ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Equipos de Protección Personal en el taller”

AlejandroDaLeylaTrabajo18 de Abril de 2022

3.391 Palabras (14 Páginas)394 Visitas

Página 1 de 14

Universidad Católica De Santa María 

  

Facultad De Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales 

  

Escuela Profesional De Mecánica, Mecánica Eléctrica y Mecatrónica 

 

[pic 1]

  “Equipos de Protección Personal en el taller

 Curso: 

Tecnología Automotriz I 

Docente:  

Alcázar Rojas, Herman Enrique 

  

III Semestre 

 

  Integrantes: 

  

Arequipa - 2021 

Introducción 

       En el presente informe, inspirado en los temas tocados en el primer y segundo vídeo expuestos en las diapositivas del primer tema (seguridad en el taller), se tratará la importancia de la utilización de los Equipos de Protección Personal para la prevención de accidentes en el taller.  

        Los equipos destinados a la seguridad de los trabajadores son esenciales en un taller o cualquier lugar de trabajo, ya que reducen la probabilidad de un accidente que perjudique tanto al operador como a la productividad, ya que la última está estrechamente ligada a la salud de los trabajadores. Por esta razón se le debe dar especial importancia si se quiere que el entorno laboral sea óptimo y se vea reflejado en la prosperidad de la industria. 

          El empleo de los EPP se remonta a después de la revolución industrial, cuando los obreros protestaron contra condiciones que afectaron negativamente a su salud y generaron conciencia sobre la conveniencia de cuidar la salud de los trabajadores (Sánchez Cabrera & Santander Galarza, 2011).

Definición y propósito  

Los Equipos de Protección Personal (EPP) son elementos destinados para la protección del trabajador ante riesgos que afecten su integridad o su salud. Esto se puede aplicar para complementos, de forma adicional también se considera que la eficacia de todos estos equipos depende en gran medida de una buena selección, su mantenimiento adecuado y el uso eficaz de los mismos. En tal sentido, Floría (2007) afirma: “los EPP es cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos, que puede amenazar su seguridad o salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin” (p. 270). 

Lo importante del uso de los EPP es reducir el riesgo al que está expuesto el trabajador debido a que los mismos no son la primera acción para tomar. En primer orden se trata de eliminar el riesgo, luego aislarlo y si finalmente no se puede realizar ninguna otra opción se implementan los EPP para poder reducir al mínimo la exposición del trabajador al agente que lo pone en riesgo. 

Teniendo en cuenta las definiciones, nos preguntamos ¿Cuál es la finalidad de estos?, se representa como la reducción máxima del riesgo al que es expuesto el trabajador tomando énfasis en que no elimina el riesgo. Según Creus (2011): “los EPP deben ser utilizados cuando los riesgos no se pueden eliminar, o controlar suficientemente, por medio de protección colectiva. Solo sirve para minimizar las consecuencias de un accidente, siendo la última barrera frente a la situación de riesgo” (p. 523). 

Su uso se determinará en función de: 

  • La gravedad del riesgo.  
  • El tiempo o frecuencia de exposición al riesgo.   
  • Las condiciones del puesto de trabajo. 
  • Las prestaciones del propio equipo.  
  • Los riesgos adicionales derivados de la propia utilización del equipo que no hayan podido evitarse.

Clasificación

Según la Asociación Chilena de Seguridad (2015), existen 8 tipos de Equipos de Protección Personal:

  1. Protección de cráneo:

Son usados los cascos de seguridad, los cuales cubren totalmente el cráneo, protegiéndolo contra los efectos de golpes, sustancias químicas, riesgos eléctricos y térmicos. Deben ser resistentes al agua, solventes, aceites, ácidos, fuegos y malos conductores de la electricidad. Generalmente fabricados de plásticos laminados, fibras de vidrio o aleaciones de aluminio.

Poseen una suspensión interna que es una especie de arnés interior dentro del cual se acomoda el cráneo de la persona y donde queda retenida una gran parte de la energía asocia da a los impactos y golpes. También tienen una carcasa unida a la suspensión mediante sistema de remaches o acuñaduras internas.[pic 2][pic 3]

  1. Protección de ojos y cara:

Se usan anteojos, máscaras y protectores faciales.

  • Lentes:
  • Contra proyección de partículas: Para trabajos manuales que provocan que partículas salten. Pueden tener anteojeras o ser de una sola pieza para aumentar el ángulo visual.
  • Contra líquidos, humos, vapores y gases: Deben proporcionar un cierre hermético para los ojos. Son herméticos, por lo cual tiene falta de ventilación y pueden empañarse.
  • Contra radiaciones: Contra principalmente radiaciones infrarrojas y ultravioletas. Poseen una composición y colores especiales que absorben, en diversas proporciones, esas radiaciones.
  • Máscaras con lentes de protección: Llamadas también máscaras de soldador. Protegen el rostro y los ojos y están formados de una máscara provista de lentes para filtrar los rayos ultravioletas e infrarrojos.
  • Protectores faciales: Para la protección contra partículas y cuerpos extraños. Generalmente hechos de plástico transparente, cristal templado o pantalla de reja metálica.

[pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9]

  1. Protección del oído:

Protegen al sistema auditivo cuando se está expuesto a niveles de ruidos excedentes al límite permisible.

  • Tapones: Se insertan en el conducto auditivo externo y sin ningún dispositivo especial de sujeción.
  • Orejeras: Forma semiesférica de plástico rellenos con absorbentes de ruido (material poroso). Tienen una mayor eficiencia en la filtración del ruido industrial. [pic 10][pic 11]

[pic 12][pic 13]

  1. Protección de las vías respiratorias:

Protegen a los trabajadores contra la contaminación del aire por partículas dispersas, gases o vapores deficiencia de oxígeno en él.

  • Respirador purificador de aire: Impide que los agentes contaminantes del aire ingresen al organismo del trabajador y pueden cubrir completamente la cara del trabajador o solo la nariz y boca de él. Pueden tener filtro para partículas o para gases y vapores (con filtro compuesto de productos químicos en forma de gránulos, que extraen el contaminante del aire que pasa por él)
  • Respirador con suministro de aire: Se recibe aire a través de una tubería conectada a una fuente no contaminada
  • Respirador autónomo: Proporcionan una protección respiratoria completa. El suministro de aire o de oxígeno para respirar es transportado por el trabajador para poder usarse a distancias grandes de una fuente de aire limpio.

 [pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19]

  1. Protección de manos y brazos:

Algunos índices estadísticos señalan que aproximadamente un 30% de las lesiones que se originan por accidentes del trabajo afectan a manos y brazos, por lo tanto, se deben proteger de materiales calientes, abrasivos, corrosivos, cortantes y disolventes, chispas de soldaduras, electricidad, frío, etc. Para esto existen guantes de distintos materiales para distintos usos.

  • Guantes de cuero curtido al cromo: Para evitar fricciones o raspaduras.
  • Guantes de goma pura: Para trabajos de electricidad.
  • Guantes de material sintético: Siendo los más usados los de caucho, neoprene y PVC. Para proteger contra productos químicos.
  • Guantes de asbesto: Resistentes al fuego, para manejar metales o materiales calientes.[pic 20][pic 21]
  1. Protección de pies y piernas:

Las piernas y pies se deben proteger contra lesiones que pueden causar objetos

que caen, ruedan o vuelcan, contra cortaduras de materiales filosos o punzantes y de efectos corrosivos de productos químicos. Se usan generalmente os siguientes calzados:

  • Zapatos con puntera protectora: Contra riesgos de objetos que caen, ruedan o vuelcan. Usualmente para construcción y minería.
  • Zapatos conductores de electricidad: Disipan a electricidad estática que se acumula en el cuerpo del usuario para evitar la producción de una chispa estática que pudiera producir ignición en materiales o gases explosivos.
  • Zapatos para riesgos eléctricos: Aislación de cuero o corcho sin metal a excepción de la puntera aislada del zapato.
  • Botas de goma o PVC: Protección de pies y piernas con puntera y plantilla de acero para resistir impactos y pinchaduras en la planta del pie.
  • Polainas: Son elementos para complementar la protección de los pies y normalmente son fabricadas de cuero curtido al cromo.[pic 22][pic 23]

[pic 24][pic 25]

  1. Cinturones de seguridad para trabajo en altura:

El desarrollo de nuevas actividades como el aseo industrial aumentó considerablemente el riesgo de caídas debido a la gran altura en que se realizan estos trabajos.

  • Cinturón simple: Está formado por una banda de cintura y una banda o cuerda salvavidas.
  • Arnés para el pecho: Solo cuando existe riesgo de caída limitada y para propósitos de rescate.
  • Tipo paracaídas: Arnés para el cuerpo y se utiliza para detener las caídas libres más severas
  • Tipo asiento: Cinturón de suspensión con soportes independientes del trabajo mismo y se utiliza para suspender al usuario.

[pic 26][pic 27]

  1. Ropa protectora:

Proteger al trabajador del contacto con polvo, aceite, grasa e incluso sustancias cáusticas o corrosivas. Pueden estar hechas de tela (ligera protección contra polvo y chorreado de abrasivos), cuero (para partes específicas), caucho o plásticos (contra sustancias corrosivas, caídas o caída de objetos, etc).[pic 28][pic 29]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com