La catedral y el bazar
pico10 de Noviembre de 2012
888 Palabras (4 Páginas)1.898 Visitas
Es necesario mencionar que la ingeniería de software libre a sido clasificada, respecto a sus características propias de cada Software libre, Eric S. Raymond publicó el primer artículo ampliamente difundido, “La catedral y el bazar”, donde se trataba de describir algunas características de los modelos de desarrollo de software libre, haciendo especial énfasis en lo que diferencia estos modelos de los de desarrollo propietario.
a) como se lleva a cabo el liderazgo y la toma de decisiones en el bazar.
Supone que todo proyecto de software libre ha de contar con un dictador benevolente, una especie de líder –que generalmente coincide con el fundador del proyecto– que ha de guiar el proyecto y que se reserva siempre la última palabra en la toma de decisiones.
Las habilidades con las que ha de contar esta persona son principalmente las de saber motivar y coordinar un proyecto, entender a los usuarios y co-desarrolladores, buscar consensos e integrar a todo aquel que pueda aportar algo al proyecto. Como se puede observar, entre los requisitos más importantes no se ha mencionado el que sea técnicamente competente. Algunos proyectos de software libre han ido apareciendo nuevas formas de organizar la toma de decisiones. Linux, por ejemplo, cuenta con una estructura jerárquica basada en la delegación de responsabilidades por parte de Linus Torvalds, el dictador benevolente. De este modo, vemos cómo hay partes de Linux que cuentan con sus propios dictadores benevolentes, aunque éstos vean limitado su poder por el hecho de que Linus Torvalds sea el que decida en último término. Este caso es un ejemplo claro de cómo la alta modularidad existente en un proyecto de software libre ha propiciado una forma de organización y toma de decisiones específica.
b) Como se lleva a cabo el proceso de ingeniería de software respecto a desarrollo de software libre
Según mi manera de entender las cosas respecto al los procesos que se llevan para el desarrollo de cualquier tipos de software, refiriéndonos en este caso al de un software libre, diría que son muy diferentes los procesos y que estos dependen mucho del tamaño del proyecto que se desea realizar, como lo vimos en los leído, respecto a el libro, dice que el software libre no está necesariamente asociado con un proceso de desarrollo software específico, existe una amplio consenso sobre los procesos más comunes que se utilizan. Generalmente, el modelo de desarrollo en proyectos de software libre suele ser más informal, debido a que gran parte del equipo de desarrollo realiza esas tareas de manera voluntaria y sin recompensa económica, al menos directa, a cambio. La forma como se capturan requisitos en el mundo del software libre depende tanto de la edad como del tamaño del proyecto. En las primeras etapas, fundador de proyecto y usuario suelen coincidir en una misma persona. Más adelante, y si el proyecto crece, la captura de requisitos suele tener lugar a través de las listas de correo electrónico y se suele llegar a una clara distinción entre el equipo de desarrollo o al menos los desarrolladores más activos– y los usuarios. Al diseño global del sistema, sólo los grandes proyectos suelen tenerlo documentado de manera exhaustiva. En el resto de proyectos, lo más probable es que el o los desarrolladores principales sean los únicos que lo posean –a veces sólo en su mente o que vaya fraguándose en versiones posteriores del software. La carencia de un diseño detallado no sólo implica limitaciones en cuanto a la posible reutilización de módulos, sino que también es un gran hándicap a la hora de permitir el acceso a nuevos desarrolladores, ya que éstos se tendrán que enfrentar a un proceso de aprendizaje lento
y costoso. El diseño detallado, por su parte, tampoco está muy generalizado.
c) diferencias entre
...