ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistemas de telecomunicaciones en ZNI

Andrea9428Monografía21 de Julio de 2023

7.511 Palabras (31 Páginas)181 Visitas

Página 1 de 31

UNIVERSIDAD DISTRITAL

“Francisco José de Caldas” Facultad Tecnológica

[pic 1]

Formato para Propuesta de Proyecto de Grado de Ingeniería de Telecomunicaciones

[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]

[pic 7]

HOJA DE ACEPTACIÓN

ESTUDIO DOCUMENTAL DE LOS SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES QUE SEAN SUSCEPTIBLES DE SER ENERGIZADOS CON UN SISTEMA DE GENERACIÓN DE BAJA POTENCIA (MENOR A 10W) Y APLICADOS A ZONAS NO INTERCONECTADAS

Observaciones.

[pic 8]

[pic 9]

[pic 10]

[pic 11]

[pic 12]

[pic 13]

[pic 14]

Director del Proyecto

Henry Montaña Quintero

[pic 15]

Evaluador del Proyecto

Edwin Rivas

Fecha de presentación: mayo de 2021

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Título: Estudio documental de los sistemas de telecomunicaciones que sean susceptibles de ser energizados con un sistema de generación de baja potencia (menor a 10w) y aplicados a zonas no interconectadas

Estudiantes Proponentes: Andrea Carolina Giraldo Ordoñez Total de Estudiantes (número): 1

Línea de Investigación: Servicios y aplicaciones en telecomunicaciones

Descriptores / Palabras claves: LPWAN, LoRa, Sigfox, NB-IoT, ZNI

Modalidad

Pasantía:        Monografía:        Investigación: SI

Lugar de Ejecución del Proyecto: Bogotá

Nombre de la Entidad: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Entidad Pública        X        Entidad Privada

Empresa agrícola                Empresa Industrial        Empresa servicios Grupo investigación        GCEM        Otras (Indicar cuál)

Ciudad: Bogotá        Departamento Dirección: Calle 68 D Bis A Sur No. 49F-70

Teléfono: 7311530-7311528        Fax: Correo Electrónico: factecnologica-uext@udistrital.edu.co Sede de la Entidad: Facultad Tecnológica        Nit:

Duración del Proyecto (meses): 3 meses

Valor total del proyecto: $ 12’550.000

Modalidad - Investigación

Grupo de investigación: GCEM

Director del Grupo: Dr. Edwin Rivas Trujillo Proyecto de investigación adscrito:

Modalidad - Pasantía:

Entidad:

Representante Legal

Profesional de la entidad que acompaña pasantía. Valor del proyecto: $

Financiación en especie:        $        Financiación en dinero: $

Observaciones:

RESUMEN EJECUTIVO[pic 16]

Se estima que a nivel mundial las redes móviles convencionales como 4G LTE y 5G, son la mejor solución en cuanto al desarrollo de proyectos que requieran una conexión inalámbrica, ya que ofrecen una alta transmisión de datos y coberturas amplias, más sin embargo son tecnologías que requieren un alto consumo de potencia para su transmisión y es importante resaltar que existen zonas en las cuales no se tiene acceso a la energía e infraestructura suficiente para el despliegue de estas redes

Es por ello que en este documento se realiza el análisis de los sistemas de telecomunicaciones de baja potencia o las LPWAN (Low Power Wide Area Network), se trata de redes inalámbricas que transmiten pequeñas cantidades de datos a grandes distancias y tiene un bajo consumo de potencia en su transmisión, lo que nos dan una visión a las posibles soluciones de interconexión en zonas que carecen de comunicaciones móviles y redes eléctricas, ya que estas tecnologías no requieren del uso de la infraestructura tecnológica de las redes móviles convencionales.

Se espera concluir cual es el mejor sistema o tecnología a implementar en dichas zonas, que facilite el despliegue y el desarrollo de nuevos proyectos que aporten al crecimiento tecnológico de las zonas no interconectadas. Este proyecto se ejecutará en modalidad de investigación, enmarcado en el proyecto de investigación “TOPOLOGIAS DE GENERADOR EOLICO DE BAJA POTENCIA” desarrollado por el grupo de investigación en Compatibilidad Electromagnética GCEM y financiado por Centro de Investigación y Desarrollo Científico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y al proyecto de investigación doctoral “GENERADOR ESTÁTICO EÓLICO DE INDUCCIÓN MAGNÉTICA DE BAJA POTENCIA”

Tendrá un costo total cercano a los doce millones quinientos cincuenta mil pesos ($ 12’550.000), con una duración entre las 10 y 12 semanas

2.0        DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO[pic 17]

interconectadas. Debido a la deficiente prestación del servicio eléctrico, se requiere la implementación de energías alternativas, para facilitar el despliegue de redes que permitan ofrecer proyectos de conectividad que faciliten las diferentes tareas y contribuyan al crecimiento tecnológico en estas zonas

2.2 Justificación

La carencia de soluciones tecnológicas para despliegues de sistemas de comunicaciones que dependen de redes de comunicaciones existentes y además que tengan un bajo consumo de potencia, da cabida al estudio profundo de las redes LPWAN que mitigan estos problemas que surgen en zonas remotas, proporcionando una red de baja potencia ganando popularidad en el sector industrial y de investigación debido a sus características de largo alcance y bajo costo. Proporcionando comunicación hasta de 10-40 Km en zonas rurales, además son altamente eficientes en términos de energía, más de 10 años de vida útil de la batería y su despliegue es económico.

Estas redes son adecuadas para aplicaciones IoT, que necesitan transmitir pequeñas cantidades de datos a largas distancias. Se han propuesto muchas tecnologías LPWAN para gran variedad de aplicaciones, LoRa, SigFox y NB-IoT, están entre las más populares.

Teniendo en cuanta lo anterior se debe realizar un estudio minucioso de cada una de estas tecnologías, para tener un acercamiento a la mejor solución de despliegue en zonas no

interconectadas, de acuerdo a las condiciones energéticas y de infraestructura en estas.

[pic 18]

[pic 19][pic 20]

Figura 1 Velocidad de datos requerida frente a capacidad de alcance de las tecnologías de comunicación por radio: posicionamiento LPWAN. [2]

Se puede encontrar un número creciente en cuanto a las aplicaciones de estas tecnologías que incluyen la seguridad, el transporte, la logística, ciudades inteligentes, edificios inteligentes, entre otras[1]. Estas tecnologías podrían dar una solución de comunicación en la zonas no interconectadas, tal es el caso de TELEFONICA que desarrollo un proyecto en la ciudad de España, en las de Castilla y León, el cual permite ofrecer servicios públicos de manera eficiente y sin desperdicio de recursos, incluyendo sensores en los contenedores de basura que permitan enviar los datos, sensando cuando es necesario realizar la recolección de los desechos y así de esta manera reducir la emisión de gases de los vehículos recolectores, de igual forma un sistema de sensores en la red de alumbrado público que únicamente aumente su intensidad lumínica cuando halla tránsito de peatones en el sitio, fomentando así el ahorro energético [1]

Las redes LPWAN son de gran utilidad para actividades que requieran realizar una recolección de datos desde distintos puntos, algunas utilidades que se podrían mencionar son la teledetección y la telealarma. En China se ejecutó un experimento en el año 2019 como primer acercamiento a la tecnología NB-IoT y un sistema de aparcamiento de automóviles basado en sensores que es capaz de encontrar de manera rápida un espacio disponible y así de esta manera reducir el volumen de emisiones de gas del coche.

Existen diferentes aplicaciones de las redes LPWAN tal es el caso de los contadores inteligentes, en la ciudad de Italia, desde el 2018 el 95% de la población cuenta con este sistema que se encarga de realizar la lectura del gas de abonado y enviarlo a sus proveedores, en búsqueda de que estos sistemas sean conectados a una red NB-IoT.[1]

La implementación de estas tecnologías pueden reducir costos en operaciones de diferentes sectores y además facilitar el desarrollo de diferentes tareas, vemos como el desarrollo de SeaFactory, un proyecto de investigación desarrollado por Lorenzo Parri, Steffano Parrino, Giacomo Peruzzi, estudiantes de ingeniería de la información y matemáticas de la universidad de Siena Italia, en el cual se discute la realización de una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com