ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ética y Moral SEMEJANZAS

clara2121Ensayo3 de Febrero de 2016

2.489 Palabras (10 Páginas)453 Visitas

Página 1 de 10

ETICA Y MORAL

Muchas veces nos referimos a las palabras “ética” y “moral” como sinónimos, y aunque pueden parecer que son lo mismo, estos son dos términos totalmente distintos. Claro, gracias a sus similitudes, y más que nada a sus diferencias, estas palabras van de la mano. Pienso que la manera más sencilla y clara de explicar su relación y sus diferencias es con ejemplos, pero para eso es necesario comenzar por definir cada una de ellas:

Ética: “Conjunto de normas y costumbres que regulan el comportamiento humano en una comunidad.”

Moral: “Conjunto de creencias, costumbres, valores y normas que funcionan como guía para obrar.”


        Con esto se podemos entender que la ética influye en las normas de conducta en una sociedad, o sea, las reglas o las cosas que la sociedad ve como “buenas” o  “malas”. Por ejemplo, es ético que una persona coma carne ya que no se está rompiendo ninguna regla de conducta social.

De otra manera, la moral influye directamente en las normas de conducta del individuo; las reglas que se establece una persona. El ejemplo puede ser que para la sociedad en que vivimos es ético comer carne o practicar la actividad de la caza, mientras que para algunas personas es totalmente inmoral hacerlo ya que va en contra del bienestar y libertad de los animales.

 Entonces, la moral es la que se encarga de la manera en que tomas tus decisiones y disciernes entre lo que es correcto e incorrecto de acuerdo a lo que vas aprendiendo a lo largo de tu vida en sociedad. Por otro lado, la ética son las reglas que definen las prácticas aceptadas, lo que se espera que hagas para controlar de alguna manera el comportamiento de un grupo o sociedad a favor de una convivencia considerada agradable. Así mismo, tanto la ética como la moral están estrictamente relacionadas de acuerdo a las costumbres.

SEMEJANZAS

  • Los conceptos son sobre la sociedad.
  • Mejoran a la sociedad si son aplicados
  • Provienen de la educación que se le da al ser humano
  • Todo ser humano los tiene
  • Se estudian y se inculcan para que sean aplicados

PRINCIPALES DIFERENCIAS:

  • Moral, es el conjunto de comportamientos que solemos aceptar como válidos. Ética, es la reflexión sobre por qué los consideramos válidos, y la comparación con otras “morales” que tienen  los demás.
  • La moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el exterior del inconsciente, a diferencia de la Ética, que influye en la conducta de una persona pero desde su misma consciencia y voluntad. 
  • Una tercera diferencia es el carácter axiológico[1] de la Ética en las reglas morales predomina el aspecto obligatorio, legal, e impositivo. Es decir, en las normas morales destaca la presión externa, en cambio en las normas éticas destaca la presión del valor captado y apreciado de manera personal.

¿CÓMO AFECTA LA ÉTICA Y LA MORAL EN LA VIDA PROFESIONAL?

La ética profesional tiene como objetivo crear conciencia de responsabilidad, cada uno de los que ejercen una profesión u oficio, con la convicción de que todo valor está relacionado con la idea de un bien.

Ser profesional no significa solo tener un título, el titulo solo demuestra nuestra calidad, pero no refleja que tengamos valores suficientes para ser profesionales meramente relevantes.

Tomando en cuenta esto, nosotros como futuros profesionistas en diversos ámbitos, que día a día nos relacionamos con diversos tipos de personas, debemos adoptar la ética como opción de vida. Nuestras decisiones están y estarán respaldadas por las demás personas que creen fielmente en nosotros y en nuestra palabra: tu cliente a defender, el paciente que coloca su vida en tus manos, la familia que tomará como hogar la casa que construyes, tus amigos y familia.

La moral profesional obliga al profesional a realizar las cosas de un modo que se respete y se cumpla con las normas morales establecidas, las cuales se relacionan directamente con la consideración, respeto, y empatía hacia los demás.

Ésta se caracteriza por un gran sentimiento de honor, de clase y solidaridad manifestando en el día a día y así asegurar la estabilidad que se tiene como profesional. Los códigos de la moral, en su gran mayoría, describen la personalidad del profesionista ejerciendo ante la sociedad en la cual sirve.

 Existen tres tipos de condiciones éticas profesionales:

  • Las que tienen que ver con la competencia profesional. La ética de la profesión exige que la persona sea competente, es decir, que tenga los conocimientos destrezas y actitudes para ejecutar adecuadamente en su área de competencia.

  • La ética, en este ámbito, consiste en reconocer que la actividad profesional solo es buena en el sentido moral si se pone primordialmente al cliente, y no a la remuneración económica.
  • Cuando se es parte de una comunidad, las acciones, el prestigio (o la falta de éste), en uno de los miembros afecta al otro, no se actúa individualmente sino colectivamente. Toda actividad realizada en la sociedad está interconectada directamente con nosotros. Muchas veces nos vemos enfrentados a una sociedad enferma, y es ahí donde debemos cuestionarnos nuestro papel o aportación ante ésta.
  • Ser ético es reconocerse como miembro de una comunidad dentro de la cual existen derechos y deberes.

LA TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG.

Lawrence Kohlberg (1927-1987) fue un destacado psicólogo estadounidense, obtuvo en la ciudad de Chicago el título de “Bachelor of Arts” y un doctorado en filosofía. Para 1958 presentó su famosa tesis doctoral acerca del desarrollo del juicio moral.

Kohlberg, al igual que Piaget[2] comparten la creencia de que la moral se desarrolla en cada individuo pasando por una serie de fases o etapas. Estas etapas son las mismas para toda persona y se dan en el mismo orden, creando “bases” que permiten el paso a etapas posteriores. Sin embargo, no todas las etapas del desarrollo moral surgen de la maduración biológica como defiende Piaget, ya que éstas están ligadas a la interacción con el ambiente. El desarrollo biológico e intelectual es una condición necesaria para el desarrollo moral, pero no suficiente. Además, según Kohlberg, no todos los individuos llegan a alcanzar las etapas superiores de este desarrollo.

El paso de una etapa a otra según Kohlberg es como un proceso de aprendizaje irreversible en el que se adquieren nuevas estructuras de conocimiento, valoración y acción. Estas estructuras actúan conjuntamente y dependen las unas de la de las otras para su desarrollo. En este pensamiento, no se encuentra razón para que una vez puestas en funcionamiento éstas dejen actuar, aunque acepta que se puedan producir fenómenos de desajuste en personas que hayan adquirido las estructuras propias de la etapa de un manera deficiente. En este caso, “los restos” de estructuras de la etapa anterior podrían actuar dando la impresión de un retroceso en el desarrollo.

Kohlberg arrojó definiciones concretas de sus etapas del desarrollo moral debido a una investigación que realizó con niños y adolescentes norteamericanos, a quienes presentó diez situaciones posibles en las que se daban problemas de elección moral entre dos conductas. El análisis de las respuestas, el uso de sus razonamientos y juicios de cada uno, sus principios, etc. fueron las que formaron la definición de las etapas. Posteriormente, para demostrar que estas etapas eran universales, Kohlberg realizó una investigación semejante con niños de una pequeño poblado en Taiwán, traduciendo sus dilemas morales al chino y adaptándolos un poco a su cultura. Así concluyó que el desarrollo moral comienza con la etapa cero, donde se considera como bueno todo aquello que se quiere y que nos gusta a cada uno por el simple hecho de que se quiere y/o gusta.

1.ª etapa:
(infancia)

El niño pequeño está regido una moral heterónoma que le viene impuesta desde fuera, es decir, su obediencia a las normas se rige por la consideración de las consecuencias: el premio o el castigo que sus actos pueden tener. Las normas son impuestas desde fuera (heteronomía).

2.ª etapa:
(infancia)

El niño desea obtener aquello que quiere de modo que respeta las normas impuestas, si bien, para obtener lo que le interesa, esta actitud se podría resumir en la fórmula "te doy para que me des". El niño es, pues, egocéntrico e individualista.

3.ª etapa:
(adolescencia)

En esta etapa, el adolescente empieza a reconocer que "lo bueno" o "lo justo" es aquello que asegura la supervivencia del grupo, por lo que el adolescente se empieza a identificar con los "intereses de todos" (va abandonando su individualismo). Su moral sigue siendo heterónoma, ya que acepta las normas del grupo social (de la familia o grupo de amigos, etc.), buscando la aprobación, ser aceptado y valorado por grupo.

4.ª etapa:
(adolescencia)

Es una ampliación de la anterior etapa. Las normas que cumplía para "ser aprobado" por el grupo social, ahora él las considera un deber ineludible, ya que habría consecuencias catastróficas si nadie las cumpliera. Aparece así, la "conciencia del deber" y considera un deber mantener el sistema social.

5.ª etapa:
(juventud)

La conciencia empieza a regirse por una moral autónoma. Las decisiones morales adoptadas de forma autónoma, se generan teniendo en cuenta los derechos, valores y normas que se consideran universalmente aceptables (como la igualdad, la justicia, etc.), teniendo en cuenta la utilidad que tienen para la sociedad concreta en que vive, la conciencia moral se rige por el lema "el mayor bien para el mayor número". Se trata de un individuo que ha alcanzado una madurez psicológica y que, de forma libre y racional, elige valores y derechos comprometidos socialmente.

6.ª etapa:
(adulto)

El individuo se rige por principios éticos universales, los que toda la humanidad aprobaría. Las leyes particulares de cada sociedad (etapa 5) y las decisiones individuales de la persona, se guían ya en esta etapa por principios éticos universales como la igualdad de derechos, la justicia, las libertades básicas (aquéllas señaladas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos), y el respeto a la dignidad de los seres humanos. En esta etapa, el individuo considera los principios morales, como los más importantes, por lo que juzga las leyes jurídicas y las costumbres sociales según su grado de cumplimiento de los principios éticos, y no al revés.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (168 Kb) docx (21 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com