ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modo de Producción Esclavista

saaaaaaaaaaa28 de Enero de 2013

4.822 Palabras (20 Páginas)899 Visitas

Página 1 de 20

3.0 Modo de Producción Esclavista

La esclavitud fue la primera forma de sociedad clasista, nacida como resultado de la desintegración del régimen esclavista

Fue el incremento de la producción de bienes materiales el que motivo la transición de la sociedad primitiva a la esclavitud, la cual implicaba la división de la sociedad en clases y la existencia de la explotación de los hombres, lo cual establecía un tipo de relaciones sociales en que los poseedores de los medios de producción se apropiaban del fruto de otros hombres que no eran dueños de los medios de producción.

La esclavitud representaba un modo de obligar coercitivamente a trabajar a los esclavos; estos eran propiedad de los dueños de los medios de producción (esclavistas), y eran utilizados en las haciendas de estos para obtener todo el producto posible

En ese momento la esclavitud representaba un avance extraordinario en el desarrollo de la humanidad

Durante la época de esclavitud, los instrumentos metálicos de trabajo se emplearon en una escala cada vez mayor

En la agricultura se perfeccionaron los métodos de cultivo y la cría de ganado. Acrecentándose la productividad.

El creciente desarrollo de la división social del trabajo trajo un aumento de intercambio comercial. El intercambio de las mercancías iba adquiriendo más y más difusión. El incremento de las relaciones mercantiles de esa época se caracteriza por la aparición de un nuevo e importantísimo factor la vida económica y social: EL DINERO

Entre diversos pueblos el dinero representaban distintas mercancías transformaciones y cambios, pasaron a desempeñar la función del dinero una de las mercancías particulares aptas por sus cualidades naturales, para esta función social.

Estos fueron los metales, entre los que termino imponiéndose el ORO

La aparición de la moneda metálica e incluso la acuñación fue resultado del progreso de las fuerzas productivas y el intercambio comercial, de mejoramiento de la extracción y de la elaboración de los metales, del perfeccionamiento de las industrias.

La aparición del dinero impulso el desarrollo de una rama económica: EL COMERCIO Surgió la necesidad de un intermediario entre los productores de mercancías, que hasta entonces intervenían en el intercambio como vendedores, y los compradores. Y este papel intermediario comenzó a desempeñar hombres dedicados exclusivamente a ello LOS MERCADERES.

Como resultado del incremento de las industrias y del cambio surgieron LAS CIUDADES que, poco a poco, se convirtieron en centros artesanos y comerciales. En Ellas creció con bastante rapidez la riqueza material y se concentro una población considerable

Al extenderse más y más, las relaciones monetario-comerciales contribuyeron altamente a la desintegración de la propiedad comunal, y la consolidación de la propiedad privada. Esta se reafirmo definitivamente y se convirtió en el fundamento económico del modo esclavista de producción

Poco a poco, siguiendo el camino de los instrumentos de producción, del ganado y de los esclavos, ka tierra también se transformo en propiedad privada y se convierte en mercancía

El medio principal de apropiación y de concentración de la riqueza y de la mano de obra de los esclavos fueron guerras de rapiña y saqueo, las cuales terminaron por convertirse en un negocio que proporcionaba prisioneros y valores materiales.

Al dividirse la sociedad en clases, aparece LA POLÍTICA como forma de relación entre esas clases, y con ella aparece EL ESTADO ESCLAVISTA, que no era más que un sistema de órganos coercitivos destinados a salvaguardar los intereses de los esclavistas, asegurar la inmunidad de la propiedad privada de estos potentados, a contribuir al desarrollo ulterior de la esclavitud

Los estados esclavistas más antiguos a finales del cuarto milenio AC en Mesopotania y Egipto, pero el régimen esclavista llego a ser apogeo en la antigua Grecia, y posteriormente en Roma

En la sociedad esclavista, las ramas fundamentales de bienes materiales eran la agricultura a, la ganadería y las industrias estrechamente vinculadas a la agricultura. Los diversos numerosos instrumentos de trabajo empleados en la época de la esclavitud testifican el considerable auge y perfeccionamiento de la producción material, respecto a la época precedente.

La aplicación del trabajo del esclavo en gran escala creo premisas materiales para el desarrollo de algunas ciencias naturales y humanísticas como por ejemplo: las matemáticas, la física, la astronomía, la mecánica, la medicina y la filosofía, floreciendo así mismo la literatura, el teatro, la escultura y la arquitectura.

Este ascenso de las fuerzas productivas fue fruto no solo de la labor de los productores libres: Campesinos y artesanos, pero aunque el trabajo de los productores libres desempeño cierto papel que nunca paso de ser secundario

En consonancia con el estado de las fuerzas productivas de aquella época, se consolidaron relaciones productivas esclavistas que , en su forma mas desarrollada eran relaciones de propiedad privada, relaciones de desigualdad, de opresión y de explotación basadas en el hecho de que todos los medios de producción y los propios trabajadores (esclavos), eran propiedad absoluta de los esclavistas, los cuales les podían tratar a sus esclavos como un objeto cualquiera, o como una bestia de carga, con derecho a venderlos, comprarlos, e incluso darles muerte.

Económicamente el régimen esclavista se basaba en la violencia que representaba obligar físicamente a los esclavos a realizar un trabajo forzado, y en la apropiación de los frutos de su labor por los esclavistas.

La división de la sociedad en dos clases fundamentales (esclavos y esclavistas) fue originada por el desarrollo de la división social del trabajo, la cual básicamente consistía en trabajo manual e intelectual. Hacia el trabajo manual el esclavo, mientras que la labor intelectual era privilegio de los señores, que vivían a costa del producto excedente o plus producto creado por el duro esfuerzo físico de los esclavos

En cuanto a las relaciones de distribución, los esclavistas disponían a su antojo del plus producto e incluso de una parte del producto necesario creado por los esclavos

Además de satisfacer directamente las necesidades personales de los señores, el producto excedente se destinaba para cubrir necesidades sociales: mantenimiento del estado y de las fuerzas armadas, fomento de la ciencia, de la instrucción, de la medicina, de la cultura en general y de la propia producción.

Lo que percibían los esclavos era lo mínimo para poder sobrevivir y carecían de todo derecho político- jurídico es decir eran tratado como objetos o animales no como personas.

Paralelamente al incremento de la producción y del comercio progresó la circulación monetaria. El dinero ya no solo es un equivalente general y un medio de circulación, sino un medio de apropiación del fruto del trabajo ajeno. Es decir que el dinero comienza a convertirse en CAPITAL, Las formas históricas primicias del capital radican el comercio y en la usura

El desarrollo de la producción esclavista permitió la aparición de un nuevo e importante fenómeno de la vida económica: LAS COLONIAS Estas eran poblaciones en territorios conquistado recién descubiertos como resultado de las expediciones bélico – mercantiles.

Como las colonias pasaron a ser fuentes permanentes de adquisición de esclavos, su papel en la vida de la sociedad esclavista fue extraordinario.

El modo de producción esclavista impero en la vida económico – social de la humanidad a lo largo de tres o cuatro mil años , el esclavismo fue un gran paso adelante en el avance gradual de la sociedad. Hasta un determinado momento las relaciones productivas estuvieron en concordancia con las fuerzas productivas, pero fueron quedándose rezagadas con respecto a las fuerzas productivas se convirtieron poco a poco, en una traba para ellas.

El conflicto entre las relaciones de producción y el carácter de las fuerzas productivas maduro de tal manera que se crearon las premisas para reemplazar el modo de producción esclavista por otro más progresivo: El modo de producción feudal.

Las principales características económicas que permitieron el advenimiento del modo de producción feudal en reemplazo del modo de producción esclavista fueron:

-Primero la creación de la gran propiedad territorios

-Segundo la transformación de los productores directos en siervos, dependientes de los señores feudales.

La gran propiedad latifundista, cimiento económico del régimen de producción feudal, se creo debido a que, al disgregarse el régimen esclavista, los diversos tipos de propiedad territorial pasaron a manos de la aristocracia seglar y eclesiástica, que iba feudalizándose, y a la cual pertenecían los jefes de los estados que se formaban, sus allegados, los gobernadores civiles y jefes militares. En determinados casos, las parcelas campesinas pasaron a manos de labradores mas pudientes los cuales ampliaron sus tierras a expensas de los vecinos arruinados.

Dentro de la sociedad feudal, las fuerzas productivas se caracterizaban por la supremacía de la agricultura sobre la industria y, en relación con esto, del campo sobre la ciudad, fenómeno que perduro hasta el fin de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com