ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Persistencia De La Vicion


Enviado por   •  23 de Agosto de 2013  •  2.063 Palabras (9 Páginas)  •  506 Visitas

Página 1 de 9

Persistencia de la visión

La persistencia de la visión o persistencia de las impresiones retinianas, es un principio establecido por el físico Joseph Plateau que consiste en una "imperfección" del ojo que provoca que la imagen se grabe en la retina durante una fracción de segundo después de que fue vista. Un ejemplo común es cuando alguien nos toma una foto, ya que segundos después seguimos viendo el puntito blanco del flash. Cuando la luz es intensa el proceso es mayor, por eso las salas de cine están a oscuras, la retina se adapta a la oscuridad y la luminosidad de la pantalla hace que la persistencia aumente.

La persistencia de la visión fenómeno visual descubierto por Joseph Plateau que demuestra como una imagen permanece en la retina humana una décima de segundo antes de desapercer por completo. Esto permite que veamos la realidad como una secuecia de imágenes ininterrumpidas y que podamos calcular fácilmente la velocidad y dirercción de un objeto que se desplaza, si no existiese, veríamos pasar la realidad como sucesión de imágenes independientes y estáticas. Plateau descubrió que nuestro ojo ve con una cadencia de 10 imágenes por segundo. En virtud de dicho fenómeno, las imágenes se superponen en la retina y el cerebro las "enlaza" como una sola imagen visual, móvil y continua. El cine aprovecha este efecto y provoca ese "enlace" proyectando a más de 10 imágenes por segundo (generalmente 24), lo que genera en nuestro cerebro la ilusión de movimiento. ( en televisión se da 25 fotogramas por segundo)

Veracidad de la persistencia de la visión

Desde la perspectiva contemporánea en el campo de la neurofisiología de la percepción se afirma que la persistencia de la visión o retiniana o persistencia óptica es un mito.

La percepción del movimiento aparente, esto es, la que se obtiene a partir de la observación de secuencias de imágenes estáticas como las que se proyectan sucesivamente en una pantalla de cine o en un televisor o en un monitor de computador -ilustrada en este artículo con el caballo que parece moverse- se explica debido al procesamiento que hace el cerebro de las señales eléctricas provenientes de la retina las cuales a su vez son transmitidas mediante el nervio óptico al núcleo geniculado lateral y luego a otras zonas del cerebro para hacer procesamientos ola y Barbara Anderson "The Myth of Persistence of Vision Revisited" [1] Journal of Film and Video, Vol. 45, No. 1 (Spring 1993): 3-12.Universidad de Wisconsin (Madison).

A pesar de la gran cantidad de evidencia empírica acopiada durante el último siglo de investigaciones en neurología y en neurofisiología de la percepción, algunas personas no familiarizadas con los hallazgos científicos todavía atribuyen, erróneamente, a la persistencia retiniana la explicación de la percepción de movimiento aparente como resultado de la observación de secuencias de imágenes estáticas.

Quienes le asignan algún valor a la persistencia retiniana se basan en argumentos débiles como estos: "El ojo hace que cualquier imagen vista se grabe en la retina por un corto tiempo (durante aproximadamente 0,1 segundos). Por ejemplo, al colocar un objeto frente a la vista y retirarlo rápidamente, cualquier persona que estuviera mirándolo lo seguirá viendo, porque el cerebro retiene la impresión de la luz. Esta impresión es notoria al mirar por un momento una fuente de luz como el sol y luego apartar la vista." Una revisión de este argumento nos lleva a la conclusión de que si se superpusieran en la retina diversos estímulos visuales entonces el resultado no sería movimiento sino a lo sumo la mezcla o confusión de dichos estímulos dando lugar a imágenes borrosas, como la que se vería en la pintura de Marcel Duchamp, Desnudo descendiendo una escalera.

Este error se deriva de atribuirle una explicación al fenómeno visual solamente a partir de un órgano periférico como es el ojo sin la intervención del cerebro argumento que se ha desvirtuado sistemáticamente por hallazgos como el mencionado por el cognoscitivista Donald Hoffman en su libro Inteligencia Visual (pág. 197, Ed. Paidós, Barcelona, 2000) de sujetos que a pesar de tener la retina completamente sana no pueden captar el movimiento en el mundo real, debido a lesiones en el cerebro, a esta disfunción se la denomina acinetopsia, esto es, ceguera al movimiento.

Desde sus inicios la presunta explicación de la persistencia retiniana ha carecido de fundamentos científicos como se puede apreciar desde la primera referencia a un artículo de Peter Mark Roget en el que se basan algunas revisiones de la teoría cinematográfica acerca del tema como es el caso de la primera referencia a este autor realizada por Terry Ramsaye en su libro de 1926 "A Million and One Nights" (pag. 10 Ed. Simon and Schuster, Nueva York), hasta otras más recientes como la de Román Gubern "Historia del Cine" (Vol. 1) de 1982 (pag. 19, Ed. Lumen, Barcelona).

El artículo de Peter Mark Roget “Explanation of an Optical Deception in the Appearance of the Spokes of a Wheel seen through Vertical Apertures” que fue presentado a la Royal Society de Londres en 1824, aborda un tema completamente diferente al de la ilusión del movimiento aparente porque trata de la ilusión que se obtiene al ver los rayos de una carreta a través de persianas verticales, pero no hace referencia a la percepción de secuencias de imágenes estáticas que luego se podrían ver en movimiento. Un análisis detallado y profundo del documento de Roget se puede encontrar en el artículo El mito de la persistencia de la visión: Anderson, Joseph and Barbara Fisher. "The Myth of Persistence of Vision." [2]Journal of the University Film Association XXX:4 (Fall 1978): 3-8.

También se ha planteado de manera equivocada que la persistencia retiniana se relaciona con el fenómeno phi para crear la ilusión de movimiento en el cine, este error se deriva en la equiparación equivocada que se hace del sistema visual humano con una cámara. Sin embargo el ojo opera de formas distintas dado que a diferencia de las cámaras de cine o video no tiene una cadencia o velocidad de cuadros ni un promedio de escaneo de líneas. En realidad el complejo sistema visual se basa en detectores de movimiento, de detalles y de patrones; los cuales una vez procesados dan como resultado la experiencia visual,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.5 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com