La Ley Orgánica Del Sistema Y Servicio Eléctrico
juan_king1719 de Mayo de 2014
539 Palabras (3 Páginas)464 Visitas
La Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico, en vigencia desde diciembre de 2010, establece un régimen económico que no sólo contradice uno de sus más importantes principios rectores, el modelo socialista establecido en el artículo 4, sino que además supone en lo inmediato un incremento de las tarifas del sector, rezagadas desde hace más de 7 años.
“El régimen económico aplicable a las actividades del sistema eléctrico nacional para la prestación del servicio se basa en los criterios de sustentabilidad económica y financiera del operador y prestador del servicio, uso óptimo de los recursos en beneficio del usuario y la retribución de los costos determinada por el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de energía eléctrica“, según el artículo 55.
Además, el artículo 59 establece que las tarifas serán revisadas anualmente “a fin de mantener actualizado su valor real y determinar la pertinencia de la aplicación de mecanismos de ajustes del esquema de tarifas”.
“En una economía inflacionaria como la venezolana, el ajuste de las tarifas puede pasar de 20% al año, para poder financiar el rezago y, al mismo tiempo, mantener ese valor real“, comentó un ex funcionario del Ministerio de Energía y Petróleo que prefirió no ser identificado. Agregó que para dar cumplimiento a la ley, las tarifas deberían ser incrementadas en lo inmediato.
La fuente explicó que el criterio de sustentabilidad económica y financiera supone un margen de rentabilidad, lo cual es contrario al pensamiento socialista. “En el establecimiento de los costos de las tarifas, esbozado en el artículo 60, tienen que estar incluidas las inversiones”, dice. Para financiar esas inversiones, el operador y prestador del servicio eléctrico deberían generar ganancias en su ejercicio.
Aunque el ministro de Energía Eléctrica, Alí Rodríguez, ha señalado en anteriores oportunidades que se evalúa un aumento de las tarifas, este no parece estar entre las prioridades del Ejecutivo. Por ahora, solo los altos consumidores de las áreas atendidas por la Electricidad de Caracas son objeto de un ajuste tarifario a partir del programa de reducción del consumo iniciado en febrero del año pasado.
El régimen económico del sistema eléctrico nacional también contempla la separación contable de las actividades de generación, transmisión y distribución; incentivos para el uso eficiente de la energía y la forma como serán establecidos los subsidios, los cuales no deberán afectar “la sustentabilidad financiera del operador y prestador del servicio” (artículo 66).
A diferencia de la derogada Ley Orgánica del Servicio Eléctrico, la nueva normativa legal no elimina los subsidios cruzados, es decir, que con las tarifas de un sector se subsidia a otro sector; por ejemplo, industrial a residencial. Para el financiamiento de los subsidios se creará un fondo en un plazo no mayor a un año, contados a partir de la entrada en vigencia de la ley.
Doble castigo. La Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico también tiene un carácter punitivo, toda vez que establece sanciones administrativas y penales para los usuarios que infrinjan la normativa. La conexión y consumo no autorizados a las instalaciones eléctricas acarrearán multas de entre 50 y 5.000 unidades tributarias, de acuerdo con el artículo 103. Una persona “que hurte la energía eléctrica con fines de lucro, mediante conexiones no autorizadas, será penada con prisión de dos a seis años”, según el artículo 110.
...