SISTEMA CONSTRUCTIVO: ADOBE
1677ingriInforme6 de Octubre de 2019
5.011 Palabras (21 Páginas)327 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
[pic 5][pic 6][pic 7]
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS COMERCIALES[pic 8][pic 9]
UCC- Regional León
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
Docente:
Ing. Arq. César Valladares
Asignatura:
MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS
[pic 10]
Título:
SISTEMA CONSTRUCTIVO: ADOBE
Autores:
Felipe Israel Fuentes Gonzáles
Blanca Nelly López Lanzas
Kenia Elizabeth Palma Villalobo
León, Junio del 2011
INDICE DE CONTENIDO:
I. INTRODUCCIÓN 5
II. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS 6
III. DESARROLLO 5
- Dd
VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 55
I. INTRODUCCIÓN
La tierra nos recuerda la naturaleza, pero también la construcción directa, la arquitectura popular, tradicional. La tierra cruda ha sido un material muy empleado en la arquitectura, pero casi sin ser vista, generalmente para quedar ocultada o disimulada en la mezcla con otros materiales –por ejemplo, con la cal de los revocos, o en la argamasa de trabazón de las piedras de muros de mampostería. Pocas veces se ha querido lucir la belleza de un determinado objeto arquitectónico con tierra vista.
Los productos de tierra fueron desplazados de sopetón por los de cemento, en lugar de haberse complementado aquella con éste en las aplicaciones que le eran propias y adecuadas, y dejar para el cemento y su correspondiente hormigón el campo de actuación que le es propio y en el que la tierra no puede entrar en competencia: las estructuras con elevados requerimientos de resistencia.
El adobe formó capítulo olvidado de un libro: “estas técnicas son del pasado, ya no tienen razón de ser con el uso extendido del hormigón”. Así que quedó, olvidada, esa manifestación de construir con un solo material y resolver la resistencia, la estética y el confort valiéndose por si solo.
La tierra, mezcla de lo inorgánico del mineral y de lo orgánico del ser vivo, posibilita que la muerte de lo construido con ella y otros materiales naturales, sea devuelto algún día a la tierra. Se aporta tierra a la tierra, y no basura difícil de reciclar.
Buen material para quitarnos de la cabeza el uso de técnicas innecesariamente sofisticadas, costosas y con resultados dañinos para el medio y la salud del hombre. Desde hace 10.000 años los hombres construyen ciudades, hoy en día, más de un tercio de la población humana vive en hábitat de tierra.
De los sistemas constructivos tradicionales el más conocido es: El Adobe debemos conocer los materiales que se involucran, como son el suelo, tomándose del suelo las rocas y la tierra con sus componentes.
II. OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS
a. OBJETIVO GENERAL
- Realizar estudio del Sistema Constructivo con Adobe.
b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Investigar las características generales del adobe como material de construcción para así conocer las ventajas y desventajas de su uso.
- Indicar el proceso de fabricación y construcción con adobe.
- Mencionar técnicas de mantenimiento y rehabilitación de construcciones de adobe.
III. DESARROLLO
- ANTECEDENTES DE LA CONSTRUCCIÓN CON ADOBE
Desde hace 9000 años se conocen técnicas de construir con adobe en muchas partes del mundo. En Turkestan (Rusia) se encontraron casas de adobe del periodo de 8000-6000 a. C. Parte del templo de la muerte de Ramsés II en Egipto fue construido con tabiques de adobe, hace 3200 años. La pirámide del Sol en Teotihuacan tiene un núcleo de 2 millones de toneladas de adobe. La ciudad Shibam en Yemen, llamada el “Manhattan” del desierto, desafía con sus casas de hasta 8 pisos, que llegan a una altura de casi 30 metros. [pic 11]
La construcción con adobe en Nicaragua ha persistido a través de 500 años, experimentando cambios en la medida en que ha cambiado la sociedad. En los años 50 dejó de ser el sistema constructivo prevaleciente, junto con el Taquezal, en el Pacífico del país donde se implantan las nuevas formas de producción capitalista, cuando el concreto gana el terreno para las nuevas edificaciones del naciente capital. [pic 12]
En cambio en las ciudades, pueblos y áreas rurales de las zonas Centrales y Norte del país, donde la riqueza alcanza a muy pocos y las nuevas técnicas no llegan tan rápido, el adobe sigue siendo hoy en día el principal sistema de construcción, tanto para la vivienda popular, como para los edificios representativos de las ciudades que pertenecen a las familias de mayor nivel económico o son edificios públicos. En Nueva Segovia, al norte del país, el sistema de adobe es el más utilizado y particularmente en el caso que conocemos de los municipios de Jalapa y Ocotal.
Hoy en día, un tercio de la humanidad vive en casas de adobe, mayormente por falta de recursos para construir con otros materiales. En los países industrializados se despertó de vuelta la conciencia para construir viviendas naturales y ecológicas.
- DEFINICIÓN DE ADOBE
Según ESPASA, “Ladrillo o cuerpo formado con tierra arcillosa, a veces mezclado con paja, arena, estiércol, etc… para darle consistencia, y secado al sol”
El adobe es: “Una pieza para construcción hecha de una masa de barro (arcilla y arena) mezclada con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol”; con ellos se construyen paredes y muros de variadas edificaciones. La técnica de elaborarlos y su uso están extendidos por todo el mundo, encontrándose en muchas culturas que nunca tuvieron relación.
“Mampostería a base de suelo areno limoso amasada y compactadas en bloques o tabiques en algunos casos auxiliados por fibras vegetales o estabilizadores”. El más común es el bloque rectangular unido con argamasa de suelo en muros anchos anclados entre si, los ladrillos son moldeados a partir de una mezcla maleable de tierra arcillosa, fibras vegetales, arena y gravas de diferentes tamaños, la argamasa puede ser de arena y barro o enriquecida con cal.
El adobe, es, quizá, es el elemento más conocido de la Arquitectura de tierra o arquitectura de barro, el más universal y el que más nos encontramos en todas las zonas geográficas.
- FABRICACIÓN DE ADOBE
Para los bloques de adobe, la mezcla de elaboración de los bloques debe mantener una relación de 1-2 a 1-1.8 de arena-arcilla para las establecidas con tierra, fibras vegetales y cal. para rebajar la plasticidad se incrementa la relación en un 20 % mas de arena cuando los estabilizadores son el cemento Pórtland. [pic 13]
Los morteros utilizados como pegas de bloques o como recubrimiento, tienen como base el mismo tipo de suelos de la mezcla de la elaboración, al que se le puede agregar estabilizante que disminuyen la porosidad haciéndolo mas permeable.[pic 14]
La Mejor Tierra para la producción de adobe debe tener entre un 15% y un 30% de arcilla para cohesionar el material mientras el resto puede ser Arena o áridos más gruesos. Demasiada arcilla puede producir fisuras, mientras que una falta de esta produciría fragmentación por falta de cohesión. Se compactan dándoles la forma deseada y entonces se dejan secar. La mezcla se introduce en el molde y se presiona sobre el material. Después se saca del molde y se deja secar (curar) al aire durante 10-14 días para poder ser utilizados en la construcción.
...