ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El invento.

carlosortiz1207Ensayo24 de Febrero de 2017

5.216 Palabras (21 Páginas)295 Visitas

Página 1 de 21

Es importante resaltar la explicación que hace la guía sobre la integración de los servicios de prevención que deberá existir en toda organización haciendo referencia a quien adquiere los Epis, no es el servicio de prevención sino el departamento de compras, es decir, es este departamento quien tiene la obligación de adquirir estos elementos (EPIS) teniendo en cuenta las recomendaciones que se derivan de la evaluación de los riesgos que identifico el servicio de prevención, su responsabilidad será adquirir unos Epis de excelente calidad que realmente protejan al trabajador y en caso de un accidente minimicen o neutralicen los daños a la salud del mismo.

Podríamos  entender la secuencia y apartes de esta ley con el siguiente cuadro:

Riesgo

Protección colectiva

EPI

Características

Información capacitación

Antropometría

Inspección mantenimiento

Evaluación

Una vez realizada la identificación de un riesgo y al no ser posible su eliminación, evaluamos que los controles colectivos o técnicos no son suficientes para reducirlo, por lo cual debemos utilizar un equipo de protección individual.

Esta claro que los equipos de protección colectiva primaran sobre los EPIs, sin embargo si aun con un tipo de protección colectiva  hay  riesgo residual , se hace necesario el EPI.

Deberá ser seleccionado basados en una evaluación detallada para garantizar que cumplirá su fin de proteger al trabajador ante un accidente y minimizara los efectos del riesgo.

Una vez se seleccione el EPI su adquisición es responsabilidad del departamento de compras, obedece a una comparación de costo/beneficio teniendo en cuenta que una calidad certificada primara sobre un EPI de mala calidad y bajo costo

Deberá informarse a los trabajadores sobre los riesgos existentes en cada uno de sus puestos de trabajo y dar formación en el uso de los EPIs, reglamentarse las circunstancias, duración y condiciones de uso.

Manual de instrucciones adjunto al EPI.

Es importante verificar las tallas, la comodidad y no interferencia en el desarrollo de su trabajo, características antropométricas de cada uno de los trabajadores y condiciones de salud que impidan el correcto uso de los EPIs.

Los EPIs requerirán unas inspecciones periódicas, deberán recibir un mantenimiento adecuado, programado y deberá efectuarlo personal calificado.

Como medida de prevención es necesaria la evaluación de los EPIs, esto tiene referencia con la mejora continua, su utilidad, su funcionamiento y su efectividad para minimizar los riesgos.

Integración empresario/servicio de prevención/trabajadores/diferentes departamentos de la empresa plan de prevención de riesgos laborales.

2. El portal web referente a los EPIs es claramente una herramienta que no solo especifica las características técnicas de todos los equipos, también hace referencia a la armonización de las normas y al marcado , recopila las NTP y normas técnicas del INSHT  explicando detalladamente cada riesgo, sin duda sirve para informar y formar a los trabajadores, empresarios y al departamento encargado de la adquisición de los EPIs.

3. Es el empresario el encargado de promocionar, comunicar, concientizar  e informar a los trabajadores sobre el uso correcto de los EPIs,  como medida de protección en el desarrollo de sus obligaciones para cumplir con el objetivo productivo de la empresa.

El servicio de prevención establecerá  un plan  para la  adquisición, distribución, información, formación y reglamentación para su uso ,tiempo de utilidad, revisiones periódicas y evaluación de su efectividad frente a los riesgos y accidentes sufridos por los trabajadores.

El empresario basado en la identificación y evaluación de los riesgos, determinara las características y el uso de los EPIs, seleccionara el tipo, características técnicas, antropométricas, calidad y  material teniendo en cuenta  las condiciones de trabajo y los trabajadores sensibles, además establecerá las revisiones periódicas y el mantenimiento.

Equipos de protección individual: cascos, guantes, mangas de calor, overoles, botas, caretas, lentes, arnés, tapa oídos, zapatos suela antideslizante, tapabocas, pantallas para soldadura, crema de protección y pomadas, rodilleras, manoplas, etc.

Equipos de protección colectiva :redes, duchas de seguridad, equipo lava ojos, extintores, andamios, barandillas, barreras protección acústica, sistemas de ventilación, vallado perimetral, pasarelas y escaleras.

Por ultimo es claro que los medios colectivos se imponen sobre los equipos de protección individual, es decir una vez se agoten los medios para eliminar, controlar o mitigar los riesgos utilizando medios colectivos, medios organizacionales o técnicos emplearíamos los EPIs.

Comenzamos el foro de debate sobre la asignatura “Regulación de Calidad y Seguridad Industrial, Implantación del Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001 y Herramientas de Calidad para la Mejora continua”. Os propongo un tema que espero que sea de vuestro interés, está relacionado con el Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001, y en el que espero vuestra participación de forma activa. Os recuerdo que la participación en el debate, puntúa para la evaluación continua de la asignatura. La puntuación irá en función de la calidad y del número de aportaciones. 

A la hora de implantar un Sistema de Gestión de Calidad según la ISO 9001:2015, ¿qué elementos básicos deberían tenerse en cuenta? 

Os animo a participar con vuestras opiniones, experiencias, valoraciones... 

Participa hasta el 17 de enero. 

Saludos a todos, 

Gerardo Blanco 
Profesor de la asignatura 

Marcar como leído        Responder

[pic 1]

  [pic 2][pic 3] LUZ BIBIANA SÀNCHEZ HENAO

 

 Tema: Elementos básicos a tener en cuenta a la hora de implantar un Sistema de Gestión   Publicado: 23/12/2016 5:17:14

#2 

Respuesta a #1 
Hola a todos, Comenzamos el foro de debate sobre la asignatura “Regulación de Calidad y Seguridad Industrial, Implantación del Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001 y Herramientas de Calidad para la Mejora continua”. Os propongo un tema que espero que sea de vuestro interés, está relacionado con el Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001, y en el que espero vuestra participación de forma activa. Os recuerdo que la participación en el debate, puntúa para la evaluación continua de la asignatura. La puntuación irá en función de la calidad y del número de aportaciones. A la hora de implantar un Sistema de Gestión de Calidad según la ISO 9001:2015, ¿qué elementos básicos deberían tenerse en cuenta? Os animo a participar con vuestras opiniones, experiencias, valoraciones... Participa hasta el 17 de enero. Saludos a todos, Gerardo Blanco Profesor de la asignatura 

[pic 4] 

Cuando una organización toma la decisión de implantar un SGC conforme a la norma ISO 9001:2015 no sólo se sirve de elementos básicos, sino también de elementos inherentes a la actividad que ejecuta la organización. 

Los elementos básicos son importantes pues brindan el soporte para que la implementación del SGC sea exitoso además de un liderazgo efectivo por la alta dirección para asumir los retos que la implantación conlleva. Así las cosas, la organización debe contar con una estructura adecuada (Salazar, 2016) entendida ésta como “los diferentes patrones de diseño para organizar una empresa, con el fin de cumplir las metas propuestas y lograr el objetivo deseado”. La estructura organizacional procura jerarquizar de una manera pertinente y adecuada la mejor forma de llevar a cabo el objeto social conforme a las funciones que se deben ejecutar y con las personas más competentes para desarrollarlas. En segundo lugar, la responsabilidad del personal la cual está directamente relacionada con sus funciones como se menciona arriba, es la que garantiza que las actividades se lleven a cabo conforme a la política empresarial, los objetivos y las metas a alcanzar. Las responsabilidades del personal exigen compromiso, competencia y diligencia por parte de todos los colaboradores de la organización. En cuanto a la información documentada, la norma ISO 9001:2015 (ISO, 2015) la contempla como el requisito 7.5. Esta información debe ser necesaria y pertinente para cada organización conforme a su actividad particular, sus procesos y procedimientos los cuales deben evidenciarse de forma tal que la información se pueda mantener y conservar. 

Uno de los elementos más importantes en cualquier actividad organizacional son los procesos. Un proceso de acuerdo a la Universidad de Jaén (Universidad de Jaén, 2016) es “un conjunto de actividades planificadas que implican la participación de un número de personas y de recursos materiales coordinados para conseguir un objetivo previamente identificado. Se estudia la forma en que el servicio diseña, gestiona y mejora sus procesos (acciones) para apoyar su política y estrategia y para satisfacer plenamente a sus clientes y otros grupos de interés”. Proceso es un conjunto de actividades interrelacionadas entre sí, las cuales permiten generar valor agregado para las partes interesadas de una organización. Todos estos elementos no tendrían peso si no contaran con los recursos necesarios para poder operativizar las actividades del SGC. Los recursos en sí son fuentes de beneficios que generan valor; los cuales cuando se activan producen energía dinámica que se ve reflejada en la productividad empresarial u organizacional. Así las cosas, los recursos más usuales son financieros, físicos, tecnológicos, administrativos, humanos. La implantación de un SGC entonces, es el resultado sincrónico de los objetivos propuestos por la organización para crecer y desarrollarse a lo largo del tiempo, para generar satisfacción a todas las partes interesadas en relación con sus necesidades y expectativas. 


Bibliografía 

ISO. (Septiembre de 2015). UNE-EN-ISO 9001. UNE-EN-ISO 9001. Madrid, España: AENOR. 
Salazar, A. (22 de 12 de 2016). http://datateca.unad.edu.co/. Obtenido de http://datateca.unad.edu.co/: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/206041/AVA_2015-2/Lecturas/Estructuras_organizacionales_y_tipos_de_organigramas.pdf 
Universidad de Jaén. (22 de 12 de 2016). www10.ujaen.es. Obtenido de www10.ujaen.es: https://www10.ujaen.es/sites/default/files/users/archivo/Calidad/Criterio5.pdf 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (186 Kb) docx (316 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com