ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mantenimiento Preventivo

ym199031 de Enero de 2012

4.793 Palabras (20 Páginas)1.062 Visitas

Página 1 de 20

1. En qué vehículo vamos

2. Ejercicio de Conducción

3. Motores de Combustión Interna

4. Control de Emisiones de Gases

Actividades Semana 1.

En qué vehículo vamos

Es importante que el conductor del vehículo haga el mantenimiento preventivo de acuerdo con lo que sugiere el manual del fabricante "léase antes de usarse" y a través de lo que se denomina lista de chequeo o pre operacional, que se divide en tres capítulos:

• La revisión vigencia de los documentos.

• Los sistemas de Seguridad Activa; por ejemplo: Sistema de Dirección, Sistema de Suspensión y Sistema de frenado.

• Los Sistemas de Seguridad Pasiva como el Cinturón de Seguridad, Las bolsas de Aire o Airbag, que son elementos que ayudan a aliviar la gravedad de la lesiones en un accidente.

Actividad 1. Clasifiquemos nuestro Vehículo

B. Aún no se tiene vehículo propio, acorde con las necesidades y estilo de vida.

Clasificación según tipo de transporte.

Tipo "Transporte Liviano" de Línea Familiar, un automóvil con motor de 1000 cc.

• El SOAT (seguro obligatorio) con vigencia de un año costaría.

Modelo Cilindraje Valor del SOAT

(0 a 9 años) De menos de 1500 c.c. $194.000

• El valor anual por impuestos (autoavaluo).

• El costo de un seguro contra todo riesgo para dicho automóvil. $800.000

• Establezca según el tipo de motor y cilindrada, el consumo de combustible en Km. por galón y calcule aproximadamente, según sus desplazamientos, el costo aproximado del consumo de combustible durante un mes.

• La versión 1.0. (995cc.) SOHC de 8 válvulas. El pequeño motor entrega 66 CV y torque máximo de 91 Nm a 4200 vueltas En uso urbano consume 7.2 litros cada 100 kilómetros; es decir, 1.9026 galones cada 100 kilómetros. Mientras que en ruta se conforma con 4.2 litros (1.11 galones) para hacer el mismo recorrido.

Consumo de combustible de acuerdo con un rendimiento de 52.56 Km/galón urbano, 90.1 Km/galón interurbano.

Sí $ 7,457/Galón, entonces si se recorre 300 Km/mes en poblado, el valor será de $42.563 mes y en interurbano $24.829 mes.

Actividad 2. Sentarse bien al Conducir

Siguiendo las recomendaciones propuestas en el tema 3 de nuestra primera semana, lleve a cabo, paso a paso, el procedimiento referente a "sentarse bien al conducir" dentro de su propio vehículo o en uno al que pueda tener acceso. Para ello tenga en cuenta, la ubicación y posición del asiento, cinturón de seguridad, espejos, verifique visibilidad y el tablero de instrumentos.

Una vez realizado el ejercicio elabore un informe donde describa el procedimiento en forma detallada (preferiblemente apoyado en fotografías escaneadas o de cámara digital que evidencien el desarrollo del mismo).

Posición ergonómica, la adecuada altura que toma la silla que permita una visión amplia. El cuello no debe estirarse ni agacharse para ver mejor; hay que girar la cabeza y verificar la visibilidad de los espejos y de los elementos de control. Procurar mantener la espalda recta, correr la silla atrás o adelante para garantizar que el largo de las piernas permita el accionar seguro y completo; los brazos no deben quedar ni muy extendidos ni muy recogidos una cuarta con respecto a la parte inferior del volante al abdomen, al apoyado ajustado en forma apropiada con respecto al occipital y no a la nunca para evitar lesiones en el cuello al choque por la parte posterior del vehículo o pisa colas.

Actividad 3. Práctica de Verificación de Niveles

Con base en los contenidos desarrollados en el tema 2 (Antes de Abordar el Vehículo), y reforzados por medio del programa de televisión, lleve a cabo una práctica de verificación de niveles (aceite, líquido refrigerante, líquido de frenos, batería, parabrisas y combustibles, entre otros), para determinar el estado de los mismos. Para la realización de la práctica de niveles diligencie la tabla que a continuación se presenta:

Para el buen desarrollo del ejercicio le sugerimos consultar el manual de mantenimiento de su automóvil (al que generalmente encuentra en la guantera del mismo).

Una foto del tablero de instrumentos de su automóvil.

Conclusión

El mantenimiento antes de girar la llave debe ser un hábito, básicamente porque nos brinda Seguridad; de igual forma, la ergonomía nos brinda también comodidad e incluso economía.

DESARROLLO ACTIVIDAD SEMANA 2

Actividad 1.

Ejercicio de Conducción

ENCENDIDO DEL VEHICULO:

• Para iniciar el encendido del vehículo se dejo palanca de cambios del vehículo en posición neutra y freno de mano accionado.

o Introducción de la llave de encendido del motor en el interruptor de encendido.

o

 Se dio encendido al vehículo pisando el pedal del embrague hasta el fondo, se accionado el pedal por 5 segundos mientras el motor se estabilizo.

Después del encendido del vehiculo se desactiva el freno de mano para iniciar la marcha del vehículo accionando el pedal de embrague y colocando la palanca de cambios en primer cambio.

 Aceleración del motor máximo a 2400 revoluciones

PROBLEMAS DE ENCENDIDO EN FRIO

Existen dos sistemas, los cuales permiten la llegada del combustible hasta el motor:

• Sistema de Ahogo (Shoke): en este sistema se incluyen los motores que funciona con carburador, los cuales tienen un proceso de encendido ligado a un sistema muy mecánico y que en ocasiones es accionado por sistemas eléctricos. El sistema Shoke, o en español sistema de ahogo, funciona a partir de la restricción de ingreso de aire mientras se enciende y calienta el motor; al limitarse la entrada de aire se aprovecha mejor la vaporización de la gasolina y hay un enriquecimiento de la mezcla aire combustible.

• Sistema de alimentación de combustible por medios electrónicos: este sistema está presente en los automóviles de modelos más recientes; como en este caso la alimentación de combustible se controla por medios electrónicos, el sistema de encendido en frío ya no es un inconveniente; esto, porque la llegada del combustible al motor ya no requiere de un proceso como el realizado en el sistema de ahogo (shoke), puesto que dichoprocedimiento es automáticamente ejecutado por el computador del vehículo. Si en este tipo de sistema se presenta una falla, ello se verá reflejado, automáticamente, en el tablero de instrumentos: deberá encenderse la luz del "check enginne" o "revisar motor".

• Así mismo, existen otras fallas mecánicas, mucho más complejas, que probablemente corresponden al sistema de distribución mecánica o valvular del motor. Igualmente, la falla de encendido en frío puede darse por el mal reglaje o ajuste de válvulas, o por impulsadores en mal estado, entre otras causas.

PUESTA EN MARCHA

• Desactivar completamente el freno de estacionamiento, para que se permita el libre giro de las llantas traseras. De iniciarse la marcha con el freno de estacionamiento activado, ello se reflejará en el tablero de controles: se encenderá la luz roja que anuncia que el freno de estacionamiento está activado. Adicionalmente se sentirá el andar del vehículo más forzado, frenado o falto de fuerza. Esta falla en el funcionamiento del automóvil se genera por el calentamiento excesivo de los frenos traseros, así como por el posible daño de las banas debido a las altas temperaturas.

• En aquellos vehículos con caja de velocidades mecánica, se deberá tener en cuenta las siguientes recomendaciones: accionar el pedal del embrague hasta el "tope" (pisar el pedal hasta el fondo), mover la palanca de cambios a primera velocidad; el avance del vehículo se logrará pisando el acelerador y al mismo tiempo desactivando el embrague de forma lenta.

Si esta última maniobra la realizamos de forma muy rápida, internamente, el acople de elementos resultará ser muy fuerte, lo que generará –automáticamente-- los "incómodos sacudones"--. Los arranques continuos "con jaloneo" pueden generar daños serios en el sistema de embrague, al igual que desajustes generales en la carrocería, que luego se transformarán en ruidos permanentes dentro del vehículo.

• Después de realizados los anteriores pasos, solo se deberá acelerar el motor hasta mínimo 2.700 revoluciones (verificar en el tacómetro); acto seguido, deberá levantarse el pie del acelerador al mismo tiempo que se acciona el embrague, y posteriormente seleccionar la siguiente marcha. Continuando con el proceso, se deberá levantar el pie del embrague un poco más rápido que en el arranque y acelerar el motor. En ningún caso deberán presentarse jaloneos, sacudones, aceleraciones bruscas, ni sobre revoluciones.

• Se deberá tener en cuenta que, entre cambio y cambio, acelerar el motor mínimo hasta unas 2.500 revoluciones; esto para aprovechar mejor eldesempeño y fuerza del motor. Dichos cambios se deberán realizar según la necesidad del desplazamiento y según las velocidades permitidas.

• Cuando el sistema de velocidades se realiza con Transmisión Automática, se deberá pisar el pedal del freno y desactivar el freno de estacionamiento. Inmediatamente, se accionará la palanca de cambios del punto "P".Acto seguido, se deberá retirar el pie del pedal del freno y presionar suavemente el pedal del acelerador para iniciar el desplazamiento. El automóvil comenzará el desplazamiento sin más

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com