La Tecnología Educativa En La Historia De La Educación
Jilm19843 de Junio de 2013
950 Palabras (4 Páginas)444 Visitas
Los fines educativos en la teoría perennialista.
La educación tiene un solo objetivo por desarrollar en todo momento, el cual se presenta en forjar seres productivos en el ámbito social y profesional. La búsqueda de este objetivo no puede tener otro resultado que la felicidad de la persona, la cual debe ser completa en toda la extensión de la palabra y sincera.
En la realización de cualquier actividad debe existir el gusto y placer por desempeñarla, cuando sucede de esta manera los resultados obtenidos son satisfactorios ya que la productividad es de total calidad. Para alcanzar estos efectos se establecen fines, un primario y otro secundario, estos encaminados a una misma meta u objetivo.
En esta teoría perennialista establece la llegada del antifinalismo rusoniano, ésta sostiene que el hombre no es bueno por naturaleza, dicho de otra manera, los factores tanto positivos como negativos se van adquiriendo a lo largo del desarrollo de la persona mediante os ejemplos establecidos por el contexto social que lo rodea.
Fundamentación de una Teleología educativa
Condicionalidad de los fines educativos.
En él se establece un único fin orientado al desarrollo educativo, tomando en cuenta aquellos factores que influyen en los valores filosóficos, culturales, sociales, políticos e individuales. Estos factores son los condicionantes de los ideales educativos, “La educación es la influencia consciente que ejerce un educador sobre un hombre dócil e incluto con la intención de formarlo”.
Fundamento axiológico
Se establece la importancia y/o magnitud de la formación de valores, en la sociedad no basta únicamente con el conocimiento de estos, sino, llevar a la práctica los mismos en todas las acciones y enseñanzas establecidas dentro del contexto social y familiar. En nuestra labor como docentes nos vemos obligados a actuar con el ejemplo, ya que nuestras acciones deben tener concordancia con los aprendizajes que se quieren trasmitir.
Adolfo Ruhe cita: “Conducir la formación de una personalidad llena de valores para una sociedad satisfecha de ellos construye una real educación”. Para que haya valor tenemos que tener un fin, un objetivo, para saber la esencia de su magnitud, para tener un fin, primero tenemos que saber cuál es su valor existencial.
Fundamento antropológico
En él se establece la referencia entre el concepto de hombre en el aspecto de su formación como “ser”, manifestando la diferencia entre enseñar y educar dentro del proceso de crear un buen ser humano. La educación no está completa sino abarca todo el ser de la persona, ya que estaría incompleta al no adquirir virtudes que lo caractericen e identifiquen en su búsqueda de alcanzar la perfección.
Trabajar sobre esta meta permitirá la creación de cierto ideal en la noción de “hombre”, que revolucionara en la sociedad general. Este concepto forjara el estereotipo de persona que se requiera o se necesite para lograr los fines establecidos como solución para el irracionalismo en el desarrollo personal.
Fundamento sociológico
La escuela no participa exclusivamente en el ámbito de enseñanza, sino que debe involucrarse en el proceso social, cultural, moral, político y económico. Con la finalidad de mejorar el contexto social y familiar que rodea al “hombre”, en el afán de construir una mejora a las necesidades que se le presenten en la vida diaria. Donde se establece con esta idea que la escuela es parte medular en la sociedad y por lo tanto ésta tiene la obligación de formar mejores personas en todo sentido, desde lo personal, hasta lo profesional.
Retomando esta última frase, no tendría sentido forjar excelentes médicos, físicos, contadores o profesionistas en general, si en el interior de estas personas existe un vacío humanitario hacia sus
...