ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Industrial Maquiladora En Guatemala

celsoelias20 de Septiembre de 2011

7.323 Palabras (30 Páginas)1.233 Visitas

Página 1 de 30

INDUSTRIA MAQUILADORA

Introducción

La industria de maquila en Guatemala ha tenido un gran impacto en la economía, principalmente en cuanto a la generación de empleo, intercambio tecnológico y el ingreso de divisas. Pero además entraña aspectos negativos como el uso de la ley respectiva como mecanismo de evasión fiscal, competencia desleal con productores nacionales y abuso de los trabajadores.

El propósito de este informe de investigación es dar a conocer la realidad de la Industria de Maquila en Guatemala, partiendo de un marco teórico-conceptual que permita comprender su funcionamiento, el desarrollo histórico que la produjo y la posición competitiva del país en relación con otros países de la región.

Además, en este trabajo se tomaron en cuenta críticas que se han realizado a este régimen productivo, el marco legal al cual está sujeto y algunas perspectivas acerca del futuro de este mercado, con el objetivo de plantear conclusiones y recomendaciones fruto del análisis de todos los aspectos que afectan a este importante sector industrial.

1. Marco Teórico-Conceptual de la Industria de Maquila

Para comprender de mejor manera las implicaciones que la Ley de Fomento de la Industria de Maquila tiene en la economía guatemalteca, es necesario conocer algunos aspectos teóricos que enmarcan esta actividad productiva, como los que se analizan en esta sección.

La industria es una actividad económica que se caracteriza por transformar las materias primas, orgánicas o inorgánicas, proporcionadas por el sector primario, para producir bienes de uso final o intermedio.

Por su carácter productivo, la industria es capaz de generar empleos y riqueza por el valor agregado que le da a los bienes mediante el proceso de transformación. Por esto es vital para el desarrollo económico y social de cualquier sociedad.

Las bases para cualquier desarrollo industrial son la ciencia y la tecnología, infraestructura adecuada, mano de obra altamente calificada, disponibilidad de recursos financieros, leyes y regulaciones claras y estables.

Por otra parte, el Decreto 29-89 del Congreso, Artículo 3, establece las siguientes definiciones para interpretar la legislación que regula el régimen de maquila:

• Régimen de Perfeccionamiento Activo: régimen aduanero que permite introducir en el territorio aduanero nacional, mercancías de terceros para destinarlas a su exportación fuera del área centroamericana en forma de productos terminados, sin que aquellas queden sujetas a los derechos arancelarios e impuestos de importación.

• Maquila: es el valor agregado nacional generado a través de servicios y otros recursos que percibe en la producción y/o ensamble de mercancías.

• Empresa: Es la unidad productiva propiedad de personas individuales o jurídicas constituida de conformidad con las leyes de la República.

• Ensamblar: Actividad que consiste en acoplar partes, piezas, subconjuntos o conjuntos que al ser integrados dan como resultado producto con características distintas a dichos componentes.

• Exportación: Es la salida del territorio aduanero, cumplidos los trámites legales de mercancías nacionales o nacionalizadas.

• Merma o pérdida: Es la parte que ha sido destruida o que desaparece durante la operación de perfeccionamiento, por evaporación, desecación, escape en forma de gas, agua etc.

• Exportador indirecto: Es la empresa que dentro de la actividad económica suministra mercancías, materias primas, productos semielaborados, materiales, envases o empaques a otra empresa calificada dentro de la presente Ley y que los incorpora en mercancías cuyo destino es la exportación a países fuera del área centroamericana.

• Subproducto: Producto que se obtiene en la fabricación de otro principal.

• Desechos: Se entiende por deshechos los recortes, residuos, desperdicios o sobrantes de la materia prima que se ha empleado para la producción o ensamble de un bien exportado, el cual resulta inutilizable en esta operación.

• Reexportación: Es la salida del territorio nacional, cumplidos los trámites legales, de mercancías extranjeras llegadas al país y no nacionalizadas.

• Territorio aduanero nacional: Es el territorio en el que la Aduana ejerce su jurisdicción y en que son plenamente aplicables las disposiciones de la legislación arancelaria y aduanera nacional.

Casi el 100% de la producción de maquilas en Guatemala se dirige hacia la confección de prendas de vestir, razón por la cual este término se asocia directamente a esta rama industrial, aunque también se refiere a otras como la tecnología, alimentos, etc.

La oferta de prendas de vestir, según la Gremial Guatemalteca de Industrias de Vestuarios y Textiles, la constituyen tres mercado genéricos: el basic, el fashion-basic y el fashion.

• El mercado basic: es el más simple y de menor complejidad en la producción, con escasas variaciones en la demanda. El proceso está diseñado para producir grandes cantidades. Se compite por precio y volumen. Los ejemplos de estos productos son: la ropa interior, T-shirts, la camisa estándar oxford y los pantalones estándar de algodón.

• El mercado fashion-basic: tiene un grado superior de complejidad y depende más de factores clave como el tiempo de respuesta, la flexibilidad y el manejo adecuado de pequeñas partidas. Algunos ejemplos de este tipo de productos se refieren a ropa de dama de varios tipos, aunque no llega a alta costura.

• El mercado fashion: representa una exigencia mucho mayor en términos de calidad y la demanda puede cambiar varias veces en un mismo año. Está asociada a ropa de alta calidad y marca.

2. Esbozo Histórico del Desarrollo de la Industria en Guatemala

Los antecedentes de la industria tal como se conoce en la actualidad, es decir, procesos mecanizados, producción en serie y alta productividad, se localizan en la Revolución Industrial de Inglaterra a principios del siglo XVIII.

En lo que corresponde a Guatemala, la industria se ha caracterizado por apostar a la producción y exportación de un solo producto, primero fue el añil, luego la grana. Durante el gobierno liberal encabezado por Justo Rufino Barrios se impulsó el cultivo del café, que demanda la instalación del ferrocarril, ya que este producto, para ser exportado, necesitaba una vía fácil y económica de transporte. En esta misma época, se crearon puertos como Champerico y San José, además se introdujeron las primeras líneas de telégrafo.

Fue hasta 1,944 cuando se aceleró la dinámica industrial mediante la diversificación e incremento de la producción. En 1,947, durante el gobierno del Doctor Juan José Arévalo se publicó por primera vez una ley de promoción industrial en Guatemala (Decreto 459), que declaraba de emergencia nacional el establecimiento y desarrollo de industrias, para el mejor aprovechamiento de los recursos, así como parar hacer más competitivos los productos, tanto interna como externamente, fomentando las inversiones nacionales, pero limitando la penetración de capital extranjero. Esto se consideraba adecuado para el contexto político de aquella época, por la disputa con compañías estadounidenses como la United Fruit Company (UFCO).

En 1,951, a instancias de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), se inicia la integración centroamericana. En 1,958 se firmó el Tratado Multilateral de Libre Comercio y de Integración Económica, para facilitar la creación de industrias nuevas en la región. El concepto básico de la CEPAL era la industrialización por sustitución de importaciones, inversión en infraestructura y expansión de los servicios públicos.

El desarrollo industrial guatemalteco está íntimamente ligado al Mercado Común Centroamericano y al proceso de sustitución de importaciones, el cual se volvió inoperante desde los años sesenta, aunque permitió el asentamiento de algunas industrias nuevas en el área, proveyó fuentes de empleo y facilitó cierta estabilidad social, entre otros aspectos. Las industrias fueron predominantemente de alimentos y textiles.

Con el propósito de apoyar el desarrollo industrial, desde la década de los setentas se han dictado varias leyes, entre las que destacan:

a) Ley de Descentralización Industrial (Decreto 24-79 del Congreso): esta ley persigue incentivar las inversiones hacia el resto del territorio nacional, no únicamente en el área metropolitana, ofreciendo incentivos a los industriales que así lo hagan.

b) Ley de Incentivos a las Empresas de Exportación (Decreto 30-70 del Congreso): la orientación de esta ley es promover las exportaciones guatemaltecas, contribuir a la economía nacional y mejorar el nivel de vida de la población.

c) Ley de Zonas Francas (Decreto 65-89 del Congreso de la República): el objetivo de esta ley es incentivar y regular el establecimiento en el país de Zonas Francas, que promueven el desarrollo económico, principalmente fortaleciendo el comercio exterior, generando empleo y favoreciendo la transferencia de tecnología.

d) Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y de Maquila (Decreto 29-89 del Congreso): tiene por objeto promover, incentivar y desarrollar en el territorio aduanero nacional, la producción de mercancías con destino a países fuera del área centroamericana, así como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com