ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Los SIG

maricruzestefani30 de Agosto de 2014

539 Palabras (3 Páginas)328 Visitas

Página 1 de 3

Introducción: ácido y bases (historia)

La definición de ácidos y bases ha ido modificándose con el tiempo. Al principio Arrhenius fue quien clasifico a los ácidos como aquellas sustancias que son capaces de liberar protones (H+) y a las bases como aquellas sustancias que pueden liberar iones OH-. Esta teoría tenía algunas limitaciones ya que algunas sustancias podían comportarse como bases sin tener en su molécula el ion OH-. Por ejemplo el NH3. Aparte para Arrhenius solo existía el medio acuoso y hoy es sabido que en medios distintos también existen reacciones ácido-base.

Brönsted y Lowry posteriormente propusieron otra teoría en la cual los ácidos y bases actúan como pares conjugados. Ácido es aquella sustancia capaz de aportar protones y base aquella sustancia capaz de captarlos. No tiene presente en su definición al ion OH-.

Simbólicamente:

AH + H2O —-> A- + H3O+

El AH es el ácido, (ácido 1) de su base conjugada A- (base 1) y el agua (base 2) es la base de su ácido conjugado H3O+ (ácido 2).

El pH, abreviatura de Potencial Hidrógeno, es un parámetro muy usado en química para medir el grado de acidez o alcalinidad de las sustancias. Esto tiene enorme importancia en muchos procesos tanto químicos como biológicos. Es un factor clave para que muchas reacciones se hagan o no. Por ejemplo en biología las enzimas responsables de reacciones bioquímicas tienen una actividad máxima bajo cierto rango de pH. Fuera de ese rango decae mucho su actividad catalítica. Nuestra sangre tiene un pH entre 7,35 y 7,45. Apenas fuera de ese rango están comprometidas nuestras funciones vitales. En los alimentos el pH es un marcador del buen o mal estado de este. Por lo expuesto el pH tiene enormes aplicaciones.

La escala del pH va desde 0 hasta 14. Los valores menores que 7 indican el rango de acidez y los mayores que 7 el de alcalinidad o basicidad. El valor 7 se considera neutro. Matemáticamente el pH es el logaritmo negativo de la concentración molar de los iones hidrogeno o protones (H+) o iones hidronio (H3O).

Material:

• Colorante

• Vaso de precipitado

• Papel absorbente

• Capsula

• Agua

• Alcohol

Procedimiento:

Tomar un vaso precipitado pequeño introducir y colocar 50 ml de agua

En una capsula de porcelana colocar dos gotas de agua, posteriormente colocamos una pisca de colorante y lo molemos con una cucharilla para que se disuelva en el agua.

Tomar un pedazo de papel cerca de la parte superior colocamos un punto de colorante y lo dejamos secar.

Sujetamos con un una cinta el papel al borde del agua, para que el papel valla absorbiendo el agua.

Repetimos el mismo procedimiento con alcohol.

Tomar un vaso precipitado pequeño introducir y colocar 50 ml de alcohol

En una capsula de porcelana colocar dos gotas de agua, posteriormente colocamos una pisca de colorante y lo molemos con una cucharilla para que se disuelva en el alcohol.

Tomar un pedazo de papel cerca de la parte superior colocamos un punto de colorante y lo dejamos secar.

Sujetamos con un una cinta el papel al borde del alcohol, para que el papel valla absorbiendo el alcohol.

Resultados: con el alcohol no se movió pero se hizo rosita y en el agua se escurrió y también era rosa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com