ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Edificaciones De Concreto Reforzado

loeza2418 de Diciembre de 2012

5.848 Palabras (24 Páginas)635 Visitas

Página 1 de 24

Edificaciones de Concreto Reforzado

Las edificaciones de concreto reforzado son generalmente diseñadas para exhibir cierta ductibilidad durante la acción de sismo severo, confinamiento del corazón de concreto puede mejorar la ductibilidad de la columna de manera eficientemente.

El concreto reforzado es el más popular y desarrollado de estos materiales, ya que aprovecha en forma muy eficiente las características de buena resistencia en compresión, durabilidad, resistencia al fuego y moldeabilidad del concreto, junto con las de alta resistencia en tensión y ductilidad del acero, para formar un material compuesto que reúne muchas de las ventajas de ambos materiales componentes. Manejando de manera adecuada la posición y cuantía del refuerzo, se puede lograr un comportamiento notablemente dúctil en elementos sujetos a flexión.

Por el contrario, el comportamiento es muy poco dúctil cuando la falla está regida por otros estados límite como cortante, torsión, adherencia y carga axial de compresión. En este último caso puede eliminarse el carácter totalmente frágil de la falla si se emplea refuerzo transversal en forma de zuncho. El concreto está sujeto a deformaciones importantes por contracción y flujo plástico que hacen que sus propiedades de rigidez varíen con el tiempo. Estos fenómenos deben ser considerados en el diseño, modificando adecuadamente los resultados de los análisis elásticos y deben tomarse precauciones en la estructuración y el dimensionamiento para evitar que se presenten flechas excesivas o agrietamientos por cambios volumétricos.

Construcción de estructuras de concreto. Las estructuras de concreto reforzado tienen ciertas características, derivadas de los procedimientos constructivos usados en una fabricación, que las distinguen de las estructuras de otros materiales. El concreto se fabrica en estado plástico, lo que obliga a utilizar moldes que lo sostengan mientras adquiere resistencia suficiente para que la estructura sea auto-soportante. Esta características exigen ciertas restricciones, pero al mismo tiempo aporta algunas ventajas. Una de estas es su moldeabilidad, propiedad que brinda al proyectista gran libertad en la elección de formas. Gracias a ello, es posible construir estructuras, como los cascarones, que en otro material serían muy difíciles de obtener.

Existen dos procedimientos principales para construir estructuras de concreto. Cuando los elementos estructurales se forman en su posición definitiva, se dice que la estructura ha sido colada in situ o colada en el lugar. Si se fabrican en un lugar distinto al de su posición definitiva en la estructura, el procedimiento recibe el nombre de prefabricación. El primer procedimiento obliga a una secuencia determinada de operaciones, ya que para iniciar cada etapa es necesario esperar a que se haya concluido la anterior. Por ejemplo, no puede procederse a la construcción de un nivel en un edificio hasta que el nivel inferior haya adquirido la resistencia adecuada. Además, es elaborar y transportar el concreto fresco del lugar de fabricación a su posición definitiva, operaciones que influyen decisivamente en el costo. El segundo procedimiento se economiza tanto en la obra falsa como en el transporte del concreto fresco y se pueden realizar simultáneamente varias etapas de construcción. Por otra parte, este procedimiento presenta el inconveniente del costo adicional de montaje y transporte de los elementos prefabricados y, además, el problema de desarrollar conexiones efectivas entre los elementos.

COLUMNAS

El uso de columnas de concreto reforzado con acero de refuerzo actualmente se ha convertido en una práctica común en nuestra sociedad.

Podemos encontrar diferentes tipos y tamaños de columnas en diferentes edificios de nuestro país, así como también en algunos otros países del mundo en los edificios que se construyen regularmente se usan dichas columnas como elementos estructurales.

Consideraciones generales para el diseño de columnas de concreto reforzado.

Las columnas se diseñan para un porcentaje de acero de refuerzo longitudinal de 1% hasta 8% (cuantías de ρ=0.01 hasta ρ= 0.08) para fines prácticos, es difícil colocar más de un 3-4% de refuerzo longitudinal, como consecuencia de espacio libre para acomodo del concreto y el hecho de contar con traslapes.

TRABES

Las trabes armadas son vigas de acero compuesto que requieren un módulo de sección mayor que el de las vigas laminadas. La forma más común consiste en dos placas pesadas o patines entre las cuales se suelda una placa de alma relativamente delgada. La atura de las trabes armadas puede ser de 20 ft o mayor y los claros de varios cientos de pies no son poco comunes. En puntos de carga o reacción concentrada, las almas de las trabes armadas deben ser usualmente reforzadas por atiesadotes de apoyo para distribuir las fuerzas locales concentradas en el alma. Pueden agregarse atiesadotes intermedios y longitudinales para servir una función muy diferente: principalmente incrementa la resistencia al pandeo y mejorar así la efectividad del alma en resistir los esfuerzos cortantes, de flexión o combinados.

MUROS

Un muro es una construcción que presenta una superficie vertical y sirve para cerrar un espacio. Se define como muro: “ Toda estructura continua que de forma activa o pasiva produce un efecto estabilizador sobre una masa de terreno”. El carácter fundamental de los muros es el de servir de elemento de contención de un terreno, que en unas ocasiones es un terreno natural y en otras un relleno artificial. -Obra de albañilería con la que formando una placa vertical sirve para cerrar un espacio, sostener una techumbre.

Sistema de Piso

En la mayoría de las construcciones, y principalmente en los edificios, pueden identificarse dos subsistemas estructurales acerca de los cuales pueden tomarse algunas decisiones independientes, relativas a la solución más conveniente, antes de proceder al análisis de la estructura completa.

Estos subsistemas son el horizontal y los sistemas de piso, y el vertical, o de soporte. A pesar de esta subdivisión, es importante tener en mente que el sistema estructural de la construcción es una sola unidad y que la interacción entre los diversos subsistemas no es en general despreciable. Casi toda construcción requiere pisos con superficie de apoyo superior horizontal y con superficie inferior que no debe diferir mucho de la horizontal. La función estructural de un sistema de piso es transmitir las cargas verticales hacia los apoyos que a su vez las bajan hasta la cimentación. Es casi siempre necesario que cumpla además la función de conectar los elementos verticales y distribuir entre ellos las cargas horizontales, para lo cual debe formar un diafragma con alta rigidez en su plano. Por ser los de piso sistemas planos, las cargas verticales introducen momentos flexionantes importantes, lo que hace críticos los problemas de flechas y vibraciones; de manera que el espesor y las características que definen la rigidez del sistema de piso están regidas generalmente por el cumplimiento de estados límite de servicio. La variedad de soluciones estructurales que pueden darse a un sistema de piso es muy grande. En estos sistemas donde mayor es el número de innovaciones que se presentan continuamente, ligadas sobre todo a tecnologías de construcción que tratan de hacer más rápida y más sencilla la fabricación.

LOSAS MACIZAS

Son elementos estructurales de concreto armado, de sección transversal rectangular llena, de poco espesor y abarcan una superficie considerable del piso.

Sirven para conformar pisos y techos en un edificio y se apoyan en las vigas o pantallas. Pueden tener uno o varios tramos continuos. Tienen la desventaja de ser pesadas y transmiten fácilmente las vibraciones, el ruido y el calor; pero son más fáciles de construir; basta fabricar un encofrado de madera, de superficie plana, distribuir el acero de refuerzo uniformemente en todo el ancho de la losa y vaciar el concreto.

Las luces de cada tramo se miden perpendicularmente a los apoyos; cuando éstos no sean paralelos, la luz del tramo será variable y se considerará en la dirección que predomina en la placa.

Según sea la forma de apoyo, las losas macizas pueden ser:

- Armadas en un sentido, si la losa se apoya en dos lados opuestos. En este caso el acero principal se colocará perpendicularmente a la dirección de los apoyos.

- Armada en dos sentidos, si se apoya en los cuatro lados. En este caso se colocarán barras principales en los dos sentidos ortogonales.

• 1. Losas Aligeradas. La losa aligerada está compuesta por los siguientes elementos: vigueta, bovedilla, malla electro soldada y la capa de compresión(concreto f´c), resultando una construcción sencilla y de bajo costo.

• 2. Las losas construidas con este sistema quedan integradas en una sola pieza monolítica, por el concreto colado sobre la bovedilla y la vigueta formando la capa de compresión. El sistema no requiere cimbra de contacto, porque al apoyar las bovedillas en las viguetas se cubre toda la superficie, y se elimina la cimbra de contacto. Las viguetas están formadas por una armadura y un patín de concreto colado en la parte inferior.

LOSA ALIGERADA

• 1. Losas Aligeradas. La losa aligerada está compuesta por los siguientes elementos: vigueta, bovedilla, malla electro soldada y la capa de compresión (concreto f´c), resultando una construcción sencilla y de bajo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com