ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Voyager Y Galileo, Sondas Espaciales

SandYiiiiii6 de Octubre de 2013

756 Palabras (4 Páginas)393 Visitas

Página 1 de 4

Voyager

Las sondas espaciales gemelas Voyager 1 y 2 (NASA) fueron la mayor epopeya de exploración espacial jamás realizada. Tras ser lanzadas al espacio en 1977 (desde el Kennedy Space Center, en Cabo Cañaveral, Florida), ambas máquinas no tripuladas viajaron miles de millones de kilómetros, completando un maravilloso e inédito tour por los cuatro planetas gigantes del Sistema Solar.

Fuera de la burbuja solar

Y así llegamos al gran momento. Tras largas mediciones y sesudos análisis, el pasado 12 de septiembre un equipo de científicos de la misión Voyager, encabezados por el Dr. Donald Gurnett (Universidad de Iowa), anunció que la veterana nave de la NASA ya había hecho su entrada triunfal al espacio interestelar. Pero no fue ahora, sino alrededor del 25 de agosto de 2012. Gurnett y su equipo se basaron, esencialmente, en el abrupto aumento de las “olas de plasma interestelar”, que Voyager 1 registró en torno de esa fecha. “Cuando vimos estos datos saltamos literalmente de nuestros asientos, porque nos mostraban que la nave estaba en una región de espacio enteramente nueva, y totalmente diferente de la burbuja solar”, “Voyager 1 cruzó la heliopausa, y llegó a donde ninguna otra nave ha llegado antes, marcando uno de los logros más significativos en la historia de la ciencia, y agregando un nuevo capítulo a los sueños y desafíos científicos de la humanidad”.

Saliendo de la heliósfera

La merma del “viento solar” era un síntoma claro, y esperado, de que Voyager 1 se estaba acercando a la frontera de la heliósfera: la inmensa y sutil esfera de partículas del viento solar, que rodea al Sol, a los planetas (y también, claro, a sus lunas, y a los millones de asteroides y cometas). Esa frontera se llama “heliopausa”, y es la zona del espacio donde el viento solar prácticamente se frena por completo, y se calienta, al chocar contra las corrientes de plasma interestelar (gas ionizado), que provienen del viento estelar de otros soles, e incluso de estrellas que ya se han apagado. De algún modo, la “heliopausa” es uno de los límites posibles del gran imperio solar. Pero no el único, como veremos hacia el final.

Ahora, Voyager 1 está a 18.750 millones de kilómetros de la Tierra. Unas 125 veces la distancia que nos separa del Sol.

“Enana roja”, que de tan modesta apenas lleva un nombre de catálogo: AC+79 3888. Y luego, probablemente, quede orbitando en el centro de la Vía Láctea, perdida como una botella flotando en el mar. Una botella que lleva un mensaje: un disco de oro, donde hay grabados sonidos e imágenes de la Tierra y de la vida. Y así, quizá, como soñaba el inolvidable Carl Sagan, alguna remotísima vez, en un remotísimo lugar, alguien sepa de nosotros.

Galileo

La misión espacial Galileo fue una misión de la agencia espacial NASA al planeta Júpiter que constaba de un orbitador y de una sonda. La misión fue lanzada el 18 de octubre de 1989. La sonda penetró en la atmósfera de Júpiter el 7 de diciembre de 1995 sumergiéndose unos 200 km en el interior de la atmósfera hasta ser destruido por las altas presiones y temperaturas pero transmitiendo importantes datos de composición química y actividad meteorológica de Júpiter. la sonda fue incapaz de encontrar una alta proporción de oxígeno (en forma de vapor de agua en la atmósfera joviana). Al parecer la sonda penetró en una región particularmente activa meteorológicamente que pudo falsear los resultados globales de las medidas de volátiles, sustancias como el agua que pueden condensar y formar nubes en la atmósfera de Júpiter.

Las mediciones de campos magnéticos realizadas por la Galileo muestran claros indicios de que debajo del manto de hielo rígido que cubre a Europa se encuentra una capa conductora de electricidad, que correspondería a un mar salado.

Los datos refuerzan las disquisiciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com