La importancia de la planificación en la vida personal y profesional en un mundo en constante cambio
Lisette IbarraDocumentos de Investigación23 de Febrero de 2016
20.993 Palabras (84 Páginas)344 Visitas
INDICE
Dedicatoria
Agradecimientos
Presentaciones…………………………………………………………………………
Introducción……………………………………………………………………………
Conceptos Básicos……………………………………………………………………
Antecedentes…………………………………………………………………………..
Conceptos de planificación………………………………………………………….
Principio de la planificación ………………………………………………………...
Importancia de la planificación……………………………………………………..
1. Análisis del entorno………………………………………………………………..
2. Realidad- entorno…………………………………………………………………..
3. Los cambios en la cultura…………………………………………………………
4. Diagnostico………………………………………………………………………….
5. Cobertura, enfoque…………………………………………………………………
6. Determinar metas y prioridades…………………………………………………
7. Identificar recursos y restricciones……………………………………………..
8. Formulaciones de objetivos………………………………………………………
9. Generar métodos alternativos……………………………………………………
10. Análisis y selección del mejor método……………………………………….
11.Desarrollo de programas de acción……………………………………………
12.Evaluación del proceso y resultado……………………………………………
Conclusiones
Bibliografías
Anexos
PRESENTACIÒN
¡HOLA!
¡Qué bien que usted haya decidido leer este libro! Acaba de hacer el compromiso más importante que una persona puede hacer.
Usted ha venido a formar parte de una mentalidad exclusiva, pues, es usted una de las pocas personas que está consciente de los vertiginosos cambios que en el mundo de hoy, tan dinámico y complejo, están ocurriendo. Y usted quiere participar, de forma activa, en ese mundo de cambios, logrando algo mejor para su vida personal y colectiva. Y usted ya ha experimentado el mundo “improvisado” de tu propio pasado y ahora quieres vivir una vida planificada para un “mañana mejor”. Usted necesita creer en si mismo, para creer y autoevaluarse y desarrollar nuevas actitudes frente a una mundo de cambios.
Ante estos cambios los esquemas, modelos organizacionales, tendencias y paradigmas vigentes hasta ahora empiezan a estar seriamente cuestionados. Y por supuesto, nosotros debemos pensar como organizarnos, ordenarnos, programarnos y trazar el camino para desarrollar nuestras virtudes y hacer frente a los cambios estructurales que de una manera u otra va a incidir en nuestra conducta presente.
Por ello, cuando se observan venir los cambios ha de presentarse especial atención al impacto que dicho cambio ha de ocasionar en las estructuras de las organizaciones, provengan de factores internos como externos. Esta situación exige de usted como profesional tener presente en todo momento la imperiosa necesidad de una planificación, para evitar la improvisación.
El objetivo debe ser el aprender una nueva manera de ver y vivir el entorno, que supere las contradicciones de la sociedad actual.
En este sentido, la tarea de planificación es de cuidado, sobre todo, si se toma, en serio, ciertos cursos de acción, para llegar a realizar algunos propósitos predeterminados, es decir, si piensa desarrollar un proyecto especifico para satisfacer demandas personales y sociales y es que la planificación tiene un papel muy importante en el desarrollo de los pueblos, por ser una actividad nacional que conduce al aprovechamiento adecuado de los recursos. Aquí pongo en tus manos 10 pasos básicos para una Planificación Eficiente.
El objetivo de este libro es ayudar a USTED que se conozca ampliamente para que reoriente sus acciones, y a no tomar desiciones ligeras y erróneas que afecten negativamente su vida personal, colectiva y profesional.
BIENVENIDO Y BIENVENIDA
Y…
¡¡¡FELICITACIONES!!!
INTRODUCCION
La planificación en la sociedad actual cobra día a día gran importancia, se ha convertido en un instrumento necesario para el hombre y la mujer del siglo XXI. Y es que los profesionales mas distinguidos mundialmente en las diversas disciplinas han afirmado de la necesidad de la planificación en todas las actividades del ser humano, y por medio de ella se puede hacer uso adecuado y racional de los recursos con que cuentan las personas o sociedades para desarrollarse, a fin de obtener un mejor mañana que el presente.
El uso eficiente y oportuno de esta herramienta produce una marcada deficiencia social y cultural; permite prevenir el futuro, tener mayor eficiencia en los resultados, hace posible tomar mejores alternativas, para el logro de las metas. La planificación es una actividad social que ha sido institucionalizado como mecanismo para orientar y dirigir el proceso de desarrollo mediante la formulación flexible de planes nacionales, por tanto, puede ser mejorado con la gente, para la gente. Luís Gonzaga Mata (1985: 55) señalaba:
“planificar significa aumentar el grado de conciencia sobre si mismo y sobre todo la relación de cada uno con el mundo. Significa una búsqueda permanente de situaciones nuevas y mejores de perfeccionamiento de la condición humana”.
Desde esta óptica se puede afirmar que la planificación como una actividad racional tiene por objeto decidir sobre la asignación de recursos escasos, el logro de múltiples objetivos, a través de medios adecuados para su atención.
De modo que la planificación nace como consecuencia del manejo improvisado de los escasos recursos disponibles.
Como una fase de la administración escolar si se presenta ante los demás “ojos de la sociedad” de forma deficiente no es solo la causa por la que excelentes docentes e investigadores fracasan en tareas administrativas, sino también una de las mas comunes fuente de desperdicio de recursos, es decir, por la ausencia de una planificación. No es hasta las últimas décadas del siglo pasado donde se reconoce la importancia de la planificación en la administración escolar, en nuestro caso, sin embargo, el sistema educativo ha centrado su mayor esfuerzo en el mejoramiento de las estructuras y en la cobertura del sistema. Posterior a esta acción educativa, la administración ha ignorado el valor de la planificación, en su defecto, se ha concretado su mayor esfuerzo en lo relativo a la formación y preparación de los docentes y funcionarios que han asumido responsabilidades de administración y supervisión escolar.
Gonzalo Martner destacado economista chileno, dice al respecto “la idea central de planificación es la racionalidad. Este principio supone que dada la multitud de posibilidades de acción de los hombre, del gobierno, de las empresas y familia es necesario elegir” “racionalmente” que alternativas son mejores para la realización de los valores finales que sustenten dichos hombres. Planificar implica, entonces, reducir, el número de alternativas que se presentan a la acción ha una pocas compatibles con los medios disponibles.
Dado que todo aquel cuyo trabajo supone la dirección y supervisión de otras personas esta en una posición directiva, y es considerado líder. Sin embargo, muchos de ellos, como el gerente de un almacén o de una oficina de boletos, manejan “cosas” y pueden no ejercer supervisión algunos sobre sus colaboradores. Obviamente, en este caso no son dirigentes. El hecho de no tomar en cuenta la diferencia entre posición directiva y efectividad directiva ha generado considerables confusiones. Para este libro, la efectividad en la dirección es un problema de suma importancia. Algunas veces, nos confundimos la efectividad con el hecho de ser una buena persona, de actuar de forma similar a un dirigente político, de gustar y ser aceptado como funcionario o el de tener a los colaboradores, por un momento, satisfecho. Para Ander- Egg:
...