Ética; La Dignidad de la Persona y del Creyente.
Luis Antonio Ramos GonzálezApuntes22 de Julio de 2016
653 Palabras (3 Páginas)363 Visitas
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC
PLANTEL PUERTO VALLARTA
[pic 1]
Ética; La Dignidad de la Persona y del Creyente
Alumno
Luis Antonio Ramos González
Materia
Ética
Carrera
Psicología
Profesor
María de Lourdes Hernández García
Puerto Vallarta, Jalisco. 03 de Febrero del 2016.
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC. Plantel Puerto Vallarta |
Ética; La Dignidad de la Persona y del Creyente |
Ensayo |
Luis Antonio Ramos González 03/02/2016 |
Sobre Ética y Seres Humanos
Todos los individuos nacemos siendo únicos y libres, pero también siendo parte de una sociedad a la que estaremos “atados” por el resto de nuestra existencia. Una sociedad repleta de reglas y principios a los cuales tendremos que adaptarnos para una sana y complaciente convivencia con el resto de todos esos aquellos seres tan libres como nosotros mismos, pero a la vez, tan limitados como cada uno.
¿Qué es la ética? ¿Cómo funciona y que influencia tiene sobre nosotros? Son cuestiones que no muchas veces nos hacemos o que, aun conociendo, no ponemos en práctica a conveniencia propia.
¿Por qué si soy libre no puedo hacer todo lo que yo quiero? Podría ser un punto de confusión para un niño al cual se le habla teóricamente sobre libertad, pero que en la práctica, aún es muy joven o simplemente no tiene aún el “derecho” de realizar ciertas acciones.
Estos puntos y muchos otro más acerca de la ética serán abordados más específica y conceptualmente en las líneas siguientes.
¿Y Entonces?
Comenzaremos haciendo la conceptualización de ética; y esta se define como: el conjunto de normas que rigen un comportamiento adecuado en la sociedad y los individuos. Ésta influye en todos los ámbitos en donde el ser humano se desarrolla. En la vida cotidiana, ya que el hombre es un ser social y no puede vivir sin la sociedad.
Esto es lo que dicta al ser humano lo que está bien y lo que está mal. Y cuando las personas se sienten parte de una sociedad, su comportamiento va de acuerdo a su entorno.
Decimos por lo tanto que la persona a pesar de ser considerada como única, es parte de una sociedad, no es única en lo absoluto.
Una sociedad justa se realiza únicamente con el respeto de la dignidad y los derechos de las personas humanas. Estas no pueden ser instrumentalizadas para fines distintos a su mismo desarrollo. El desarrollo de la persona no puede ser sometido a injustas restricciones en el ejercicio de sus derechos y de su libertad.
Pero ¿Qué es a libertad?
La libertad es ese poder que tenemos como seres únicos, y que está radicado en la razón y en la voluntad, de obrar o de no obrar, de ejecutar por nosotros mismos acciones deliberadas. De vivir acuerdo a nuestras creencias, de elegir el espacio en el espacio que queramos, en la forma y el tiempo que más nos convengan. Pero siempre de acuerdo a todas estas normas y principios que rigen el respeto por nuestros semejantes y que buscan el bien común, respetando siempre la propia dignidad.
La participación, como obligación social y en búsqueda de un bien común, en una serie de actividades mediante las cuales el ciudadano, como individuo o asociado a otros, directamente o por medio de los propios representantes, contribuye a la vida cultural, económica, política y social de la comunidad civil a la que pertenece. Ésta debe ser un deber que todos los individuos han de cumplir conscientemente y en modo responsable.
Al Final
Todos estos principios básicos, entre muchos otros son los que dan un sentido y estructura a cada una de las sociedades alrededor del planeta, pues ¿Qué sería de un mundo o una sociedad en la que las personas pudieran hacer cualquier cosa, sin importar si la consideran (o es) buena o mala, solo porque sienten que como seres únicos tienen el derecho de hacerlo?
...