ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Memoria De Electricidad

ing.solis3 de Febrero de 2012

3.020 Palabras (13 Páginas)506 Visitas

Página 1 de 13

MEMORIA DE ELECTRICIDAD

Trabajaremos en el mismo edificio de la práctica anterior, situado en la comunidad de Madrid, compuesto por 7 plantas, con 40 viviendas en total, con garaje y piscina.

A efectos de cálculo nos centraremos en la vivienda tipo B de la planta 6ª.

El cálculo de la instalación eléctrica lo haremos en función de los siguientes datos:

• El grado de electrificación de cada vivienda es elevado, por lo que la potencia contratada será de 8,8 Kw y la máxima será de 8Kw.

• Los cuartos de contadores están situados en la planta baja.

• Las derivaciones individuales serán monofásicas con las caídas de tensión estipuladas según reglamento pero, en previsión de un futuro aumento de potencia por preverse en las viviendas una instalación de aire acondicionado, se adopta el elevado.

MEMORIA DE CÁLCULO

La memoria de cálculo la dividiremos en 3 partes claramente diferenciadas: el cálculo de la potencia eléctrica total demandada por el edificio, el estudio de la necesidad de uso de transformador o no, y el cálculo de la sección de la línea en cada zona de la instalación.

1.- POTENCIA QUE DEMANDA LA LÍNEA

En primer lugar calcularemos el valor de la potencia eléctrica total que va a demandar el edificio; para ello tendremos que hacer un estudio de todas las zonas del mismo, tales como la potencia destinada a viviendas, potencia destinada a alumbrado de las zonas comunes del edificio, la iluminación y ventilación del garaje..., y todos aquellos elementos que tengan una demanda eléctrica en nuestro edificio.

La potencia total del edificio nos servirá después para el estudio de la necesidad o no de transformador, así como para el cálculo de las secciones de las líneas. Para ello nos valdremos de la fórmula:

Pt = Pv + Pg

siendo:

• Pt= potencia total

• Pv= potencia de viviendas.

• Pg= potencia de servicios generales.

Potencia de viviendas:

El grado de electrificación de las viviendas es elevado, es decir tomaremos 8Kw por vivienda. Como en nuestro edificio tenemos 40 viviendas, aplicamos la siguiente fórmula:

Pv = G x N x Cs siendo: G: grado de electrificación

N: número de viviendas

Cs: Coeficiente de simultaneidad.

Pv = 8 x 40 x Cs = 176, 8 Kw (Tabal XIV-2)

Potencia de servicios generales:

Son todos los servicios generales que puedan demandar corriente eléctrica para la comunidad de vecinos.

Tomamos que Pg = P1+P2+P3+P4+P5, siendo:

P1 = Alumbrado de zonas comunes:

Tomamos como dato que la iluminación por m² con elementos incandescentes es de 40 w/m², y con elementos fluorescentes es de 10 w/m².

ELEMENTO SUPERFICIE

(m²) TIPO ILUMINACIÓN w/m². POTENCIA

(Kw)

portal 45 incandescente 40 1,800

vestuarios 28,6 fluorescente 10 0,286

cuartos luz, gas, agua 33,2 fluorescente 10 0,332

cuarto basuras fluorescente 10 0,080

cuarto depuradora 10 fluorescente 10 0,100

escaleras 255 fluorescente 10 2,550

pasillos distribución 200 fluorescente 10 2,000

porche 140 fluorescente 10 1,400

total P1= 8,550 Kw

P2 = potencia ascensores:

En nuestro edificio tenemos 2 ascensores con una capacidad para 8 personas cada uno, que desarrollan una velocidad de 1,6 m/s, por lo que la potencia de cada uno, según tablas será de p= 18,5Kw, por lo que:

P2 = 2 x 18,5 = 37 Kw

P3 = potencia garaje:

Tomamos que la ventilación y el alumbrado de la planta sótano, destinada a garaje, demanda una potencia de 25 w por cada m², por lo que, sabiendo que la superficie destinada es de 1460 m², tendremos:

P3 = 25 x 1460 = 36,5 Kw

P4 = potencia de los grupos de presión de fontanería:

De la práctica de fontanería sabemos que los grupos de presión instalados generaban una potencia de 5,87 Kw/h, por lo que aplicando un rendimiento de la energía eléctrica del 80 % nos queda:

P4 = 5,87/0,8 = 7,34 Kw

P5 = potencia destinada a otros servicios:

En este apartado incluimos el portero automático, la depuradora de la piscina, y otros posibles elementos que puedan aparecer en nuestra instalación en un futuro, estimaremos una demanda

P5 =15 Kw

Haciendo la suma de todos estos apartados nos queda que la potencia total de servicios generales es de:

Pg= 8,55+37+36,5+7,34+15 = 114,4 Kw

y la potencia total demandada por nuestro edificio será de:

Ptotal = 176,2+114,4 = 291,2 Kw

Ante esta demanda de potencia será necesario disponer de dos líneas de acometida, (porque la potencia máxima permitida por cada línea es de 160 KW), y aparte otra para servicios de emergencia, que ya estudiaremos posteriormente.

2.- ESTUDIO DEL USO DE TRANSFORMADOR

El transformador es la máquina estática, capaz de producir tensiones, simplemente por la aplicación de los fenómenos de autoinducción que se producen en sus bobinas de cobre.

Según la REBT (Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión), a partir del límite establecido de 50 Kw de potencia demandada se precisa reservar un local a la compañía distribuidora de energía eléctrica por si decide emplazar un centro de transformación y dar servicio en Alta Tensión, o llevar una línea desde un centro de transformación cercano, si lo hubiere.

Ya que el valor de potencia demandada de nuestra práctica de 291,2 Kw es claramente superior a la potencia límite 50Kw, deberemos acomodar un local para el emplazamiento del centro de transformación (CT).

El CT se colocará en la planta baja del edificio teniendo en cuenta para su ubicación las siguientes servidumbres:

• Accesos para los materiales que resistan sobrecargas de 2000 Kg/m².

• Necesidades de ventilación del local, para evitar calentamientos excesivos del transformador, disponiendo entradas inferiores de aire y salidas superiores, de forma que la corriente incida sobre el transformador.

• Los locales destinados a CT permanecerán cerrados con llave y no se permitirá el acceso a los mismos de las personas ajenas al servicio.

• Las puertas de acceso al local serán abatibles y abrirán siempre hacia el exterior del recinto, llevando en su cara exterior rótulos indicadores de AT.

• En su interior se prohibe el uso de pavimentos deslizantes.

• Los tabiques de separación entre celdas serán de materiales incombustibles y mecánicamente resistentes a las cargas de los apoyos que reciban.

• El ancho libre de los pasillos de servicio, con tensión a ambos lados será de 1,20 m y la anchura libre de los mismos de 2,20m.

La disposición tradicional del local sería por medio de celdas de entrada, de salida, de paso a abonado, de protección, de medida y de rafos; pero nosotros lo realizaremos por cabinas que materializan cada elemento del aparellaje del AT (distribución moderna).

Los transformadores quedarán definidos por su potencia aproximada, la cual se determinará a partir de varias hipótesis:

• Conociendo la potencia específica.

• Partiendo del consumo total.

• Partiendo de la potencia de consumo total del edificio.

Para nuestro cálculo utilizaremos la última hipótesis partiendo de la fórmula:

Pt = P/ x cos

Pt: potencia del transformador

P: potencia demandada por el edificio

: rendimiento (tomaremos el 80 %)

cos : factor de potencia

Pt = 291,2 / 0,8 x 0,8 = 455 KVA.

Y a este valor le añadimos ahora un 20 % para imprevistos, por lo que la potencia no quedará: Pt = 455 x (1+0,2) = 546 KVA

Dado que esta potencia no está normalizada, necesitaremos un transformador de la potencia inmediatamente superior, éste será de 630 KVA.

3.- CÁLCULO DE SECCIONES DE CONDUCTORES

Para el cálculo de las secciones de los conductores que van a formar la instalación de electricidad del edificio, y que lógicamente irán disminuyendo en sección desde la acometida hasta los receptores a utilizar; cada circuito se realizará mediante 5 pasos:

• Cálculo de la potencia demandada por la línea.

• Cálculo de la intensidad.

• Cálculo de la sección por caída de tensión.

• Comprobación en las tablas de la Imáx.

• Comprobación que Imáx > Icalculada.

3.1.- Dimensionado de las líneas de acometida:

Seguiremos los 5 pasos citados anteriormente para el cálculo:

1.- Cálculo de la potencia total del edificio:

La potencia ya se ha calculado en el apartado primero de nuestra memoria, siendo P = 291,2 Kw, pero como tenemos la necesidad de disponer dos acometidas, cada una de ellas llevará la mitad de la potencia, es decir tomaremos que

P = 145,6 Kw.

2.- Cálculo de la intensidad:

Se halla la intensidad de consumo de cada circuito a partir de la fórmula de la intensidad eléctrica para una distribución trifásica:

Ii = Pt / "3 x V x cos

Ii: intensidad calculada

Pt: potencia total

V: Tensión sobre fases.

cos : factor de potencia

Ii = 145,6 x 10³/ "3 x 380 x 0,8 = 276,52 A

3.- Cálculo de la sección por caída de tensión:

Se halla la sección de línea del circuito a partir de la fórmula de sección para una distribución trifásica partiendo de los datos obtenidos anteriormente:

S = "3 x L x Ii x cos / c x v

L: longitud de la línea

Ii: Intensidad calculada

cos : factor de potencia

c: conductividad del cobre

v:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com