Psicologia Vicion Amplia
94122715 de Abril de 2015
3.316 Palabras (14 Páginas)163 Visitas
UNA VISION AMPLIA DE LAS BASES DE LA PSICOLOGIA
INTRODUCCION:
El objetivo de este ensayo es para dar a conocer las principales escuelas de la psicología que algunos psicólogos y psiquiatras reconocidos han dado sobre estas posturas, como, Freud, Watson, entre otros, siendo algunos de estos los mismos fundadores de algunas de estas. Podrán encontrar entre estas el psicoanálisis, el conductismo, la psicología de Gestalt, el humanismo, la psicología cognitiva y la sistémica en su debido orden cronológico hasta este momento, para informar a las personas interesadas sobre este, teniendo las bases fundamentales de la psicología y sus escuelas.
En el orden cronológico la primera escuela de las planteadas en este texto en surgir es el psicoanálisis fundado por Sigmund Freud y de esta forma inicia una de las corrientes de la psicología más importantes en toda su historia, dio explicaciones de estas por diversos expertos afectados por su contexto histórico.
Alrededor de 1885 surge la primera de las corrientes que se va a tratar en este escrito, la cual es el psicoanálisis creado por Sigmund Freud y sus discípulos, en primer lugar para el estudio de los fenómenos inconscientes de la mente y de la personalidad los cuales no se pueden estudiar por el método introspectivo ya que no se puede estudiar algo de lo que no eres consiente en ti mismo por este método, en segundo lugar una técnica especial del estudio del inconsciente y el tratamiento de los trastornos de la personalidad y los síntomas neuróticos, y en tercer lugar un sistema teórico de psicología construido por las conclusiones de las observaciones hechas por Freud y sus discípulos para la aplicación de este conocimiento adquirido en diversas ramas afines como la sociología, la criminología, el arte, la economía, la antropología, la religión o la ética; los primeros estudios hechos por Freud son sobre la hipnosis descubriendo que esta alivia los síntomas histéricos, además, de que la hipnosis permite recordar sucesos emocionalmente importantes para un individuo por el impacto causado, que no son recordados en la conciencia sacando la conclusión de que la experiencia inconsciente y olvidada por su carácter traumatizante determina un síntoma de histeria, concluye también que si en la hipnosis el recuerdo del trauma es acompañado por una intensa reproducción del efecto original el síntoma desaparece; después Freud decide distanciarse de la hipnosis ya que los traumas investigados por esta son factores desencadenantes no las causas primitivas y paso posteriormente a investigar los sueños los que define como una expresión consiente por medio de su contenido manifiesto de una fantasía inconsciente. Los sueños se construyen o bien con la experiencia inconsciente del pasado o bien con los símbolos que se exteriorizan también en otras manifestaciones de la actividad humana en forma de errores o actos frustrados. Durante sus investigaciones Freud hizo muchos descubrimientos y entre ellos desarrollo el término de complejo de Edipo en el cual de acuerdo con Freud a los cinco años de edad se incrementa la búsqueda de satisfacción sobre todo hacia el progenitor de sexo contrario generando hostilidad hacia el progenitor de sexo igual (Murgía y Reyes, 1956, p.16-36 y 27-38).
Vega en su libro Breve historia de la psicología, cita al mismo Freud en el que da una definición del psicoanálisis en el que el propósito fundamental de este es dar un programa terapéutico para fortalecer ese débil “yo”, en el cual la única forma de lograrlo era encontrándose a sí mismo, es decir conocerse a sí mismo, por medio del cual se llega a conquista lo que él llamaba como los territorios de la vida psíquica, es decir el conocer los aspectos psíquicos personales y controlarlos racionalmente.(Freud como se citó en Vega, 2003). En este mismo libro, el autor añade que en el psicoanálisis no es imperante el sistema consciente del paciente ni lo que pueda llegar a contar en una consulta, aunque si lo dicho por el paciente el cual se encuentra en este estado mental está libre de auto-critica se puede llegar mediante la respectiva interpretación, llegar al inconsciente. Si se quiere llegar a hacer un buen psicoanálisis en una consulta, el paciente debe dar a conocer lo que no sabe, de lo que no es consciente pero vive en su mente, además de decir de lo que se percata debe decir también lo primero en que piense, sea lo que sea, desde un recuerdo o una experiencia desagradable o traumática, hasta el mejor recuerdo que tenga de su niñez. Sea lo que sea que aporte a la consulta y ayude a una interpretación del psicoanalista de la mente del paciente es completamente valido. También considera que el psicoanálisis puede entrar en el campo de la psicoterapia como también ser una teoría de la personalidad. (Vega, 2003, p. 83, 85).
Comparando a la postura de Vega con la de Bakam sobre el psicoanálisis, Bakam la define de una manera en la cual se compone de muchas teorías y herramientas que son fundamentales para la mente humana y que están en su entorno durante todo su desarrollo como la teoría de la evolución, de la neurosis, de la sexualidad en la vida personal, de la cultura, la imaginación, las relaciones interpersonales y demás, las cuales el ser un psicoanalista maneja en un orden y de una manera específica para, como decía Freud, fortalecer ese “yo” débil. .”(Bakam como se citó en Carpintero, 1996).
En cambio Hardy presenta al psicoanálisis citando a Freud, en donde demuestra que esta psicoterapia, como nos mostraba anteriormente Bakam, tenía la intención de dar un gran golpe a la autoestima humana y poniéndola en su contexto y realidad para así lograr conquistarla, (Hardy, 1998, p. 162), pero Hothersall nos da a conocer una característica fundamental e irremplazable, que es la asociación libre, en la cual los pacientes describían sus pensamientos, como nos mostraba Vega, el cual ayudaba a explorar la mente del paciente, (Hothersall, 1997, p. 22),
Una escuela que posteriormente pasaría a llamarse como psicología Gestalt se creó gracias al desacuerdo con el elementarismo del programa experimental de Wundt el cual solo se preocupaba por estudiar la experiencia inmediata y observable y utilizaba la introspección para estudiar los procesos sensoriales básicos, desacuerdo con esto se caracterizó por el retorno de la conciencia como un área de estudio como lo hacía el psicoanálisis y la búsqueda de los elementos de esta conciencia ya que según el grupo de alemanes la conciencia no podía reducirse a ciertos elementos sin distorsionar el significado de experiencias consientes a un significado artificial que es una de las críticas hechas al conductismo clásico; desde el punto de vista de este grupo la investigación de la experiencia consiente por el método introspectivo era parte esencial de la psicología ya que no se pueden investigar las experiencias como piezas aisladas sino como configuraciones intactas, comunicadas y con un significado conjunto así como no vemos trozos de color azul, verde y café sino vemos el cielo, el césped y la madera de los árboles y este tipo de experiencias son las que el método introspectivo debe estudiar como experiencias fenomenológicas(lo que se da) de la conciencia. Este nuevo tipo de psicología se llamó Gestalt gracias a su significado en alemán como configuración forma o totalidad (Hergenhahn B. 2011, P. 481).
La psicología de Gestalt, fundada por Marx Wertheimer, sostenía la postura de que había dos tipos de experiencia, la inmediata la cual era pura ya que no había pasado por filtros ni correcciones detalladas, sino que se daba inmediatamente al cerebro y daba una idea, y la corregida que era la artificial y ficticia ya que res “tratada” para ser perfeccionada y señalaba que esta era la que Wundt instauro. Tal experiencia daba un significado visible de una Gestalt (forma) ya que está organizada y estructurada a la que regían unas leyes generales del carácter, y esta al mismo tiempo de ella derivaban leyes para la conducta. Wertheimer decía que es equivoco que se estudien fenómenos “rediseñados” y que la mejor manera de hacer psicología era estudiando los fenómenos como se presentan a la mente sin descomponerlos hasta su más mínima parte pues, como el instauro, el “todo” es más que la suma de sus partes, y aunque se conozcan todas sus partes es imposible llegar a conocer ese “todo” resultante, dicho esto, lo que intenta estudiar la Gestalt es la percepción, que, de acuerdo con Marx, es el fenómeno complejo.(Vega, 2003, p. 117).
En cambio la definición de psicología de Gestalt dada por Tortosa es que es una ciencia, es decir comprobable, verificable, etc., sin dejar de lado el pensamiento pero sin llegar al extremo de entrar la filosofía, dejando de lado la postura de Marx con la experiencia inmediata y ya aborda algo más complejo que es la conciencia humana, dando así los principales objetos de estudio que son los procesos mentales, y sucesos consientes sin abarca en ningún momento lo inconsciente ya que solo estudian lo observable, lo físico, lo objetivo, aplicado a la experiencia o vivencia al sujeto que para él esa experiencia es subjetiva.(Tortosa, 1998, p. 167).
Unos cuantos años más tarde en la década de 1910 cerca a la psicología de Gestalt, se creó como un estudio del conductismo clásico el cual deja de lado los fenómenos inconscientes de la mente y de la personalidad y la conciencia que estudiaba Freud y el psicoanálisis
...