ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Glosario Desarrollo Sustentable

bemijevi19 de Marzo de 2015

2.714 Palabras (11 Páginas)200 Visitas

Página 1 de 11

Glosario

Agricultura de subsistencia: La agricultura cuyos productos proveen las necesidades básicas de la familia agrícola, con pocos excedentes para el mercado.

Agricultura orgánica: Método agrícola que utiliza abonos de origen animal o vegetal y controla las plagas con métodos naturales en vez de utilizar fertilizantes y pesticidas químicos.

Agricultura trashumante: Véase ROZA, TUMBA Y QUEMA.

Agrosilvicultura: Ecosistema agrícola que incluye árboles.

Animismo: Creencia en que plantas, animales y algunos objetos inanimados en la naturaleza tienen espíritus o almas.

Antropogénico: Hecho o causado por el hombre.

Autónomo: Libre de controles externos.

Bacterias nitrificantes: Bacterias responsables de convertir el nitrógeno atmosférico a formas (por ejemplo el amoniaco) utilizables por las plantas.

Barbecho: Terreno en desuso, sin cultivar.

Biofilia: La necesidad emocional nata de los humanos por tener plantas o animales en sus vidas de alguna u otra manera.

Bioma: Un ecosistema a gran escala, asociado con un clima en particular.

Bomba de Nutrientes: Proceso ecológico en que los árboles extraen minerales de tierras demasiado profundas para los cultivos. Los minerales llegan a las hojas de los árboles, y eventualmente caen a la superficie de la tierra, donde se vuelven accesibles a los cultivos.

Cadena alimenticia: Una serie de seres vivos conectados por comerse unos a otros.

Capacidad de carga: Población máxima de una especie animal o vegetal que puede soportar un ecosistema a largo plazo.

Capital natural: Todos los recursos naturales de que depende una civilización para lograr prosperidad económica. El capital natural incluye el agua, minerales, aire, tierras, plantas, animales y microorganismos en los ecosistemas naturales, agrícolas y urbanos.

Chaparral: Comunidad biológica compuesta de arbustos adaptados a veranos secos e inviernos húmedos, común en las costas del sur de California.

Ciclos de Materia (o de nutrientes o de minerales): La circulación de elementos químicos a través de la red trófica, el aire, la tierra, y el agua de un ecosistema.

Ciclos de Minerales: Véase CICLOS DE MATERIA.

Ciclos de Nutrientes: Véase CICLOS DE MATERIA.

Ciénega: Terreno bajo, saturado de agua, típicamente dominado por pastos que toleran la humedad excesiva.

Coadaptación: Ajustes entre unas y otras partes de un ecosistema.

Coevolución: Cambios relacionados en dos especies que tienen una relación ambiental cercana (por ejemplo, presa y depredador), que actúan como agentes de selección natural sobre dichas especies.

Competencia ecológica: Utilización del mismo recurso por dos especies distintas de planta, animal o microorganismo.

Comunidad biológica: Todos los seres vivos (plantas, animales y microorganismos) en un ecosistema.

Comunidad clímax: La última etapa de la sucesión ecológica.

Consumidor: Animal u otro organismo que se alimenta de plantas, animales o microorganismos.

Consumo: El flujo de materia orgánica (cadenas de carbono) a través de una red trófica al alimentarse animales y microorganismos de plantas, otros animales y microorganismos para obtener los materiales y energía necesarios para su sustento.

Contraintuitivo: Lo opuesto o contrario de lo que pudiera pensarse en primera instancia. Los resultados de las acciones humanas en sistemas complejos adaptativos tales como los ecosistemas y sistemas sociales frecuentemente son contraintuitivos cuando complejas cadenas de efectos generan consecuencias finales distintas a los impactos inmediatos.

Control biológico: El control de plagas mediante la alteración de su medio ambiente o la introducción de enemigos naturales, como depredadores o patógenos.

Cosmovisión: La concepción inclusiva o imagen del mundo y de las relaciones con él, que tiene un individuo. Las cosmovisiones generalmente compartidas por todos los miembros de una sociedad conforman la cosmovisión de esa sociedad.

Crecimiento Demográfico Exponencial: El aumento en la población caracterizado por una tasa de crecimiento cada vez mayor al incrementar el número de individuos en la población.

Cuenca: Una región que drena a un arroyo, río, lago u océano. Las cuencas son la fuente primaria de agua para ciudades y la agricultura.

Cultivos Anuales: Plantas que viven únicamente un año o estación.

Degradador: Un microorganismo que se alimenta de restos muertos de plantas, animales o microorganismos.

Depredador: Un animal que come otros animales.

Desarrollo adaptativo: Evolución del sistema social a través de un proceso de resolución de problemas que incluye amplia participación ciudadana y evaluaciones para valorar la efectividad de las acciones humanas y medidas correctivas para armonizar estas acciones con las metas comunitarias.

Desarrollo sustentable: Hacer las cosas de manera tal que no reduzca las oportunidades de generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. El desarrollo ecológicamente sustentable depende de interacciones entre personas y ecosistemas que mantienen la integridad funcional de los ecosistemas de manera que los ecosistemas continúen brindando servicios ambientales.

Desertificación: La transformación de otro tipo de ecosistema (por ejemplo, pastizal) a desierto. Típicamente asociado con la pérdida del mantillo y la consecuente reducción de flora en regiones semiáridas.

Dispersión: La propagación de plantas, animales o microorganismos de un lugar a otro por movimientos propios o transportados por viento, aguas, animales o máquinas.

División de labores: Diversificación de tareas o roles ocupacionales en una sociedad para mejorar la eficiencia del trabajo.

Dominio de estabilidad: Un rango de estados similares de un sistema, caracterizado por procesos naturales o sociales que tienden a mantener el sistema en dichos estados.

Dosel: Manto superior de ramas y hojas en un bosque.

Ecología: La ciencia que estudia las relaciones e interacciones entre los seres vivos y su medio ambiente.

Ecología Humana: La ciencia que estudia las relaciones e interacciones entre las personas y su medio ambiente.

Economía de escala: La reducción en el precio unitario como consecuencia del aumento en la escala de producción.

Ecosistema: Un sistema formado por las interrelaciones de una comunidad biológica con su ambiente físico y químico. Un ecosistema incluye todo en un sitio en particular: plantas, animales, microorganismos, aire, agua, suelo y estructuras antropogénicas. Los ecosistemas naturales están completamente formados por procesos naturales. Los ecosistemas agrícolas son creados por las personas para abastecerse de alimento u otro recurso. Los ecosistemas urbanos son dominados por estructuras antropogénicas.

Ecosistema agrícola: véase ECOSISTEMA.

Ecosistema natural: Véase ECOSISTEMA.

Ecosistema urbano: Véase ECOSISTEMA.

Edáfico/a: Relativo a los suelos. Véase EROSIÓN EDAFICA.

Eficiencia de la cadena alimenticia: El porcentaje de la energía de las cadenas de carbono de una etapa de la cadena alimenticia que puede ser aprovechada por la siguiente etapa de la cadena.

Egresos del ecosistema: Materiales, energía o información que salen de un ecosistema para entrar a otro ecosistema o al sistema social humano.

Ensamble comunitario: Auto-organización de comunidades biológicas según la adición selectiva de nuevas especies de plantas o animales que arriban al ecosistema.

Erosión edáfica: Pérdida de tierra debida al viento o la lluvia.

Especies amenazadas: Una especie de planta o animal en peligro de extinción, típicamente como consecuencia de actividades humanas.

Estabilidad: Consistencia. Resistencia al cambio.

Estado del ecosistema: Condiciones físicas, concentraciones químicas y números de cada planta, animal y microorganismo que caracterizan a un ecosistema de manera particular en cierto tiempo y espacio.

Estero o Estuario: El curso bajo y amplio de un río donde se une con el mar. Mucha del agua de un estero es una mezcla de aguas dulce y salada.

Eutrofización: La contaminación del agua con nutrientes minerales que fomentan el crecimiento de plantas.

Fitoplancton: Plantas acuáticas microscópicas que andan a la deriva en ecosistemas acuáticos.

Flujo de energía: El movimiento de energía en las cadenas de carbono de la materia orgánica que pasa a través de una red trófica al alimentarse un organismo de otro.

Hábitat: El tipo de ecosistema en que una planta, animal o microorganismo normalmente vive.

Hojarasca: Capa de materia vegetal muerta sobre el suelo.

Homeostasis: Retroalimentación negativa que mantiene al cuerpo de un organismo funcionando dentro de los límites críticos para el funcionamiento corporal continúo independientemente de estímulos externos que tienden a interrumpir dicho funcionamiento.

Humedal: Una área baja, como una ciénega o pantano, saturado de humedad.

Hundimiento de tierras: El sumir de la tierra debido a procesos como la descomposición de materia orgánica y la compactación de sedimento que resulta del peso del sedimento adicional sobrepuesto en capas previas.

Insostenible: Que no puede continuarse a largo plazo. Ecológicamente insostenible se refiere a las interacciones entre humanos y ecosistemas que dañan al ecosistema o agotan un recurso de manera que reduce el abasto del recurso o la capacidad del ecosistema de brindar un servicio ambiental.

Instituciones sociales: Modelo establecido de conductas o relaciones como parte fundamental

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com