ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pruebas de ADN

felipeblancoTesis23 de Agosto de 2013

879 Palabras (4 Páginas)368 Visitas

Página 1 de 4

INTRODUCCIÓN

La paternidad es la relación biológica que existe entre un progenitor y sus hijos, ya sea madre o padre. Esta comienza a desarrollarse mediante la educación que los hijos reciben en la familia, no podemos confundir con la filiación, en la cual la paternidad es de forma, es decir, aceptación de deberes legales con el hijo.

Existen unas pruebas científicas con las cuales se determina el índice de paternidad, este servirá para calcular el promedio de estadística de esa actitud o fiabilidad de la prueba y será el que determine la probabilidad de que no exista una persona con las mismas características de ADN, esta probabilidad debe ser superior al 99.99%, lo que da la certeza de la paternidad.

Se determina la paternidad mediante el análisis de los grupos sanguíneos A, B y O, estas pruebas se utilizan dentro de un proceso legal para establecer la paternidad e imponer los correspondientes deberes y obligaciones.

METODOLOGÍA

La metodología usada es basada en las pruebas de ADN de un individuo masculino o sea el (PADRE) ya que por parte de la madre va ligado a la maternidad. Este trabajo fue realizado para dar a conocer a nuestros compañeros un conocimiento sobre el método que hemos empleado en la investigación mediante unos pasos, de igual manera dar a conocer como es la paternidad en procesos de ADN.

Un ejemplo de procesos de paternidad puede ser:

1. Toma de Muestras: Se toman muestras utilizando un estuche que contiene un hisopo bucal (interior de la mejilla), un hisopo parecido al algodón que se frota contra la pared interna de la mejilla para recoger células sueltas. Se dividen las muestras para realizar la prueba dos veces independientemente asegurando precisión de resultados.

2. Extracción de ADN: se utilizan agentes químicos especiales para extraer y purificar el ADN de los isopos este procedimiento también separa el ADN de otros materiales encontrados en las células.

3. PCR: Se utiliza la reacción en cadena de polimerasa (PCR) para crear un perfil de ADN en la muestra de cada persona. Cada muestra es colocada en un ciclador terminal (máquina de PCR ) junto con 16 primers fluorecentes .estos primers detectan “loci” o la localidades especificadas en el ADN . durante el PCR el ciclador terminal lleva la mezclas de muestras de ADN a través de un proceso de 30 ciclos de calentamiento y enfriamiento este proceso de replicación olecular crea cerca de 1 millon de millones de copias de cada loci de ADN.

4. Electroforesis capilar: El ADN replicado por el PCR es sometido a electroforesis capilar. Este proceso crea un “mapa” de los loci de ADN generados en cada muestra.

5. Análisis estadístico. los perfiles de ADN de los participantes en la prueba son compradas por un doctor PHD capacitado y experimentado. El cual determina una relación biológica entre las parejas.

CRONOLOGÍA

Tan sabios fueron nuestros antepasados que cuando un hombre estaba a punto de convertirse en padre lo tomaban en sus manos amorosas y le propiciaban una paliza - llamada 'covada'. Según relata algunos cronistas del siglo XVI, el día que nacía un hijo, el hombre debía soportar las más crueles torturas. Los miembros de la tribu lo azotaban con ortigas en la entrada de su bohío. En fila, los doce más ancianos se encargaban de jalarle el pelo, arrancándole los mechones a manotadas, para luego atarlos a doce lanzas con las cuales el padre era apaleado, chuzado y cortado. Si el personaje soportaba esto sin quejarse, le esperaba algo aún más deleitable: las heridas se cubrían con ají o con salmuera y pimienta. Solo entonces era llevado en medio de las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com