ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Elementos Hiperestaticos


Enviado por   •  16 de Enero de 2014  •  1.660 Palabras (7 Páginas)  •  711 Visitas

Página 1 de 7

ELEMENTOS HIPERESTÁTICOS

Elementos Hiperestáticos:

 Una estructura es internamente hiperestática, esto se da si las ecuaciones no son suficientes para determinar sus esfuerzos.

 Una estructura es externamente hiperestática, esto se da si las ecuaciones no son suficientes para determinar las fuerzas de reacción que hay desde la estructura al suelo.

 Una estructura es completamente hiperestática, esto requiere que la estructura sea interna y externamente hiperestática.

 Su cálculo no se realiza con las ecuaciones de equilibrio, sino recurriendo a los esfuerzos y deformaciones a partir de las ecuaciones constitutivas del material. Son las vigas normalmente usadas en las estructuras de construcción, su uso es el más extendido.

 Una viga hiperestática es aquella que tiene más condiciones de contorno, es decir, movimientos impedidos, de los que son estrictamente necesarios para su estabilidad.

Una viga hiperestática

Método de los tres elementos

Permite el cálculo de los momentos flectores solicitantes en los apoyos de las vigas continuas. Su deducción está basada en las condiciones de deformación de las vigas en el régimen elástico.

Dada una viga continua de material elástico lineal sobre varios apoyos simples, los momentos flectores en tres apoyos consecutivos satisfacen la relación:

Donde

, momento flector en el apoyo central, apoyo k-ésimo.

, momento flector en el apoyo a la izquierda, apoyo (k-1)-ésimo.

, momento flector en el apoyo a la derecha, apoyo (k+1)-ésimo.

Longitud del tramo de viga entre el apoyo (k-1)-ésimo y el apoyo k-ésimo

Longitud del tramo de viga entre el apoyok-ésimo y el apoyo (k+1)-ésimo.

, área de los momentos flectores isostáticos en los tramos y :

Son las distancias a los centros de gravedad de los diagramas de momentos flectores por la derecha y por la izquierda, el producto de estos por las áreas respectivas se puede calcular como:

Columna

Una columna es un elemento arquitectónico vertical y de forma alargada que normalmente tiene funciones estructurales, aunque también pueden erigirse con fines decorativos. De ordinario, su sección es circular, pues cuando es cuadrangular suele denominarse pilar, o pilastra si está adosada a un muro. La columna clásica está formada por tres elementos: basa, fuste y capitel

En relación con otros componentes del edificio Atendiendo a su disposición en relación con otros componentes de un edificio, pueden distinguirse estos tipos de columnas:

Columna aislada o exenta: La que se encuentra separada de un muro o cualquier elemento vertical de la construcción o edificación.

Columna adosada: La que está yuxtapuesta a un muro u otro elemento de la edificación.

Columna embebida: La que aparenta estar parcialmente incrustada en el muro u otro cuerpo de la construcción.

Según los órdenes arquitectónicos clásicos

En razón de su pertenencia a alguno de los órdenes arquitectónicos clásicos, la columna puede ser:

 Columna dórica

 Columna jónica

 Columna corintia

 Columna toscana

 Columna compuesta

Según el fuste

Tomando el todo por la parte, es habitual clasificar las columnas según el tipo de fuste que posean. Así, cabría relacionar las siguientes:

Columna lisa: Aquella que no tiene ni estrías ni adornos.

Columna estriada o acanalada: Aquella cuya forma posee estrías o acanaladuras ornamentales en toda su longitud.

Columna fasciculada: La que está conformada por una serie de delgados fustes, similares, agrupados a modo de haz.

Columna agrupada: La que posee varios fustes con una base y capitel comunes (típica del Gótico).

Columna salomónica: La que tiene fuste torsionado en forma de espiral (típica del arte Barroco).

Columna románica: El fuste es cilíndrico y no tiene acanaladuras verticales como en la arquitectura clásica, sino que son lisos o en el caso más complejo lleva sogueados o decoración geométrica (zigzag) o vegetal.

Columna conmemorativa

Columna conmemorativa del descubridor Cristóbal Colón en Barcelona Un caso singular lo constituye la llamada columna conmemorativa. No se trata de una pieza estructural de ninguna construcción, sino que constituye en sí misma un monumento conmemorativo para rememorar algún hecho o personaje relevante. Sobre un alto podio se levanta un fuste de grandes dimensiones decorado con bandas de bajorrelieves que cubren toda su superficie, y en el extremo superior, a modo de pináculo, puede alzarse una figura o estatua.

Los romanos la utilizaron para conmemorar acontecimientos de relieve nacional o para glorificar a sus emperadores. Son célebres la columna trajana levantada en torno al año 113 en el Foro de Trajano, en Roma, para celebrar la conquista de Dacia, o la columna de Marco Aurelio que se erigió en el foro de Antonino hacia 180 (hoy en la plaza Colonna de Roma) para conmemorar las victorias sobre los germanos.

En épocas posteriores a la del imperio romano se ha seguido recurriendo a este tipo de monumento triunfal del que son notables ejemplos la columna Vendôme de París dedicada a Napoleón Bonaparte o la columna de Nelson en la plaza Trafalgar de Londres o la columna de la independencia en la ciudad de México

Pandeo

El pandeo es un fenómeno de inestabilidad elástica que puede darse en elementos comprimidos esbeltos, y que se manifiesta por la aparición de desplazamientos importantes transversales a la dirección

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com