Las energías renovables
ratonesratonesTrabajo4 de Octubre de 2015
729 Palabras (3 Páginas)126 Visitas
Las energías renovables
El pasado miércoles día 31 de enero fuimos al Aula de Interpretación de las Energías Renovables, que está en la margen izquierda del río Bernesga de la ciudad de León. Cuando llegamos nos atendió una chica que nos explicó muchas cosas sobre las energías renovables.
Empezó explicándonos la energía eólica. El aparato que utilizamos para producir energía eólica es el molino de hélices o aerogenerador. Los aerogeneradores los hay de distintos tamaños, cuanto más largas sean las palas y más alto sea el palo que las sujeta más energía van a producir. Cada una de las tres palas que forman el molino son movidas por el aire que hay entre cada pala.
Los aerogeneradores son colocados en sitios donde hay viento.
El aerogenerador está formado por el rotor que se compone de las palas y el buje y el estator que se compone de la góndola y la torre.
Por lo general las medidas de las palas son de 50 metros y las de la torre de 100 a 110 metros.
Otros aparatos que llevan los aerogeneradores son:
- Pararrayos puede estar en las puntas de las palas o en la góndola.
- Indicador luminoso, se encuentra en las puntas de las palas y sirve como indicación luminosa para que no se estrellen los aviones, helicópteros..., contra ellos.
- Veleta, nos indica la dirección del viento y permite la orientación de las palas del aerogenerador en contra de la dirección del viento.
- Anemómetro mide la velocidad del viento y si este es muy fuerte para el aerogenerador para que no se estropeen las turbinas.
Los aerogeneradores funcionan con vientos entre 10 y 20 km/h, y se paran cuando los vientos son superiores a 90km/h.
Los aerogeneradores están conectados a un ordenador y tienen dos frenos. El freno aerodinámico que hace que se pare automáticamente, y el freno mecánico que funciona cuando falla el freno aerodinámico o cuando se quiere parar este para subir a la torre.
Puede haber frenos de pala entera o en punta de pala, pero son más seguros los de pala entera.
La torre permite que subamos a la parte superior del aerogenerador para realizar reparaciones y comprobar su estado. Para subir hay que hacerlo por una escalera que permite que tu espalda este apoyada contra la pared del molino. Cada ocho o diez metros hay un piso para que puedas descansar. La estructura de la torre debe ser ligera pero con una cimentación fuerte.
La góndola tiene varios ejes, el más grande que va girando a 20 o 30 revoluciones por minuto y el más pequeño que gira a 1.000 revoluciones por minuto. Después del eje pequeño hay un motor. En la góndola se hace lo mismo que con un imán y se crea un campo magnético.
Cuando nos habló de la biomasa dijo que era una tecnología forestal. A partir de las plantaciones forestales, las podas, etc... son aprovechadas, se trituran, se compactan en piezas de un tamaño determinado y se llevan a las tiendas, tú lo puedes comprar y utilizarlo para obtener energía.
También nos habló de la energía solar y nos contó que hay dos tipos de paneles solares, térmicos y fotovoltaicos. Los térmicos aprovechan el calor y los fotovoltaicos los rayos solares.
Con los paneles solares térmicos calentamos el agua y el agua así calentada recibe el nombre de ACS agua caliente sanitaria.
El aula donde estuvimos tiene paneles solares térmicos y fotovoltaicos.
La energía hidráulica es la que se produce a partir del agua, la función del agua es transmitir su energía potencial primaria a energía mecánica. Antes se utilizaba para moler el trigo y para que el grano se muela y no se espachurre había que dejar un hueco entre las piedras que eran de granito.
En el edificio donde estuvimos hay una minicentral de agua fluyente, donde parte del agua del río se deriva por un canal central y las hojas y troncos que hay en el agua se quedan porque hay una reja con un ángulo de 70º. Cada cierto tiempo se limpia la reja. Tiene un salto de 5 metros de altura.
...