Enfermedades De La Madrea Y Prevencion
sam2406891 de Septiembre de 2012
3.310 Palabras (14 Páginas)449 Visitas
Enfermedades de la madera y prevencion.
Agentes de deterioro de la madera
Los agentes que más afectan a la madera son de dos tipos: los bióticos y los
abióticos. Entre los bióticos se encuentran principalmente los insectos, los hongos54
, las bacterias y las plantas; entre los abióticos, el agua subterránea, la
acción del sol y el efecto de la humedad (condiciones climáticas), entre otros.
• Agua subterránea
En este rubro nos referiremos al agua presente en los mantos freáticos, es decir,
a la humedad subterránea, que puede aparecer debajo de los edificios construidos
en las cercanías de las costas. El agua puede aparecer a muy poca distancia
del edificio.
• Condiciones climáticas
La madera de los portones, puertas y ventanas, está expuesta permanentemente
a la acción de los agentes climáticos como los rayos del sol y la humedad de
la lluvia y del medio ambiente.
• Rayos del sol
Los rayos del sol causan un daño fotoquímico ocasionado por los rayos ultravioleta
y los rayos infrarrojos. Los ultravioleta afectan solamente la superficie,
degradando la lignina, por lo que se pierde cohesión entre las células. La lignina
al ser degradada se deslava y es arrastrada por el agua. La madera adquiere un
color inicial café. La fotodegradación afecta en mayor proporción a la madera
de primavera (madera más blanda) que a la de invierno, por lo que se observan
pequeños surcos superficiales. En las maderas protegidas superficialmente con
alguna pintura o barniz, se degradan progresivamente las resinas de estos productos,
especialmente aquellos que no presentan pigmentos en contra de los
rayos UV.
Los rayos infrarrojos causan calentamiento en la zona donde inciden y ocasionan
grietas en la superficie (aun en maderas con protección superficial) originadas
por la diferencia de humedad entre la superficie y el interior.51
Inicialmente se origina una decoloración superficial grisácea y con posterioridad
una desfibración superficial que con la colaboración del agua de lluvia y del viento
puede llegar a ocasionar desigualdades superficiales de cierta importancia,
produciendo la denominada meteorización de la madera. Durante el proceso de
fotodegradación se forman radicales libres en la madera, que al reaccionar con
el oxígeno atmosférico, dan lugar a radicales peróxido, inestables fotoquímica y
termalmente, originándose grupos cromógenos carbonil y carboxil que conducen
a la citada coloración superficial
• Efecto de la humedad
Es quizá el factor más importante y en el cual se debe pensar primero al momento
de iniciar un diagnóstico o evaluación de la madera. Las condiciones
de humedad óptimas de una pieza de madera son aquellas en las que ésta se
encuentra en equilibrio con su medio ambiente inmediato. Este medio ambiente
está dado por varios factores, entre los más importantes están la humedad
relativa del aire y la temperatura. Normalmente el contenido de humedad en
equilibrio oscila entre el 10 y el 15% de humedad en el interior de la madera.
El exceso de humedad lo puede ocasionar la acumulación de agua de lluvia,
los defectos en los techos y cubiertas (como grietas, tuberías en mal estado o
tapadas), contacto de la madera con los muros de otro material como adobe,
cantera o piedra, falta de ventilación, condensación en zonas poco ventiladas y
contacto con materiales metálicos.
El fenómeno de la condensación es mucho más frecuente de lo que se piensa,
particularmente en las estructuras de madera que están en contacto con materiales
de diferente capacidad térmica y colocada en ambientes con fuertes
diferencias térmicas diurnas y estacionales .
• Fuego
Es uno de los factores que más limita el uso de la madera, debido a que la
madera es un material combustible. La impregnación con sustancias ignífugas
provoca una combustión más lenta de la madera, por lo que también se les llama
retardantes del fuego
• Plantas
Cuando las raíces de las enredaderas penetran en las uniones de la cantera provocan
que el agua de lluvia se infiltre a la estructura de la construcción.
Otra planta que crece frecuentemente en las azoteas y en las paredes de cantería
es una que puede lograr alturas hasta de 4 metros y tiene una conformación
similar a la de un árbol. Se le conoce comúnmente como la “buena moza” y
su nombre científico es Nicotiana glauca. Esta planta es común en
edificios cuya azotea no haya tenido mantenimiento en por lo menos tres años.
Tiene una capacidad de germinación excelente, sólo necesita encontrar una pequeña
grieta y un mínimo de tierra o material poroso.
Otras plantas que pueden afectar los edificios son árboles cercanos a los mismos,
tales como fresnos, ceibas y ficus, cuyas raíces pueden crecer por debajo
del edificio, ocasionando un levantamiento de los pisos y agrietamiento en los
muros, entre otros deterioros.
• Hongos.
Los hongos actúan cuando la madera se encuentra expuesta a altos contenidos
de humedad; por ejemplo madera en contacto con el suelo (como postes, durmientes
y columnas) o cuando las condiciones permiten en el tiempo de lluvias
la humidificación excesiva como en cabezas de vigas, zapatas y arrastres.
Una madera será más sensible a la acción de los hongos cuanto mayor sea su
grado de humedad. Diversos estudios han demostrado que la madera con un
20% de humedad está expuesta al ataque de hongos, y con un 30% de humedad,
éstos se encuentran en un ambiente óptimo donde desarrollarse. Los almidones
y azúcares, así como algunos de los elementos de las paredes celulares,
constituyen su principal fuente de nutrientes. Los hongos pueden desarrollarse
en la superficie o en aberturas tales como grietas sobre maderas en condiciones
de conservación muy desfavorables: humedad relativa muy alta, mala ventilación,
contacto directo con la tierra, etc. De acuerdo con el lugar de la célula
de la madera donde se alimentan, algunos autores los clasifican en: mohos,
hongos cromógenos y hongos de pudrición. Estos últimos producen tres tipos
de pudriciones: parda o cúbica, blanca y blanda.otros autores
solamente los clasifican en: cromógenos (lumen) y de pudrición (pared celular)
Debido a su crecimiento superficial son fáciles de eliminar
con un trapo o mediante medios mecánicos. Aunque no resultan peligrosos por
su mínima acción degradadora, crean las condiciones para el desarrollo de los
hongos de pudrición.28
Los mohos no afectan considerablemente las propiedades fisicomecánicas ni
pudren a la madera.
La temperatura óptima de desarrollo de los mohos se encuentra entre 24 y 28º
C, con posibles variaciones
Madera afectada por hongo azulado
• Insectos
Debido a las condiciones climáticas de México, que por lo general son secas
comparadas con los países del norte o del sur del planeta, los insectos xilófagos
son la primera causa de deterioro de la madera. Según sus necesidades de humedad
se pueden dividir en: insectos de madera húmeda e insectos de madera
seca . Los primeros deterioran especialmente árboles en pie o madera recién
cortada del árbol y no serán objeto de este manual; los segundos deterioran madera
con un determinado contenido de humedad, desde medio húmeda (como
postes o cercas), hasta muy seca (como techos y muebles).
A su vez los insectos de madera seca pueden ser clasificados como insectos
xilófagos en su fase larvaria e insectos adultos sociales. Los representantes xilófagos
de los primeros son los escarabajos (coleópteros) y de los segundos, las
termitas (isópteros).
Tipos de protección de la madera
La protección de la madera se puede dividir en dos tipos:
A)Protección no química, también se puede llamar protección por diseño constructivo.
B)Protección química.
Protección química
Se usa principalmente en aquellas piezas de madera utilizadas en el exterior o
que van a estar expuestas a condiciones climáticas adversas.
Consiste en la aplicación de sustancias químicas para prolongar la vida útil de la
madera al hacerla resistente al ataque de hongos, insectos, fuego y la intemperie,
así como mejorar su estabilidad dimensional.55
Los preservadores eliminan el factor ALIMENTO para los agentes destructivos
de la madera. A medida que la técnica de preservación se ha ido perfeccionando,
la madera ha adquirido mayores posibilidades de uso. Actualmente se la emplea
en condiciones muy severas, como es el contacto directo con el suelo, sumergidas
en el agua en los difíciles climas tropicales. En consecuencia, la madera
preservada se considera hoy en día como un material de larga duración.
...