Introduccion A Las Tecnologias De La Informacion
edgarvillegas22 de Agosto de 2013
611 Palabras (3 Páginas)390 Visitas
Introducción a las tecnologías de información
Las tecnologías de la información agrupan los elementos y las técnicas usadas en el tratamiento y la transmisión de la información, principalmente la informática, Internet y las telecomunicaciones.
Su principal objetivo es el perseverar en el manejo de la información mediante las nuevas formas de alimentar nuestro conocimiento atreves de lo que se diría vulgarmente como una computadora con internet.
Estas nuevas formar de investigación y conocimiento, han tenido gran importancia en los avances científicos, y no solo en ese campo, también en cultura, trabajo, escuela y toda la vida cotidiana. Nos han ayudado a divulgar y aprender nuevas conceptos de una manera muy fácil, lo que también puede traer algunos problemas, ya que el humano a ver la vida más fácil, se vuelve más sedentario y en algún sentido flojo.
Por lo que al utilizar la tecnologías de la información también tenemos que poner de nuestra parte, ya que estas fueron creadas por los seres humanos, no por el simple hecho de que las tecnologías de la información estén presentes, el hombre ya no se preocupa por nada, tiene que haber una correcta interacción entre hombre y máquina.
Desde mi punto de vista, las tecnologías de la información son una gran base en el conocimiento de nuestros tiempos, desde un pequeño negocio e incluso desde un hogar o individuo, hasta los gobiernos y grandes empresas, las tecnologías de la información son usadas diariamente, con el fin de hacer las cosas más fáciles al hombre, pero como lo mencione con anterioridad, el uso de estas en grandes excesos también puede traer consigo problemas, que es lo que debemos evitar y tratar de que el uso de estas tecnologías, sea como una herramienta útil pero no indispensable.
Medios y entornos de comunicación
En 1945 (al finalizar la II G.M) se firma el Tratado de Yalta, que divide dos áreas de influencia: EUA y URSS. Este tratado prevé que en el Este no haya gobiernos comunistas y en la otra línea no hubiera gobiernos capitalistas. Es decir, en Occidente capitalistas y en Oriente comunistas.
Medios de comunicación en gobiernos comunistas: Tendrán funciones diferentes que los medios de occidente. Los medios son los instrumentos de las vanguardias obreras para informar y formar a la clase obrera. Esto quiere decir que tanto los medios de comunicación como los emisores estarán vinculados a la clase obrera, que es la dominante (partido comunista). Los contenidos serán formativos, controlados por la censura. El resultado es negativo porque no son medios libres, están al servicio de un partido. Esta situación se mantiene hasta los años 70.
Medios de comunicación en gobiernos capitalistas. El contexto en el que se encuentran estos gobiernos es diferente a los comunistas. La situación política es diferente, libre mercado, libertad de expresión... En el ámbito político hay una tensión entre el capitalismo ortodoxo y el capitalismo socialdemócrata. Hay una alternancia de estos dos capitalismos en el gobierno. Los socialdemócratas crean el Estado de Bienestar (bienestar social), cuando los ortodoxos se sitúan en el poder lo único que hacen es recortar un poco las características de este Estado de Bienestar (así la recesión no es total). En los años 80 se perfila más el Estado de Bienestar, pero se construyó Europa con este sistema alternativo. La situación puede avanzar porque los ortodoxos sólo recortan y no eliminan los cambios impuestos por los socialdemócratas. Los medios de comunicación eran, básicamente, de propiedad privada. A excepción de la televisión pública europea. No había censura. Los propietarios de los medios los veían como un negocio, a excepción de los que estaban en manos del estado que cuidaban más la formación de su público.
...