Metalurgia Inca
frankulloadc22 de Junio de 2015
5.379 Palabras (22 Páginas)286 Visitas
IMPACTO DE LA CONQUISTA INCA EN LA METALURGIA DE LOS AMARILLOS (QUEBRADA DE HUMAHUACA, JUJUY)
Introducción
Las investigaciones arqueometalúrgicas llevadas a cabo en los últimos años han demostrado que el Noroeste Argentino ha sido un importante centro de producción e innovación metalúrgica durante época prehispánica. Esto se ve reflejado en la alta escala de producción alcanzada, en la complejidad de algunas de las técnicas de fabricación empleadas, y en la gran variedad de tipos de objetos metálicos confeccionados, muchos de los cuales parecen haber sido diseñados y elaborados exclusivamente en el Noroeste Argentino, aplicando soluciones tecnológicas locales originales2.
A principios del siglo XV, gran parte del Noroeste Argentino fue anexado al Tawantinsuyu, y varios investigadores han planteado que el interés de los Incas en la región se debió precisamente a su riqueza en minerales metalíferos, y a la habilidad de los metalurgos locales para explotarlos y procesarlos3.
En este artículo sintetizamos los resultados de una investigación iniciada hace unos años en la Quebrada de Humahuaca, uno de los centros metalúrgicos antiguos de mayor importancia para el Noroeste Argentino, orientada a generar información acerca de la producción, circulación y uso de objetos metálicos en época prehispánica tardía. En este trabajo específicamente ponemos nuestro foco de atención en los cambios y continuidades que observamos en la producción y circulación de objetos metálicos en el asentamiento conocido como Los Amarillos, uno de los más complejos de la Quebrada, a partir de su incorporación al incario (ver Fig. 1). Luego comparamos los resultados de nuestras investigaciones con los obtenidos por arqueometalurgos en otros lugares del país, demostrando que las repercusiones de la conquista incaica no han sido las mismas en todos los centros metalúrgicos de la región.
1 CONICET-ISES-Instituto de Arqueología y Museo de la Universidad Nacional de Tucumán.
2 González, L., Bronces sin nombre. La metalurgia prehispánica en el Noroeste Argentino, Ediciones
Fundación Ceppa, Buenos Aires, 2004.
3 Raffino, R., “La ocupación Inka en el N. O. Argentino: actualización y perspectivas”, en Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, Vol. XII, Buenos Aires, 1978, pp. 95-121; Raffino, R., Los Inkas del Kollasuyu, Ramos Americana, Buenos Aires, 1981; González, A. R., “La metalurgia del N. O. argentino. Secuencia histórica y proceso cultural”, en Actas de las Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino, Universidad del Salvador, Buenos Aires, 1979, pp. 85-145; González, A. R., “Patrones de asentamiento incaico en una provincia marginal del imperio. Implicaciones socioculturales”, en Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, Nueva Serie, Vol. XIV-I, Buenos Aires, 1980, pp. 63-82; Raffino, R., R. Alvis, L. Baldini, D. Olivera y M. Raviña, “Hualfin-Watungasta-Watungasta. Tres casos de urbanización Inka en el N. O. argentino”, en Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología, Vol. 10, Buenos Aires, 1985, pp.
425-455; Olivera, D., “La ocupación Inka en la Puna Meridional argentina: Depto. Antofagasta de la Sierra, Catamarca”, en Comechingonia. El Imperio Inka. Actualización y Perspectivas por Registros Arqueológicos y Etnográficos, Número Especial II, Córdoba, 1991, pp. 33-72; González, L., “Bronce bajo el sol. Metalurgia Prehispánica en el Noroeste Argentino”, en P. Stenborg y A. Muñoz (editores), Masked Histories, Etnologiska Studier, Vol. 43, Gotemburgo, 1999, pp. 97-131; González, L., Tecnología y dinámica social. La producción metalúrgica prehispánica en el Noroeste Argentino, Tesis Doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2000, MS.
Figura 1
Ubicación geográfica de los asentamientos mencionados en el texto. Referencias: 1: Los Amarillos;
2: Pucará de Tilcara; 3: La Encrucijada; 4: Potrero de Payogasta; 5: Rincón Chico; 6: Quillay
Los metales en Los Amarillos en época preincaica
El origen de Los Amarillos se remonta al menos al siglo X de nuestra era, pero alcanzó su máxima expansión en tiempos preincaicos tardíos (1300-1430 AD)4. Las excavaciones llevadas a cabo en el asentamiento bajo la dirección de Axel Nielsen han permitido el hallazgo de evidencias de producción metalúrgica tanto de época preincaica como de tiempos incaicos. Las de época preincaica proceden de la Unidad 400, un ámbito doméstico en el cual el grupo que lo habitaba llevó a cabo tanto tareas de subsistencia como artesanales5. Allí se hallaron numerosos elementos indicadores de tareas de producción de objetos metálicos, tales como piezas sin terminar, martillos y yunques (ver Fig. 2; ver detalles de los hallazgos en Angiorama6).
4 Nielsen, A. y L. Boschi, Celebrando con los antepasados. Arqueología del espacio público en Los
Amarillos, Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina, Mallku Ediciones, Buenos Aires, 2007.
5 Taboada, C., Arquitectura y sociedad en la Quebrada de Humahuaca prehispánica, Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, 2003, MS; Taboada, C., “Propuesta metodológica para el análisis diacrónico de arquitectura prehispánica y asignación de significado conductual discriminado. Aplicación en el Noroeste Argentino”, en Anales del Museo de América, Vol. 13, Museo de América, Madrid, 2005, pp. 139-172.
6 Angiorama, C., “Nuevas evidencias de actividades metalúrgicas pre-incaicas en la Quebrada de Humahuaca
(Jujuy, Argentina)”, en Anales del Museo de América, Vol. 13, Museo de América, Madrid, 2005, pp. 173-
198.
Figura 2
Algunos de los elementos vinculados a tareas de producción metalúrgica hallados en contextos de época preincaica en Los Amarillos. Referencias: 1: Martillos; 2: Yunque; 3: Artefacto sin terminar;
4: Artefacto con filo reparado
Tradicionalmente se ha sostenido que por la variedad y complejidad de los procedimientos involucrados, las actividades metalúrgicas desarrolladas en los grandes asentamientos preincaicos tardíos del Noroeste Argentino habrían sido posibles gracias al auspicio de un grupo interesado en los objetos metálicos, por ser estos considerados símbolos materiales significativos para la demarcación de posiciones de prestigio y poder. En general, esto se vería reflejado en la organización y el control por parte de los líderes locales de la explotación de las fuentes de materias primas, la manufactura de las piezas, y el uso de los objetos metálicos terminados.
Sin embargo, en nuestro caso de estudio, una vivienda doméstica localizada en un sector periférico de Los Amarillos, no se observan elementos que permitan postular que la producción de objetos metálicos se haya llevado a cabo bajo un control externo. Las actividades metalúrgicas parecen haber constituido una más de una gran variedad de tareas que se desarrollaban en el lugar (por ejemplo, preparación y consumo de alimentos, manufactura de artefactos líticos tallados, producción textil), y consistieron fundamentalmente en la terminación, y quizás también en la reparación, de objetos mediante martillado y pulido. Tal vez si pudiera comprobarse que el metal llegaba a los operarios de la Unidad ya listo para ser trabajado, ya sea en forma de lingotes, tejuelas, piezas a ser reparadas o preformas, podría suponerse un posible control externo de la producción, es decir, se trabajaría "por encargo". Pero en la Unidad 400 hay ciertas evidencias que indican que los mismos residentes pudieron haber estado involucrados en la explotación de yacimientos minerales y, tal vez, en la fundición de metales (por ejemplo el
hallazgo en el lugar de herramientas aptas para la extracción de minerales de sus yacimientos, de fragmentos de menas de cobre y de una gota de fundición)7.
Pero además, no todas las piezas manufacturadas en la Unidad 400 habrían estado destinadas a ser usadas fuera de ella. Sobre los pisos de los recintos excavados fueron hallados dos cuchillos y dos cinceles metálicos terminados, que no se encontraban almacenados sino en uso. En este sentido, se han hallado objetos terminados de base cobre (no evidencias de producción) en todos los contextos excavados en Los Amarillos: en sectores ceremoniales, residencias periféricas, tumbas con ajuares excepcionales, enterratorios con ajuares escasos y basureros8. En cada contexto, además, se han hallado tanto objetos “utilitarios” como “ornamentales”, de manera que no parece haber habido una restricción en la circulación de algunos de los diversos tipos de piezas (ver Fig. 3).
Figura 3
Algunos de los objetos metálicos de cobre y bronce hallados en contextos de época preincaica en
Los Amarillos
En la Unidad 400 se trabajaron objetos de bronce estannífero. Las fuentes de estaño más cercanas a Los Amarillos se encuentran en el sector más occidental del altiplano jujeño, a más de 120 km lineales de distancia. Para casos similares se ha planteado que la logística necesaria para disponer de estaño en los lugares de producción metalúrgica habría
7 Angiorama, C., 2005, ob.cit.
8 Angiorama,
...