permacultura. Su objetivo es satisfacer las necesidades humanas minimizando el impacto ambiental a través del conocimiento de las estructuras y procesos de los ecosistemas y la sociedad. Se considera ecotecnología a todas las formas de ingeniería ecológica que reducen el daño a los ecosistemas, adopta fundamentos permaculturales, holísticos y de desarrollo sostenible, además de contar con una orientación precautoria de minimización de impacto en sus procesos y operación, reduciendo la huella ambiental.

La ecotecnología consiste en utilizar los avances de la tecnología para conseguir mejorar el medio ambiente mediante una menor contaminación y una mayor sostenibilidad. Todo ello puede implicar en el futuro importantes avances para frenar el deterioro de la capa de ozono y evitar que el cambio climático sea tan brusco y acelerado.

ECOTECNIAS

La aplicación práctica de la ecotecnología son las ecotecnicas. Éstas son herramientas tecnológicas que ofrecen ventajas ambientales sobre sus contrapartes tradicionales. Dentro de las ecotecnicas se encuentran: la bioconstrucción, captación pluvial, el aprovechamiento directo de la energía solar de las casas con los paneles solares y mareaomotrizes, los biofiltros (viveros flotantes, biofiltro jardinera, etc.), elementos ahorradores de agua, cuartos de colores y los baños secos, biodigestores, naturación urbana, estufas verdes ahorradores, productos naturales y los vehículos de propulsión humana.

Podemos definir las ecotecnias como:

 Es un instrumento desarrollado para aprovechar eficientemente los recursos naturales y materiales y permitir la elaboración de productos y servicios, así como el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y materiales diversos para la vida diaria. El popmi promueve que las mujeres indígenas beneficiarias conozcan las tecnologías que garanticen una operación limpia, económica y ecológica en la generación de bienes y servicios necesarios para el desarrollo de su vida diaria.

 Las Ecotecnias son instrumentos desarrollados por el hombre a través del tiempo, se caracterizan por aprovechar eficientemente los recursos naturales y usar materiales de bajo impacto para dar paso a la elaboración de productos y servicios

CARACTERISTICAS DE LAS ECOTECNIAS

• Utilizan racionalmente los recursos naturales no renovables y potencian los renovables.

• Mejoran la salud de las personas.

• Hacen una aplicación del reciclaje y manejo de desechos de forma adecuada asumiendo compromisos sociales.

• Ahorran agua, alimentos y energía.

• Mejoran la economía y la competencia de sus actores.

VENTAJAS DE EL USO DE ECOTECNIAS

 Limitan el impacto humano sobre la biosfera.

 Mantienen el patrimonio biológico.

 Utilizan racionalmente los recursos naturales no renovables.

 Mejoran la salud de las personas.

 Hay reciclaje y manejo de desechos de forma adecuada.

 Ahorran agua y energía.

Métodos constructivos e instalaciones

Los Materiales y los Sistemas Constructivos Sostenibles contribuyen al confort y la calidad del hábitat. Es de suma importancia elegir los materiales que impliquen un mejor comportamiento hacia el medio ambiente, por su bajo consumo energético, por su escaso nivel contaminante o por su mejor comportamiento como residuo.

En las ecotecnias más conocidas son:

Pintura natural

Esta tecnología pertenece a la tradición cultural campesina, la cual se ha empleado en la pinta de porquerizas, establos, gallineros, conejeras y casas. Funciona también como germicidas y desinfectante ya que tapa guaridas de insectos o bacterias; actualmente se rescata por lo económico de sus ingredientes, su durabilidad y porque no contiene ningún compuesto químico (plomo) que dañe la salud. Se puede aplicar en interiores y exteriores ya que los ingredientes permiten que los muros dejen entrar y salir el aire a través de ellos.

Características de las pinturas naturales:

o Libres de sustancias nocivas, inocuos para personas, animales y plantas.

o Efecto antiestático, reduce la acumulación de polvo.

o Fácil aplicación y elevado rendimiento, sin lijados intermedios.

o Basados en materias primas renovables y componentes totalmente biodegradables.

o En todos los productos se indica su composición completa.

Preparación de pintura natural

Ingredientes para preparar una cubeta de 20 litros:

o 5ª 7 Kg. de cal.

o 2 a 2.5 Kg. de cemento blanco.

o 5 a 7 pencas de nopal grandes y de preferencia maduras.

o ½ Kg. de sal.

o Si se desea algún color éste deberá adquirirse en casa de materiales para la construcción.

Procedimiento

1.- En un recipiente con 18 litros de agua se colocan los nopales previamente picados, se dejan de uno a tres días para que suelten la baba. Tapar.

2.- Se retiran los nopales, se agrega cal, cemento y sal revolviendo constantemente para evitar grumos. Si desea puede agregar colorante para cemento, es opcional. No altera el proceso.

3.- La pintura se puede aplicar con brocha o cepillo.

Impermeabilizante natural con baba de nopal

Es un compuesto semejante a la pintura natural anterior. Adicionado con elementos como el pegazulejo, la arena gris, el jabón de pasta y el alumbre y aplicado en capas sucesivas, permite la impermeabilización económica de techos y azoteas.

Para cubrir superficie de 30 o 40 mts con impermeabilizante natural se requieren los siguientes materiales.

o 1 cubeta de 20 litros

o 3 kilos de cal

o 3 kilos de cemento blanco

o 2 kilos de pega azulejo

o 3 kilos de arena gris (cernida)

o 4 barras de jabón de pasta

o 1 kilo de alumbre en piedra

o 1 a 3 nopales de penca

Preparación:

1.- En la cubeta coloca 18 litros de agua, agrega los nopales previamente picados y tapa. Deja reposar durante tres días para que suelten la baba.

2.- Cuela o retira los nopales. Coloca la calidra, el cemento blanco y el pegazulejo, mezcla uniformemente para no dejar grumos. Puede agregar colorante para cemento, es opcional.

3.- Barre el área donde lo aplicarás, enseguida humedece y esparce la arena gris con la escoba. Aplica el impermeabilizante de manera circular, empleando también una escoba vieja. Deja secar completamente.

4.- Al siguiente día disuelve el jabón previamente rayado en 18 litros de agua caliente o hirviendo, mueve hasta que se disuelva y aplica de manera circular. Deja secar.

5.- Al otro día, pica la piedra de alumbre y disolverla en 18 litros de agua caliente o hirviendo. Seguir el paso anterior.

Composta

La importancia de los abonos orgánicos se debe a que estimulan la diversidad y actividad microbiana en el suelo, lo que permite mejorar su estructura, la estabilidad de sus componentes, su porosidad ayuda a la filtración del agua y el crecimiento de las raíces contenidas en éste.

A los Abonos Orgánicos también se le conoce como composta, el cual servirá para mejorar la tierra del jardín y para alimentar plantas.

¿Qué necesito para hacer composta?

La forma más elemental es disponer de un bote de distintos materiales (plástico, resina, térmicos, etc.) y tamaños diversos.

Aparte del compostador; herramientas para voltear, tijeras de poda para cortar ramas y una pala para extraer la composta hecha.

¿Dónde ubico el compostador?

Deberá reposar directamente sobre la tierra. Por comodidad, elige un sitio cercano a la cocina. En la sombra es mucho mejor que en el sol, si no, tendrías que regarlo con frecuencia para mantener la humedad.

¿Qué no debo colocar?

Los excrementos de animales domésticos y de personas. Llevan patógenos. ceniza y aserrín de madera tratada o aglomerados. Esto es muy tóxico, el polvo resultado de barrer el piso doméstico, porque lleva metales pesados, cualquier material que no sea orgánico y biodegradable: plásticos, vidrio y aluminio. Carne, huesos y pescado, plantas y frutos enfermos o gran cantidad de vegetales podridos, cebollas y ajos.

Elaboración

1.- Colocar en el interior del bote una capa de tierra vegetal.

2.- Agregar una capa de carbón.

3.- Mezcla varias capas del resultante de pasto podado con residuos de corteza, podas de tallos jóvenes y papel troceado, en una proporción de 1 a 2. El estiércol y hojarasca seca del año anterior sirve como activador de la fermentación y se puede agregar al material, también en capas alternativas

4.- Cada capa no deben superar los 20 cm.

5.- El compostador deberá estar ventilado y con aberturas para que funcione la descomposición

6.- La humedad resulta vital. Considera una temperatura de 40-60ºC, ya que eliminara los gérmenes y posibilita que en 3 ó 4 meses se obtenga una composta de calidad.

7.- Vigilar que no se pudra controlando la fermentación. De vez en cuando, toma un puñado de composta con la mano y apriétalo. Si escurre líquido, corre peligro de pudrirse, incorpora material seco y dale forma de nuevo al montón. Si se desmorona, se encuentra muy seco y debes humedecerlo. Remueve la mezcla una vez al mes para airarla.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com