ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evidencia 1 El incremento de la matrícula escolar baja, para evitar el cierre de la escuela secundaria general “24 de febrero”


Enviado por   •  30 de Marzo de 2016  •  Documentos de Investigación  •  1.214 Palabras (5 Páginas)  •  463 Visitas

Página 1 de 5

Tema:

Matricula Baja.

Titulo

El incremento de la matrícula escolar baja, para evitar el cierre de la escuela secundaria general “24 de febrero” a partir del ciclo escolar 2015-2016.

Antecedentes

A partir del ciclo escolar 2006-2007 la Escuela Secundaria Gral. “24 de febrero” de Santiago Laollaga Oaxaca, empezó a sufrir una baja matrícula escolar. Pues ingresa a la comunidad otra escuela, pero en el nivel de secundarias técnica empezando a generar una baja matrícula escolar para nuestra institución, pues los alumnos al tener otra alternativa empezaron a buscar asistir a ella.

Pera ya en este periodo escolar 2015-20116 después de una llamada enérgica de parte de la SEP, el director de la escuela convoca a todo el personal a una reunión de carácter emergente para informar y buscar en conjunto, las estrategias a implementar para atraer más alumnos que se inscriban, pues esto repercutirá gravemente en nuestras horas de trabajo y posiblemente nos cambien de centros de trabajo por la falta de alumno, esto llevo a que la reunión se alargar para poder llegar a reflexionar y a toma acuerdos donde se tendrá que realizar actividades que impacten a la comunidad educativa dentro y fuera de la escuela, como también a los padres de familia.

Objetivos del proyecto.

Buscar estrategias que permitan aumentar la matrícula escolar baja, mediante la realización de actividades para lograr convencer e impactar a la comunidad educativa y a los padres de familia que brindamos una educación de calidad.

Fundamentación conceptual.

Cuando en una institución se habla de la pérdida de matrícula tiende a reducirse el análisis del problema a una perspectiva unicausal: el problema pasa por las familias, los padres que no están, la desocupación, la inestabilidad laboral, las migraciones y el movimiento de la población, la desvalorización de lo escolar, son las afirmaciones que más frecuentemente escuchamos.

Pensamos que por el contrario, siempre hay que sumarle otros factores que tienen que ver con las prácticas y la cultura de cada institución.
Del mismo modo , la responsabilidad por las estrategias que se desarrollen para subsanarlo, tienen que ser compartidas por todos los actores institucionales y parte del proyecto institucional.

Conviene entonces que reflexionemos acerca de lo que la problemática adolescente significó y significa al irrumpir en el escenario y la vida institucional: en el imaginario social de hoy recurrentemente, el adolescente, es visto como alguien con poco o ningún ideal, apático, despreocupado de su entorno , o por el contrario, es frecuente escuchar o leer diagnósticos donde se los asocia a conductas peligrosas, delictivas o adictivas, también ,es convocado a consumir, especialmente desde los medios de comunicación, con ideales imposibles de alcanzar, priorizando el principio del placer por sobre el principio de realidad y el esfuerzo.

La imagen se vuelve prioritaria y el valor de la palabra pierde fuerza. Difícilmente pueden visualizar una perspectiva de futuro, muchas veces con familias desestructuradas no pueden cubrir las necesidades básicas, no pudiendo ejercer los padres esta función de sostén, económico y afectivo. A estos adolescentes, les resulta muy difícil visualizar el valor de la educación como medio de ascenso social, pero paradójicamente, buscan a la escuela como el último refugio adonde ser escuchados, nos traen su padecer, su sufrimiento, nos habla de este espacio como lugar posible de resistencia cultural.

Es frecuente escuchar entre los actores institucionales, caracterizaciones sumamente negativas de estos chicos y flota la noción de que no es posible desde lo escolar hacer demasiado por ellos, frente a la realidad social que viven. Muchos pensamos que, si se puede, que muchos adolescentes, escapan a estas configuraciones, y resisten. Esto nos lleva a reflexionar sobre un nuevo sujeto social y de aprendizaje, muy distante quizás del que todavía prevalece en las representaciones sociales de muchos docentes, que parecieran buscar un ideal que no existe.

Se hace prioritario entonces que repensemos entre todos, las prácticas institucionales, las nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje que hay que desarrollar y que no están en ningún “recetario” ; las tenemos que construir, entre todos... quizás por acá pasa el desafío...

Los diagnósticos institucionales y aúlicos que observamos en este ciclo suelen tener un denominador común: son apocalípticos respecto a los resultados: altos índices de deserción escolar. Esto refleja una concepción negativa de los problemas de los adolescentes, esto parecería mostrar el desconcierto que predomina entre los distintos actores institucionales frente a esta población estudiantil.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.9 Kb)   pdf (83.7 Kb)   docx (11.9 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com