Promoción De La Salud Y Prevención De Enfermedades
belenzhita_165 de Noviembre de 2012
773 Palabras (4 Páginas)923 Visitas
Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades
Un punto crítico en todo debate sobre promoción de la salud, es la línea divisoria entre esta y la prevención de enfermedades, que consideramos orientaciones complementarias al proceso salud – enfermedad, bien sea en el plano individual, bien sea en el colectivo. Con frecuencia, el contenido teórico entre estas dos orientaciones se diferencia con más precisión que las respectivas practicas.
El enfoque de la promoción de la salud es más amplio y englobador, procurando identificar y enfrentar los macrodeterminantes del proceso salud-enfermedad, y buscando transformarlos favorablemente en orientación hacia la salud. Ya la prevención de las enfermedades buscaría que los individuos permaneciesen exentos de las mismas. Como la salud no consiste solamente en la ausencia de enfermedades, los individuos sin manifestaciones clínicas podrían progresar hacia estados de mayor fortaleza estructural, mayor capacidad funcional, mayores impresiones subjetivas de bienestar, y objetivo de desarrollo individual y colectivo. Este es en esencia, el verdadero sentido de la promoción de la salud propiamente dicha.
La promoción de la salud busca modificar las condiciones de vida para que sean dignas y adecuadas; se dirige hacia la transformación de los procesos individuales de toma de decisiones para que sean predominantemente propicios para la calidad y la salud; y se orientan al conjunto de acciones y decisiones colectivas que puedan favorecer la salud y la mejora de las condiciones de bienestar.
En cuanto a la prevención, diferente de la promoción, se orienta más hacia las acciones de detección, control y debilitación de los factores de riesgo o factores causantes de conjuntos de enfermedades o de una enfermedad específica; su base es la enfermedad y los mecanismos para atacarla mediante el impacto sobre los factores más íntimos que la generan o aceleran.
Con vistas a la prevención, evitar la enfermedad es el objetivo final y, por tanto, la ausencia de enfermedades seria un objetivo satisfactorio. Para la promoción de la salud, el objetivo permanente es un optimo nivel de vida y de salud; por lo tanto, la ausencia de enfermedades no es suficiente, en todo caso la presencia de cualquier nivel de salud registrado en un individuo siempre conllevará algo que debe ser realizado para producir un mejor nivel de salud y condiciones de vida más satisfactorias.
La intervención sobre individuos tiene ventajas en términos de reducir el surgimiento de complicaciones y de mejorar los índices de letalidad, mortalidad y tiempo de supervivencia. En todo caso la intervención sobre colectivos tiene ventajas para modificar la incidencia.
La promoción de la salud tiene su origen en la “salud propiamente dicha”, proponiendo abordajes que apuntan a mantener y mejorar los niveles de salud existentes; esta ha sido definida como:
El proceso de capacitar individuos y colectividades para aumentar el control sobre los determinantes de la salud y, de este modo incrementar su salud (…) debiendo para esto un individuo o grupo ser capaz de identificar y realizar pretensiones, satisfacer necesidades y variar o controlar el entorno.
De ese modo, la promoción de la salud mejora, incorporando el malestar como percepción subjetiva, relacionada o no con la enfermedad, y la salud como hecho positivo, tanto en su dimensión subjetiva -bienestar- como objetiva, a los objetos de planificación/intervención.
El camino entre la salud y la enfermedad se puede realizar distanciándose de la enfermedad, pero manteniéndola como núcleo -estrategia preventiva- o bien aproximándose a la salud como referencia –estrategia de promoción-. La primera situación implica fundamentalmente conocimientos técnicos y responsabilidades centradas en
...