ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistemas Gerenciales

fervegarivero24 de Julio de 2012

743 Palabras (3 Páginas)1.150 Visitas

Página 1 de 3

- Objetivo.

a. Analizar las relaciones entre los aspectos éticos, sociales y políticos que originan los sistemas de información.

b. Identificar las principales dimensiones morales de una sociedad de información y especificar los principios de conducta que se deben seguir para orientar decisiones éticas.

c. Evaluar el impacto de los sistemas de información contemporáneos y de internet en la protección de la privacidad individual y la propiedad intelectual.

d. Evaluar la manera en que los sistemas de información han afectado la vida cotidiana.

- Procedimiento.

a. Se leyó el capítulo 4 Aspectos éticos y sociales de los sistemas de información del libro “Sistemas de Información gerencial.

b. Se revisaron las preguntas que se tenían que contestar.

c. Fueron analizadas cada una de las preguntas para resolverlas y comprenderlas de la mejor manera.

d. Una vez contestadas las preguntas fueron interpretadas por cada uno de los integrantes del equipo.

e. Se genero una conclusión general acerca de la enseñanza del capítulo 4.

- Preguntas del Caso de Estudio.

1. ¿Los intermediarios de datos plantean un dilema ético? Explique su respuesta.

Sí, la ética se refiere a los principios de lo correcto o lo incorrecto que los individuos emplean para tomar decisiones que normen su comportamiento, los sistemas de información dan lugar a nuevos aspectos éticos para los individuos como para las sociedades porque crean oportunidades y amenazan las estructuras existentes de poder, dinero, derechos y obligaciones.

2. ¿Qué problemas ocasiona la proliferación de los intermediarios de datos? ¿Qué factores administrativos, organizacionales y tecnológicos son responsables de estos problemas?

Internet y las tecnologías por el surgimiento de empresas digitales facilita la recopilación, integración y distribución de la información y desencadena nuevas preocupaciones por el uso apropiado de la información del cliente, la protección de la privacidad personal y la protección de la protección intelectual.

Los factores que contribuyen a los problemas mencionados son:

• Falta de legislación

• Falta de control interno

• Falta de capacitación respecto a códigos de conducta

• Ineficiencia en la contratación de personal

• Falta de candados sólidos en los sistemas

• Desconocimiento de los usuarios de las consecuencias de compartir información

3. ¿Qué tan efectivas son las soluciones existentes para estos problemas?

Actualmente no son efectivas, ya que los conceptos de responsabilidad, rendición de cuentas y ética no son seguidos por todos los involucrados, y la legislación no ha desarrollado mecanismos adecuados al alcance de los sistemas de información y tecnologías.

4. ¿El gobierno federal de Estados Unidos debe regular a los intermediarios de datos privados? ¿Por qué sí o por qué no? ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas?

El gobierno si debe de regular a los intermediarios de datos de las empresas privadas porque existe información confidencial y que a muchas personas no les gustaría revelar, esto es principalmente para respetar la intimidad de las personas.

Pero la desventaja radica en el que pasaría si ocurre un accidente, o en el peor de los casos un asesinato, o si se desea saber dónde estuvo tal persona y con quien, entonces no se tendría disponible toda la información necesaria en estos casos.

En el caso de México, el IFAI regula los datos personales en manos de empresas privadas para evitar que se comercialicen o se les dé un uso indebido. Las compañías están

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com