ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fertilizacion Organanica


Enviado por   •  18 de Enero de 2014  •  5.210 Palabras (21 Páginas)  •  198 Visitas

Página 1 de 21

La agricultura convencional se enfoca en lograr rendimientos máximos en un cultivo específico, basándose en el principio de que los rendimientos del cultivo son aumentados por el uso de nutrientes y reducidos por las plagas, enfermedades y malezas. Por su parte, la agricultura orgánica se basa en el uso de abonos orgánicos o insumos naturales, haciendo énfasis a la renuncia del uso de fertilizantes y pesticidas que son sintéticos o químicos, para lograr productos de alta calidad, siguiendo los principios y las lógicas de un organismo viviente en el cual todos los elementos (el terreno, las plantas, los animales, los insectos, el agricultor etc.) están estrechamente vinculados unos con otros.

Mientras que la agricultura convencional tiene como meta proveer una nutrición directa a las plantas utilizando fundamentalmente fertilizantes minerales fácilmente solubles, la agricultura orgánica alimenta a las plantas indirectamente alimentando los organismos del suelo con materia orgánica.

El uso de fertilizantes químicos puede llevarnos a incrementos impresionantes de los rendimientos, ya que ofrecen a las plantas una gran cantidad de nutrientes fácilmente disponibles; este hecho hace el uso de fertilizantes nitrogenados altamente atractivos; pero esto también tiene sus limitaciones, debido a que la mitad de los fertilizantes nitrogenados aplicados se pierde mediante la volatilización, la escorrentía, y lixiviación; condicionando la eficiencia de los productos, y acarreando la contaminación de la capa freática, siendo entonces económica y ecológicamente cuestionables al tener un impacto negativo en la salud de las plantas y el ambiente en general.

La agricultura Venezolana, se ha desarrollado mediante la introducción de paquetes tecnológicos, no adaptados a las condiciones agro ecológicas y a la cultura ancestral o tradicional de los productores del agro; lo que ha traído como consecuencia la sustitución de cultivares autóctonos por la siembra de variedades e híbridos que han requerido de la aplicación excesiva de insumos químicos (herbicidas, fungicidas, nematicidas, insecticidas y fertilizantes) con la finalidad de aumentar los rendimientos de los cultivos y mantener el control sobre las plagas y enfermedades. El uso excesivo de agro tóxicos ha causado daños al ambiente, a la salud pública y ha generado resistencia de las plagas y enfermedades más comunes.

El oriente del pais, es un potencial agrícola, productor de rubros importantes en la economía de la región, ya que presenta suelos aptos para diferentes cultivos que van desde frutales, hortalizas, raíces y tubérculos, cucurbitáceas, entre otros, sin embargo un alto índice de productores, posee pequeñas unidades de producción y bajo nivel económico lo que dificulta el uso de fertilizantes en sus unidades de producción, ocasionando que los rendimientos sean inferiores a los potenciales de los materiales que ellos manejan.

La actividad agrícola y ganadera, produce gran cantidad de residuos orgánicos tales cómo: desechos de cultivos (cacao, maíz, Musáceas, leguminosas entre otros); así como también cachaza, estiércol vacuno, caprino y avícola; que generalmente quedan en los campos y no son sometidos a ningún tipo de manejo para su reciclaje, pudiéndose aprovechar la oportunidad de utilizarlos en la elaboración de compost, que serviría para reincorporarlos a los sistemas de producción, a fin de mejorar las características físicas de los suelos y así favorecer el desarrollo de los cultivos, incrementando los rendimientos en sus sistemas de producción sin la necesidad de aplicar grandes dosis de fertilizantes químicos, disminuyendo las concentraciones de elementos tóxicos tanto en el medio ambiente como en los alimentos, favoreciendo a la salud ecológica y humana de las comunidades.

En este sentido, se llevó a cabo un trabajo de investigación con el objetivo de evaluar del comportamiento del cultivo de pepino (cucumis sativus), en respuesta a los efectos de la fertilización química y orgánica, estableciendo un ensayo de bloques al azar, en el cual, se utilizó como material de siembra el hibrido Dasher II, sometido a cuatro tratamientos conformados por diferentes tipos de fertilizantes orgánicos como: estiércol vacuno, humus sólido, cachaza y formulas químicas, a fin de seleccionar un método de fertilización que permita obtener resultados iguales o superiores a los obtenidos con el método convencional basado en el uso de productos químicos.

Los resultados de este ensayo permitirán validar una técnica de fertilización orgánica, que garantice el desarrollo del cultivo y buen rendimiento, mediante el uso de recursos locales, en la búsqueda de minimizar el uso de productos químicos y lograr el equilibrio ambiental.

OBJETIVOS:

General:

Evaluar del comportamiento del cultivo de pepino (cucumis sativus), en respuesta a los efectos de la fertilización química y orgánica.

Específicos:

 Comparar los efectos de la fertilización química con diferentes fuentes orgánicas (Compost, Cachaza, Estiércol) en el cultivo de pepino.

 Determinar el efecto de los diferentes tipos de fertilización, sobre el desarrollo del cultivo de pepino, a través de la evaluación de parámetros morfométricos (Altura de la planta, numero de hojas, tamaño de las hojas y grosor del tallo).

 Determinar el rendimiento del cultivo de pepino y la calidad de los frutos mediante la evaluación del número y peso de frutos cosechados, tamaño de los frutos y grados Brix.

 Seleccionar la fuente de fertilización que garantice un mejor desarrollo de las plantas, mayor índice de producción y frutos de mejor calidad.

MARCO TEÓRICO:

• Agricultura Orgánica:

La calidad del abono está relacionada con los materiales que la originan y con el proceso de elaboración, esta variación será tanto en contenido de nutrientes como de microorganismos en la composta madura, y en base a estas variaciones se modificará el uso potencial de la composta madura. La microflora nativa de las compostas puede o no tener efecto antagónico sobre patógenos del suelo, y además esta microflora continuará la degradación de la materia orgánica volviendo disponibles los nutrientes para la planta. Mientras mayor diversidad tenga la materia orgánica de la que se forma la pila o cama, mayor cantidad de nutrientes tendrá la composta madura.

• Tipos de abonos orgánicos:

Hablar de agricultura orgánica no es solo compostas, sino también de la elaboración de fermentaciones, en la que se descomponen aeróbicamente residuos orgánicos, por medio de poblaciones de microorganismos que existen en los mismos residuos, esta descomposición es controlada, y dá como resultado un material parcialmente estable que continuará su ciclo de descomposición pero más lentamente.

Las fermentaciones por lactobacilos son muy limpias, se puede usar como inóculo para bocashi, agua miel, entre otras; el tepache se puede aplicar en el agua de riego, teniendo en cuenta la dosis adecuada (ésta se obtiene a prueba y error dependiendo de cada cultivo) porque si está muy concentrado puede ser un herbicida muy fuerte, pero si está bien diluido ayuda al desarrollo de las plantas. También se pueden hacer fermentaciones de cáscaras de frutas para obtener aminoácidos libres, que también se pueden aplicar en el agua de riego para mejorar el desarrollo de la planta. En sí las fermentaciones disminuyen la carga eléctrica de las soluciones, los microorganismos (levaduras, entre otros) transforman los materiales y los dejan en complejos parcialmente estables listos para ser absorbidos por las plantas.

• Importancia de los abonos orgánicos

Dentro del manejo orgánico de los cultivos y huertos familiares se incluyen también los caldos minerales, que son soluciones que nutren a la planta, bloquean metales pesados y estimulan el crecimiento de raíces; también pueden usarse en combinaciones con otros caldos; a base de minerales como el cobre, azufre, calcio, permanganato, entre otros. Hay caldos que se preparan con calor como el caldo sulfocálcico a base de azufre y cal se usa como acaricida, fungicida, y estimula la síntesis de proteínas. Se ha usado con éxito en el control de la garrapata en ganado; otros caldos preparados con calor son: caldo ceniza, caldo silito-sulfocálcico, caldo emulsión ceniza, polisulfuro de calcio, entre otros. Hay otros caldos que se preparan en frío como el caldo Bordelés (1% y 2%) que se usa como fungicida, para la cicatrización de árboles, también en el control de la antracosis y del tizón temprano.

• Beneficios de la fertilización orgánica:

La aplicación de materia orgánica humificada aporta nutrientes y funciona como base para la formación de múltiples compuestos que mantienen la actividad microbiana, como son: las sustancias húmicas (ácidos húmicos, fulvicos, y huminas) que al incorporarlas ejercerá distintas reacciones en el suelo como son:

A) Mejora la estructura del suelo, facilitando la formación de agregados estables con lo que mejora la permeabilidad de éstos, aumenta la fuerza de cohesión a suelos arenosos y disminuye esta en suelos arcillosos.

B) Mejora la retención de humedad del suelo y la capacidad de retención de agua (Bellapart, 1996; Bollo, 1999; Tisdale y Nelson, 1966; Guerrero, 1996).

C) Estimula el desarrollo de plantas.

D) Mejora y regula la velocidad de infiltración del agua, disminuyendo la erosión producida por el escurrimiento superficial (Bollo, 1999).

E) Eleva la capacidad tampón de los suelos (Landeros, 1993; Bollo, 1999).

F) Su acción quelante contribuye a disminuir los riesgos carenciales y favorece la disponibilidad de algunos micro nutrientes (Fe, Cu y Zn) para la planta (Landeros, 1993; Bollo, 1999; Tradecorp, 2001),

G) El humus aporta elementos minerales en bajas cantidades, y es una importante fuente de carbono para los microorganismos del suelo (Guerrero, 1996; Bellapart, 1996; Bollo,1999).

Dos de los componentes importantes en la materia orgánica son los ácidos húmicos y fúlvicos los cuales son los responsables de muchas de las mejoras que ejerce el humus las sustancias húmicas elevan la capacidad de intercambio cationico de los suelos al formar complejos arcilla-húmicos (Landeros, 1993; Guerrero, 1999; Tradecorp, 2001), forman complejos fosfo-húmicos manteniendo el fósforo en un estado asimilable por la planta.

También es importante reconocer que el humus favorece el desarrollo normal de cadenas tróficas en el suelo (Bollo, 1999). Otro beneficio de la materia orgánica humificada es su potencial para controlar poblaciones de patógenos del suelo. Las bacterias y hongos aislados con actividad antagónica sobre patógenos del suelo encontramos a los siguientes géneros: Bacillus spp., Enterobacter spp., Flavobacterium balustinum, Pseudomonas spp., Streptomyces spp., entre otros géneros de bacterias y Trichoderma spp., Gliocadium virens, Penicillium spp., entre otros géneros de hongos.

La naturaleza de la materia orgánica utilizada y la densidad de inóculo del patógeno existente en el suelo, son factores que pueden influir sobre el nivel de control de la Importancia de los abonos orgánicos enfermedad alcanzable por la composta. Por otro lado, los agentes de biocontrol inhiben o matan a los patógenos en la composta madura y por lo tanto inducen la supresión de la enfermedad. Los agentes de biocontrol en la composta pueden inducir la resistencia sistémica adquirida a los patógenos foliares (Fernández et al., 2005).

• Desventajas:

En el manejo orgánico del suelo (forestal y agrícola) pueden presentarse algunas situaciones que pudieran ser interpretadas como desventajas pero que a largo plazo serán superadas. Dichas situaciones son:

 Efecto lento, ya que el suelo se adapta a cierto manejo y al retirarle al 100% los compuestos a los que estaba acostumbrado dicho suelo, puede no ser muy provechoso, por lo que se recomienda un sistema combinado (convencional y orgánico) en el afán de hacer un cambio gradual, y ayudarle al suelo a reestablecer el equilibrio natural.

 Los resultados se esperan a largo plazo, como se comentaba en el párrafo anterior, el cambio debe ser gradual, ya que poco a poco el suelo restituirá los procesos de formación y degradación de la materia orgánica hasta llegar a un nivel donde solo requerirá una mínima cantidad de nutrientes para mantener dicha actividad, sin embargo durante este proceso mejorará la fertilidad del suelo, observándose un mejor porcentaje de germinación, mejor adaptación de plántulas al transplantarlas al mismo, entre otros. El periodo de transición para que un suelo sea orgánico oscila entre los 3 a 5 años, dependiendo del manejo previo del suelo y de los factores medio ambientales, puede extenderse hasta los 8 años.

 Debemos estar conscientes de que los costos en el manejo del suelo aumentan al hacerlo orgánicamente, pero de igual forma tendremos plantas y frutos de mejor calidad, traduciéndose esto en más ingresos y menor costo del manejo del suelo en un futuro, sin contaminar el agua y medio ambiente; esto debido a que en el periodo de transición mejora la estructura del suelo, así como su permeabilidad, y al haber un mejor intercambio gaseoso, la flora microbiana nativa del suelo mejora su actividad, lo cual mejora la fertilidad del suelo.

• Usos

Además de tener uso como cobertura del suelo, como fertilizante orgánico, también pueden usarse como aditivos en fertilizantes químicos Algunas sales húmicas como el humato de calcio, que se usan para incrementar la fertilidad del suelo.

El humus se ha utilizado a gran escala en construcción, como aditivo para controlar la velocidad de secado del concreto. En cerámica no procesada se han usado principalmente como aditivos para aumentar la dureza mecánica y así mejorar su calidad. Se han usado en la producción de plásticos; colorantes de nylon ó plástico PVC, espumas de poliuretano, por mencionar algunos.

El humus puede ser usado para remover metales pesados (Fe, Ni, Hg, Cd y Cu) en agua y también puede usarse para remover elementos radioactivos en agua desechada por las plantas de energía (Peña Méndez et al., 2004) al formar complejos solubles en el agua con muchos metales incluyendo radionucleotidos mejor conocidos como isótopos radiactivos.

Las sustancias húmicas contenidas en el humus tienen aplicaciones biomédicas ya que en ratas se probó que al aplicarlas preventivamente disminuyó significativamente el daño gástrico inducido por el etanol. La humificación de materia orgánica se ha usado con éxito en bioremediación de suelos contaminados con Fenilciclidina (PCP), gasolinas, hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), se ha demostrado también su uso para reducir a niveles aceptables la concentración y toxicidad de explosivos (TNT) esto último se ha adoptado en los últimos 3-5 años.

Se ha demostrado la supresión de hongos fitopatógenos del suelo en compostas de desechos orgánicos (Hadar y Mandelbaum, 1992). Además su efectividad en la supresión de Pythium spp. y Rhizoctonia solani, utilizando composta preparada con desechos orgánicos como corteza de madera madura, estiércol de res, y lodos activados (Chen et al., 1987; Hoitink et al., 1999). Chaoui et al., (2002) reportan que la aplicación de vermicomposta suprime las enfermedades de plantas como por ejemplo Phytophthora, Fusarium, y Plasmodiophora en tomate y calabaza, Pythium y Rhizoctonia en pepino y rábano, Verticilium en fresa. Craft y Importancia de los abonos orgánicos Nelson (1996) encontraron que compostas preparadas de diferentes materiales base puede ser supresor de Pythium graminicola en pasto rastrero.

El cultivo de Pepino (Cucumis sativus L.).

• ORIGEN

El pepino es originario de las regiones tropicales del sur de Asia, siendo cultivado en la India desde hace más de 3.000 años. De la India se extiende a Grecia y de ahí a Roma y posteriormente se introdujo en China. El cultivo de pepino fue introducido por los romanos en otras partes de Europa; aparecen registros de este cultivo en Francia en el siglo IX, en Inglaterra en el siglo XIV y en Norteamérica a mediados del siglo XVI, ya que Cristóbal Colon llevó semillas a América.

MATERIALES Y MÉTODOS:

• Establecimiento del ensayo:

Para la realización de este ensayo se utilizó el cultivo de Pepino (Hibrido Dasher II) con el objetivo de evaluar su comportamiento en función de su desarrollo bajo la aplicación de diferentes tipos de fertilizantes orgánicos, en comparación con la fertilización química, a fin de seleccionar el método que permita obtener resultados iguales o superiores a los obtenidos con el método convencional basado en el uso de productos químicos.

El ensayo persigue determinar una técnica de fertilización orgánica, que garantice el desarrollo del cultivo y buenos rendimientos, mediante el uso de recursos locales, en la búsqueda de minimizar el uso de productos químicos y lograr el equilibrio ambiental.

• Diseño experimental:

Para establecer el ensayo se utilizó el diseño estadístico de bloques al azar con tres repeticiones. Cada unidad experimental o parcela constó de 3 hileras de 7 metros de largo, separadas a 1,5 metros manteniendo una distancia entre plantas de 0,33 metros. En total se sembraron 21 plantas por hilera para un total de 63 plantas por parcela y 756 plantas en todo el ensayo.

Manejo Agronómico del cultivo durante el ensayo

 Preparación del terreno:

La preparación del terreno se realizó en forma mecanizada; para esto se efectuaron tres pases de rastra y luego se efectuó el surcado. Posteriormente se realizó la instalación del sistema de riego por goteo.

 Evaluación de la calidad de la semilla:

El primer aspecto a considerar al momento de realizar la siembra de cualquier cultivo es la calidad de la semilla a utilizar, por esta razón se realizó una prueba de germinación del material y de acuerdo con los resultados obtenidos se determinó la calidad de la semilla y la cantidad a utilizar.

Para realizar esta prueba las semillas se colocaron en cámara húmeda donde permanecieron aproximadamente durante cuatro días hasta alcanzar la fase de pre-germinación.

 Siembra:

El área efectiva de siembra fueron 4 parcelas por bloque, de 7 m largo y 4,5 m de ancho cada una. La siembra se realizó en forma directa, colocando dos semillas por cada punto de siembra, previo a esto se realizó un riego por goteo para humedecer el terreno y facilitar la abertura de los puntos de siembra, para proceder a la aplicación de una fertilización de fondo y por ultimo la siembra de las semillas.

La siembra se realizó manteniendo una distancia de 0,33 m entre plantas y 0,75 m entre hileras, para un total de 21 plantas por hilera y 63 plantas por parcela lo que se traduce como 252 plantas por cada bloque. En total el ensayo fue conformado por 756 plantas.

 Tratamientos evaluados:

• T- 1: Humus sólido (H.S)

• T- 2: Cachaza ( C)

• T- 3: Estiércol vacuno (E.V)

• T- 4: Fertilizantes químicos. (Q)

Diseño del ensayo:

9

T-3 10

T-4 11

T-2

12

T-1

BLOQUE III

8

T-2

7

T-3 6

T-1

5

T-4

BLOQUE II

1

T-4 2

T-1 3

T-3

4

T-2

BLOQUE I

Especificaciones del ensayo:

• Numero de bloques: 3

• Numero de parcelas/ Bloque: 4

• Largo de las parcelas: 7 m

• Ancho de la parcela: 4,5m

• Numero de hileras / parcela: 3

• Distancias entre hileras: 1,50 m.

• Distancias entre plantas: 0,33 m.

• Numero de plantas / parcela: 63

 Riego:

Este ensayo contó con la instalación de un sistema de riego por goteo, necesario para suministrar el riego a las plantas. Al momento de realizar la siembra como tal, se aplicó un riego a fin de humedecer el terreno y como indicativo de los puntos de siembra, para luego proceder a la ubicación de las semillas.

La frecuencia de riego aplicado a este ensayo varió de acuerdo a las condiciones ambientales y la etapa de desarrollo del cultivo. En la etapa del crecimiento, inicio de floración e inicio de fructificación se aplicaron dos riegos diarios; por un lapso de 20 minutos; uno en las primeras horas de la mañana y otro en las últimas de la tarde y en la etapa de fructificación dos riegos diarios de 25 minutos.

 Fertilización:

Con respecto a la fertilización, la aplicación de nutrientes se efectuó en varias dosis de acuerdo a las distintas fases de desarrollo del cultivo; siendo estas en la etapa de siembra, crecimiento y desarrollo, floración y fructificación.

 Control de malezas:

El control de malezas se realizo en forma manual. Predominando las malezas de la familia Cyperacea; Corozillo (Cyperus rotundus). Este control se llevo a cabo en la etapa inicial de crecimiento del cultivo y posteriormente en la fase de inicio de floración.

 Tutorado:

Se realizó con el fin de mantener la planta erguida, evitar el contacto con el suelo y mejorar la aireación, favoreciendo el aprovechamiento de las radiaciones solares y facilitando las labores culturales, todo ello a fin de alcanzar al final de la producción una mayor calidad de frutos y control de las enfermedades. En este caso se situaron en el terreno estacas de madera de 2 metros de alto y separadas a una distancia de 4 metros, unidas entre si a través de un alambre liso, el cual funcionó como soporte principal de las plantas; y estas a su vez fueron sujetadas desde su base, con una cuerda sosteniéndose en el mencionado alambre. Esta actividad se realizó, al inicio de la fase de floración.

 Diagnostico y control de plagas y enfermedades:

El ensayo fue sometido a un constante monitoreo para observar la presencia de algún síntoma de enfermedad y determinar el agente causal y el nivel de incidencia en el cultivo. Según las observaciones realizadas se determinó el ataque de pasador de la hoja, (Liriomysa sativae), el cual causa daños tanto en la etapa de larva como en edad adulta. En estado de larva penetra la epidermis de la hoja, haciendo galerías y alimentándose del parénquima de las hojas, cuando el daño es severo llega a producir el quemado total del follaje. En estado adulto perfora la epidermis foliar generalmente por en envés de la hoja, para alimentarse chupando la sabia.

Para efectuar el control de esta plaga, se realizo la aplicación de Amador a razón de 25 cc por cada 10 litros de agua.

 Cosecha:

La primera cosecha se realizó cuando frutos alcanzaron su madurez fisiológica, la cual se evidenció a los 40 días después de la siembra, observando un total desarrollo de los frutos, así como una coloración uniforme.

Evaluaciones realizadas:

 A nivel de Campo:

El cultivo fue evaluado en distintas etapas de su desarrollo; de acuerdo a los objetivos del ensayo; a los cinco y siete días después de la siembra (DDS) se llevó a cabo una primera inspección para evaluar la emergencia de las semillas, y presencia de enfermedades (Virosas, Fungosas y/o Bacterianas); igualmente se consideraron las variables que a continuación se mencionan:

 Días de emergencia de los tratamientos: se llevo a cabo a los cinco días después de la siembra, realizando el conteo del número de plántulas por cada parcela de los tratamientos.

 Evaluación de parámetros de crecimiento: Esta evaluación se llevó a cabo en la fase de inicio de crecimiento, inicio de floración e inicio de fructificación, seleccionando al azar 5 plantas por hilera, para un total de 15 plantas por parcela y 45 por cada tratamiento, a estas plantas seleccionadas se efectuó la medición de la altura, el conteo del número de hojas por planta, tamaño de las hojas, y diámetro del tallo.

 Días de inicio de floración; contados a partir de la fecha de germinación.

 Numero de flores por plantas: se realizó una luego de que más del 50 % de las plantas presentaron botones florales.

 Días de inicio de cosecha, contados desde el inicio de floración hasta la recolección de frutos.

 Incidencia de enfermedades (Virosas, Fungosas y/o Bacterianas).

 Evaluación de la cosecha. Consiste en llevar registro de la producción obtenida durante las cosechas realizadas a los diferentes tratamientos evaluados en el ensayo.

 A nivel de laboratorio:

 Caracterización de frutos:

Una vez realizada la cosecha, se tomó una muestra aleatoria de frutos para sus respectivas evaluaciones, en total se seleccionaron 15 frutos por tratamiento, para realizar mediciones de largo, diámetro y peso de lo frutos.

 Medición de grados Brix:

Con el objeto de determinar la cantidad de sólidos solubles o azucares (sobre todo sacarosa) contenidos en los frutos, se seleccionaron varios frutos en cada tratamiento a los cuales se extrajo el jugo, de este se aplico una o dos gotas en un refractómetro para tomar la lectura. Esta lectura permite determinar la cantidad de azucares contenidos en el fruto, considerando que en jugos de frutas, un grado Brix indica cerca de 1-2 % de azúcar por peso.

ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS:

Con respecto a la evaluación de parámetros de crecimiento y desarrollo de las plantas, según los resultados obtenidos en las diferentes evaluaciones realizadas a lo largo del ciclo del cultivo, al establecer comparaciones entre los tratamientos sometidos a la aplicación de fertilizantes orgánicos con el tratamiento bajo la aplicación de productos químicos; se deduce lo siguiente:

En lo que respecta a la altura de las plantas; durante la fase inicial de desarrollo del cultivo, el tratamiento que logró mejores resultados fue el T-1 (HS) cuyas plantas alcanzaron una altura promedio de 10,26 cm, a los 15 días después de la siembra, seguido del T-3 (E.V) con un promedio de 9,23 cm y por ultimo el T-2 (C) con valores que alcanzan un promedio de 8,97 cm.

Esta misma línea de crecimiento se mantuvo durante la fase de inicio de floración; ya que el T-1 (H.S) arrojó los valores mas altos; sin embargo, en la fase de fructificación el tratamiento que presento valores mas elevados, fue el T-2 (C) con plantas que alcanzaron una altura de 134,73 cm., a los 33 días después de la siembra, con 4 cm por debajo del T-4 y con una diferencia de 1 y 3 cm. Por encima de los T-3 (E.V) y T-1 (H.S), respectivamente.

Para determinar el desarrollo del follaje, se evaluó el numero de hojas por plantas, obteniendo como resultado que durante la fase inicial de crecimiento las plantas que desarrollaron mayor follaje, incluso superando los valores alcanzados por el T-4; (Q) corresponden al T-2 (C) con un promedio de 5 hojas por planta; a los 22 días después de la siembra; a diferencia de los demás tratamientos evaluados que alcanzaron el desarrollo de 4 hojas. Durante la fase de inicio de floración, todos los tratamientos presentaron igual número de hojas, seis en total, a diferencia del T-4 (Q) que presentó un total de 7 hojas. Sin embargo durante la última evaluación realizada, el T-2 (C) presentó un total de 35 hojas, seguido de los T-1 (H.S) y T-3 (E.V), ambos con 34 hojas. En este caso el T-4 (Q) presentó un promedio de 37 hojas.

De igual forma se determinó la área foliar alcanzada por los diferentes tratamientos; a partir de las mediciones de largo y ancho de las hojas, en este caso se comprobó que el tratamiento que presentó hojas de mayor tamaño a lo largo de todo el cultivo fue el T- 3 (E.V).

Otro de los parámetros evaluados fue el diámetro del tallo de las plantas, determinando que durante la fase de inicio de crecimiento, el tratamiento que logró resultados mas elevados fue el T-3 (E.V) con un promedio de 2, 53 mm, seguido de los T-2 (C) y T-1 (H.S), con valores que alcanzan un promedio de 2,47 y 2,33 respectivamente. En la fase de inicio de floración el tratamiento que arrojó mayores resultados fue el T-2 (C), cuyas plantas presentaron tallos con un promedio de 8,93 cm, con una mínima diferencia en relación a los demás tratamientos. En la última evaluación realizada, el tratamiento 3 alcanzó valores que llegaron a superar al T-4 (Q) ya que este mantuvo valores relativamente iguales a los demás tratamientos sometidos a fertilización orgánica.

Con respecto a la evaluación de la producción alcanzada por los diferentes tratamientos, se tiene lo siguiente:

En la primera cosecha, el tratamiento que arrojó una mayor producción fue el T-4 (Q) con un total de 164 frutos con peso total de 40,950 Kg., colectados en las tres replicas del ensayo, en un área de 94,5 m2, seguido del T-2 (C) y T-3 (E.V) los cuales arrojaron un total de 48 y 46 frutos con un peso de 11,500 y 10,900 Kg., el de menor producción fue el T-1 en el cual se obtuvo 30 frutos con un peso de 8,150 Kg.

Durante la segunda cosecha, se observo un incremento en los niveles de producción; observando que el tratamiento que presentó mayor producción fue el T-1 (H.S) con un total de 258 frutos cosechados y un peso de 66,500 Kg., seguido de los T-2 (C) y T-3 (E.V) con un total de 244 y 221 frutos con un peso de 64,400 y 65,700 Kg., respectivamente. Notando una caída en los niveles de producción en el T-4 (Q) el cual alcanzo un rendimiento de 115 frutos y un peso de 35,900 Kg.

En la última cosecha; el T-1 presentó una mayor producción con un total de 246 frutos para un total de 79,600 Kg., seguido de los T-3 (E.V) y T-2 (C), con un total de 222 y 08 frutos para un peso total de 68,300 y 66,900 Kg., en este caso el T-4 (Q) continuó presentando los niveles más bajos.

En general el tratamiento que alcanzó un mayor nivel de producción fue el T-1 (H.S) con un total de 534 frutos con un peso de 154,250 Kg., seguido del T-3 (E.V) con un total de 489 frutos y un peso de 144,900 Kg., por su parte en el T-2 (C) se obtuvo un total de 500 frutos cuyo peso alcanzó 142 Kg., y en el ultimo de los casos se determinó que el T-4 (Q) alcanzó los niveles de producción más bajos con un total de 453 frutos con un peso total de 136,450 Kg.

En este sentido, tomando en cuenta que la producción se obtuvo en un área de 94,5 m2, al calcular la producción por hectárea, la diferencia entre los tratamientos se hace mas significativa, ya que en el primer de los casos el T-1 (H.S) presenta un rendimiento de 16.322 Kg / ha; por otra parte los tratamientos T-2 (C ) y T-3 (E.V) mantienen un rendimiento similar de 15.000 Kg/ ha, y en el caso del T-4 un rendimiento de 14.439 Kg / ha.

Con respecto a los análisis de laboratorio; realizados a los frutos cosechados, no se observó diferencias significativas entre los tratamientos evaluados.

Conclusiones

De acuerdo con los resultados obtenidos en las diferentes evaluaciones realizadas, se deduce que la respuesta de los tratamientos sometidos a la fertilización orgánica, cada uno en particular superó los valores alcanzados por el tratamiento sometido a la aplicación de productos químicos, incluso en lo respecta al rendimiento todos los tratamientos superaron los valores alcanzados por este. En base a esto, se recomienda la combinación de estas fuentes de fertilización para obtener un producto que aporte todos los nutrientes esenciales para lograr el máximo desarrollo y producción del cultivo.

Con este ensayo de investigación se demuestra que la utilización de los desechos que generalmente quedan en las unidades de producción sin ser sometidos a ningún manejo pueden ser aplicados al suelo, tanto para aportar nutrientes como para mejorar las características físicas de los suelos; y así favorecer el desarrollo de los cultivos, incrementando los rendimientos en sus sistemas de producción sin la necesidad de aplicar grandes dosis de agroquímicos, disminuyendo las concentraciones de elementos tóxicos tanto en el medio ambiente como en los alimentos, favoreciendo a la salud ecológica y humana de las comunidades. Pasar de un sistema de manejo agrícola convencional, basado en el empleo sostenido de agroquímicos para un sistema agroecológico, no solo implica el hecho de fertilizar con abonos orgánicos, sino que conlleva un cambio de conciencia, un camino con muchos pasos, donde el primero está en la ideología de cada uno, en querer, creer y propiciar el cambio. Este movimiento implica el maximizar los recursos que la gente posee; reutilizando lo que ya se tiene, buscar al máximo la independencia de insumos externos, provocar el menor impacto posible al ambiente y garantizar la salud publica.

Ver como multi-páginas

...

Descargar como  txt (32 Kb)  
Leer 20 páginas más »