ENSAYOS MECANICOS
henry.torres8 de Noviembre de 2012
4.970 Palabras (20 Páginas)562 Visitas
Biblioteca metallon [biblioteca@metallon.com.ar]
Nota: Puede solicitar los artículos que le interesen, respondiendo a este mail borrando los títulos de los artículos que no le interesan. Cada artículo cuesta USD 10. El pago de copyright, si correspondiere, queda a cargo del solicitante.
° COLFUN, Buenos Aires, Argentina, October 2010
Arenas de fundición: su reaprovechamiento como mejorador de suelos en calles y caminos. Reducción del impacto ambiental – sistema ecológico y económico. O. Appolloni, P. Morano, A. Paredes, P. Palaverccich, O. Büchele, M. Sargoti, M. Astrolog, M. Alamada
Fundición San Cayetano S.A. estableció como objetivo la utilización sustentable de las Arenas de Desmoldeo que el proceso productivo genera. FSC minimiza su generación mediante el reciclado de las Arenas de Desmoldeo y a la vez, plantea utilizarlas en el mejoramiento de caminos rurales, consolidando así sus valores y políticas establecidas. Para lograrlo se trabaja en equipo con laboratorios públicos y privados en la realización de pruebas de diferentes mezclas de suelo y arena, buscando con dichas mezclas aumentar la capacidad portante de los caminos.
_____________________________________________________________________________________
Residuos de arenas de fundición (RAFs) valorizados como materia prima en mezclas asfáticas en caliente. R. G. Marcozzi, R. E. Miguel, J. D. Sota, R. B. Banda Noriega
Las industrias de fundición requieren importantes cantidades de arenas para la elaboración de motas y noyos. Cuando estas se descartan se transforman en residuos de arenas de fundición (RAFs) y deben disponerse con seguridad. En Argentina, como en otras partes del mundo, estos residuos han sido dispuestos como material de relleno sin conocimiento de las implicancias ambientales. Las crecientes presiones gubernamentales para la disposición adecuada de RAFs han aumentado los costos y limitado el espacio disponible en los rellenos. El objetivo del trabajo ha sido evaluar la factibilidad técnica de incorporar RAFs de distintos orígenes en mezclas asfálticas en caliente y evaluar su factibilidad ambiental. Se determinaron parámetros mecánicos y de adherencia de las mezclas así como los contaminantes provenientes de los RAFs. La metodología de análisis adoptada permitió concluir que la valorización de RAFs en mezclas asfálticas en caliente para pavimentación es factible.
_____________________________________________________________________________________
Utilizacion de arena descartada de fundicion (ADF) como insumo de otro proceso.
La Arena Descartada de Fundición (ADF), en el proceso industrial de elaboración de piezas moldeadas en arena y coladas por gravedad, representa el residuo de mayor volumen generado por la Industria de la Fundición de metales ferrosos y no ferrosos. Parte de las arenas son recuperadas/regeneradas volviendo al proceso productivo, originando una reducción de consumo de arena nueva. “La porción de arena no factible de reincorporarse en el proceso, es separada generando el residuo ADF”. La caracterización de la ADF como residuo industrial no especial y el agotamiento de los rellenos de disposición final, alientan la búsqueda de alternativas de reciclaje de estos residuos para ser transformados en bienes útiles. El presente estudio, tiene por objetivo mostrar la factibilidad de utilización de ADF como insumo en la industria de la construcción; El estudio se realizó en base a empresas fundidoras que poseen distintos procesos productivos para la elaboración de piezas fundidas en metales (Acero, Hierro, Aluminio o Cobre y sus aleaciones, etc.). Se conformaron muestras de “Bloques de Hormigón con Arena Descartada”, los que fueron sometidos en conjunto con las arenas que los componían a estudios ambientales y de calidad. Los resultados demostraron la inocuidad del producto, a raíz de esto se fabricaron muestras a escala industrial.
_____________________________________________________________________________________
Valorización de residuos de arenas de fundición en la fabricación de cemento Portland. S. Elizalde, A. Di Maio, R. E. Miguel
El siguiente trabajo se desarrolló en base a los resultados de una tesis en Licenciatura en Diagnóstico y Gestión Ambiental de la FCH UNCPBA, que si bien posee un alcance acotado, constituye un primer avance en el estudio de la incorporación de residuos de arenas de fundición (RAFs) en el proceso productivo del cemento portland compuesto en Argentina. Los RAFs son el principal residuo generado por las industrias de fundición, los cuales pueden ser considerados especiales o no especiales por las leyes vigentes, deben recibir una disposición final apropiada. En Argentina los RAFs son dispuestos mayormente como material de relleno y en menor medida en rellenos controlados. Esta disposición representa un potencial problema ambiental debido a que los lixiviados generados desde los RAFs podrían ponerse en contacto con el sistema hídrico subterráneo. Sin embargo, este residuo puede valorizarse en otros procesos productivos como hormigones de cemento portland, mezclas asfálticas y ladrillos premoldeados. Como una alternativa complementaria a los anteriores medios de incorporación de RAFs, este trabajo se focaliza en su uso como insumo en diferentes etapas del proceso de fabricación del cemento. En el mismo se utilizaron dos RAFs provenientes de procesos productivos diferentes los que fueron caracterizados químicamente en el marco de la Ley de Residuos Peligros 24.051 y posteriormente sometidos a estudios mineralógicos y físicos a fin de evaluar su uso en reemplazo de cuarzo en la etapa de molienda del crudo y en la etapa de molienda del cemento en reemplazo de escoria de alto horno. El trabajo concluye en la potencialidad de utilizar los RAFs como materia prima en la producción de cemento portland previos estudios de factibilidad técnica. De esta manera se influiría positivamente hacia el ambiente al disminuir el total de residuos a disponer y en términos de consumo de recursos naturales y costos económicos para la empresa generadora y receptora de los residuos.
Acero Latinoamericano, Marzo-Abril 2012
Reciclado de barros y polvos de acería al oxígeno. J. Madías (in Spanish)
La industria siderúrgica se proyecta a una meta de cero residuos, convirtiendo en forma creciente los desechos en productos estandarizados o en materia prima para la misma u otras industrias. En este artículo se tratan las tecnologías para reciclar uno de esos residuos.
_____________________________________________________________________________________
Granulación seca de escoria: fabricación de cemento amigable con el medio ambiente. I. McDonald, E. Long, A. Werner, D. Most (in Spanish)
Entre los temas considerados por el Comité de Tecnología y Medio Ambiente de Alacero como prioritarios, figuran los de conversión de residuos en co-productos, así como los relacionados a la mejora de la eficiencia energética de las plantas. En este artículo se presenta una solución tecnológica que tiende a la conversión en co-productos a la vez que hace una importante recuperación de energía, con el fin de alcanzar ambos objetivos.
_____________________________________________________________________________________
Revista de Metalurgia CENIM, January 2012
Characterization of solid wastes from two different hot-dip galvanizing processes. P. Delvasto, J. A. Casal-Ramos, O. González-Jordán, N. C. Durán-Rodríguez, J. R. Domínguez, P. Moncada (in Spanish)
Zinc dust and zinc ash from hot-dip galvanizing industries located in Venezuela were characterized using atomic spectroscopy, scanning electron microscopy, X-Ray diffraction and infrared spectroscopy. Dust was formed during the high-pressure drying process of the galvanized pieces, in a plant that uses a steel kettle to hold the molten zinc. Ash identified as A came from the same plant as the dust, while ash identified as B came from a hot-dip galvanizing plant which use a ceramic lined galvanizing furnace. Dust contained 98 wt % Zn, in metallic form. Both ash samples contained: Zn and ZnO, while Zn5(OH)8Cl2×H2O and ZnCl2 were only found in ash B. Globally, ash A and ash B contain 71 and 75 wt % Zn, respectively
Utilization of blast furnace sludge for manufacturing calcined pellets. H. Ferreira Filho, R. Nascimento, J. Tenório, F. Grillo (in Portuguese)
This paper describes the results obtained in the production of calcined pellets with the addition of blast furnace mud, in partial and total substitution of coal in the pellet mixture, with the goal of application in steelmaking processes. This mud is a waste generated in the Blast Furnace process and have no use economically viable (only 2% for ceramic industries) and large generates environmental liabilities. It has high levels of carbon and iron, which provides use as a source fuel and metal. An alternative to recycling this waste is to use the agglomeration processes. The manufacturing of pellet with the addition of mud creates a versatile product for employed in the reduction processes in Blast Furnace and Steelmaking processes.
Steel Times International, September 2012
Injection of recycled tyres in EAF steelmaking as a slag foaming agent. A. Fontana, P. O’kane, D. O’Connell, V. Sahajwalla, M. Zaharia
OneSteel, in co-operation with the University on New South Wales, has developed a method to inject waste polymers and tyres as an alternative source of carbon for slag foaming in EAFs. Injecting a blend of coke and polymer has improved slag foaming characteristics resulting
...