ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Irradiación

Anayanza22 de Mayo de 2014

4.190 Palabras (17 Páginas)216 Visitas

Página 1 de 17

Irradiación de los Alimentos-pasado, presente y futuro

• JF Diehl ,

Mostrar más

http://dx.doi.org/10.1016/S0969-806X (01) 00622-3

Recibe los derechos y contenidos

________________________________________

Abstracto

Se presenta una revisión de la evolución histórica, la situación actual y desarrollos futuros esperados en el campo de la irradiación de alimentos. Aceptación del proceso en diferentes partes del mundo no es uniforme. En los EE.UU. y en otros países en los que las autoridades de salud fomentan activamente el uso de esta tecnología, su aplicación comercial en gran medida se ha avanzado en los últimos años. Por el contrario, el progreso en la Unión Europea sigue siendo lento.

Palabras clave

• El tratamiento por radiación ;

• Conservación de los alimentos ;

• Revisión

________________________________________

1. El pasado

La historia temprana de la irradiación de alimentos es la historia de la propia radiación. Roentgen descubrió los rayos X en 1895, Becquerel reconoció la radiactividad en 1896. Un estallido de la investigación sobre los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes sobre los organismos vivos sigue estos descubrimientos.Inventores emprendedores pronto encontraron aplicaciones prácticas de la radiación. La patente británica n º 1609 se publicó en 1905 a J. Appleby y AJ Bancos para su invención "para lograr una mejora en la condición de los productos alimenticios", y en "su calidad de conservación en general." Propusieron el tratamiento de los alimentos, especialmente cereales, con alfa, beta o gamma de radio u otras sustancias radiactivas, haciendo hincapié en "la excepcional ventaja notable de toda una ausencia de la utilización directa o el empleo de compuestos químicos". B. Schwartz del Departamento de Agricultura de los EE.UU. sugirió que el uso de rayos X para inactivar las triquinas en la carne de cerdo en 1921. Una patente francesa fue concedida en 1930 al ingeniero alemán O. Wüst para una invención para matar todas las bacterias en un alimento envasado por tratamiento con rayos-X. Ninguna de estas propuestas dio lugar a una aplicación práctica, simplemente porque las fuentes de radiación disponibles en ese momento, las máquinas de rayos X y los isótopos radiactivos, no eran lo suficientemente potente como para tratar los alimentos en cantidades comerciales.

Sin embargo, los avances tecnológicos durante la Segunda Guerra Mundial produjeron equipo que se podría adaptar para mejorar el tratamiento de irradiación. Tubos de Klystron desarrollados para el radar se utilizaron para construir los aceleradores de electrones de muy alta potencia, y radioisótopos generados en los reactores nucleares se convirtieron disponible por grandes fuentes de rayos gamma. Los primeros estudios sobre la conservación de alimentos el uso de tales fuentes de radiación fueron descritos por Josephson (1983) .

Informes de los Estados Unidos acerca de experiencias exitosas en la irradiación de los alimentos estimulan esfuerzos similares en otros países. A mediados de la década de 1950 o finales de los años, los programas nacionales de investigación sobre la irradiación de alimentos también fueron llevando a cabo en Bélgica, Canadá, Francia, la República Federal de Alemania, Países Bajos, Polonia, la Unión Soviética y el Reino Unido. El primer uso comercial de la irradiación de alimentos se produjo en 1957 en Alemania, cuando un fabricante de especias en Stuttgart comenzó a mejorar la calidad higiénica de sus productos mediante la irradiación con electrones, usando un generador de Van de Graaff. La máquina tenía que ser desmantelado en 1959, cuando una nueva ley alimentaria prohibido el tratamiento de alimentos con radiación ionizante, y la compañía recurrió a la fumigación con óxido de etileno en su lugar. En Canadá, la irradiación de patatas para la inhibición de la brotación se le permitió en el año 1960, y una planta de cobalto-60 comenzó la irradiación de patatas en 1965. La instalación se cerró después de sólo una temporada, cuando la compañía entró en dificultades financieras.

A pesar de estos contratiempos, el interés en la irradiación de alimentos creció en todo el mundo. En el primer Simposio Internacional sobre Irradiación de Alimentos, representantes de 28 países examinaron los progresos realizados en los programas nacionales de investigación ( OIEA, 1966 ). Las autoridades sanitarias de estos países, sin embargo, todavía dudaron en conceder permisos para la comercialización de los alimentos irradiados. Preguntas sin respuesta acerca de la seguridad de los alimentos irradiados para el consumo humano fueron reconocidos como el principal obstáculo para la utilización comercial del nuevo proceso. En consecuencia, el Proyecto Internacional en Materia de Irradiación de Alimentos (IFIP) fue creado en 1970. El proyecto tenía el objetivo específico de llevar a cabo un programa de investigación a nivel mundial sobre la seguridad sanitaria de los alimentos irradiados. Bajo el patrocinio de la FAO, el OIEA y la OCDE, 19 países se unieron a sus recursos, con este número cada vez mayor más tarde a 24. Office y las instalaciones de laboratorio para el director del proyecto y su personal fueron proporcionados en el Centro Federal de Investigación de Nutrición en Karlsruhe, y fue IFIP a menudo designado como el "Proyecto de Karlsruhe". Que se convirtió en asociado con IFIP como asesor. El programa de investigación incluye estudios a largo plazo de alimentación de animales, las pruebas de detección de corto plazo, y el estudio de los cambios químicos en los alimentos irradiados con una dosis de hasta 10 kGy ( Diehl, 1995 ).

Los resultados obtenidos en el Proyecto Internacional y en los programas nacionales de pruebas fueron evaluados en varias ocasiones por el Comité Mixto FAO / OIEA / OMS de Expertos sobre la comestibilidad de los alimentos irradiados (JECFI). Esta Comisión llegó a la conclusión en 1980 de que la irradiación de cualquier producto alimenticio, hasta una dosis media global de 10 kGy presenta ningún riesgo toxicológico y no hay problemas nutricionales o microbiológicos especiales ( OMS, 1981 ). IFIP había completado con éxito su tarea de examinar la salubridad de los alimentos irradiados con una dosis de hasta 10 kGy y fue terminada en 1982. Sus resultados se han documentado en más de 60 informes técnicos y en varios libros, tales como ( Elias y Cohen, 1983 ).

Los gobiernos nacionales y los organismos internacionales que habían participado en IFIP sintieron que la plataforma internacional para el intercambio de información sobre irradiación de los alimentos proporcionados por el proyecto desde el año 1970 ha sido muy útil y debe mantenerse. Como resultado de estas consideraciones, el Grupo Consultivo Internacional sobre Irradiación de Alimentos (ICGFI) fue creado en 1983; ahora es apoyado por 45 países miembros. ICGFI ofrece publicaciones sobre la seguridad de los alimentos irradiados, la efectividad de la irradiación de alimentos, la comercialización del proceso, aspectos legislativos, el control de las instalaciones de irradiación, y la aceptación y la información sobre la irradiación de alimentos. La página Web <www.iaea.org/icgfi> proporciona información sobre las actividades del ICGFI y enlaces a otros sitios Web de irradiación de alimentos.

Sobre la base de la decisión histórica de JECFI de 1980, la Comisión del Codex Alimentarius adoptó en 1983 una norma general para los alimentos irradiados y un Código Internacional Recomendado de Prácticas para el Funcionamiento de instalaciones de irradiación. La Organización Mundial de la Salud recomienda el uso de este proceso, que describió como "una técnica para preservar y mejorar la seguridad de los alimentos" (OMS / FAO, 1988 ). OMS pidió a otro grupo de expertos para revisar y evaluar los resultados de los estudios científicos realizados a partir de 1980, junto con los estudios anteriores que ya habían sido considerados por los comités de expertos internacionales y nacionales anteriores. El informe de este grupo de expertos (OMS, 1994 ) confirmó plenamente las conclusiones de la reunión JECFI de 1980.

En 1997, un / OIEA / OMS de Estudio de la FAO sobre la alta dosis de irradiación se examinaron los resultados de los estudios de seguridad efectuados sobre los alimentos irradiados con dosis superiores a 10 kGy. Pocos alimentos toleran dosis superiores a 10 kGy, sin pérdida de la calidad sensorial. Por otra parte, los estudios de alimentación en animales a largo plazo con los alimentos irradiados con dosis de hasta 70 kGy no han mostrado efectos adversos para la salud relacionados con el tratamiento. El Grupo de Estudio concluyó que los alimentos irradiados con cualquier dosis adecuada para lograr el objetivo tecnológico previsto es seguros para su consumo y nutricionalmente adecuados ( OMS, 1999 ).

La opinión pública sobre la irradiación de alimentos fue en general positiva durante el período de crecimiento de la tecnología nuclear en los años 1950 y 1960. Con el avance del movimiento anti-nuclear desde la década de 1970 el clima de opinión cambió y la oposición a la utilización práctica de la irradiación de alimentos creció. Mucho más que otros métodos modernos de procesamiento de alimentos, la irradiación de alimentos ha tenido que superar las barreras creadas por los prejuicios, la información engañosa, y las medidas legales y reglamentarias muy restrictivas.

2. La presente

Consciente de la oposición de algunos grupos de activistas anti-irradiación muy vocales y seguro acerca de la aceptación de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com