ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ADMINISTRACION TURISTICA SINTESIS HISTORICA DE YAGUARÁ


Enviado por   •  28 de Febrero de 2013  •  6.526 Palabras (27 Páginas)  •  427 Visitas

Página 1 de 27

SÍNTESIS HISTÓRICA DE YAGUARÁ

INTRODUCCIÓN

El proceso de investigación de la historia del municipio de Yaguará, al igual que de la mayoría de las poblaciones del Huila, se encuentra aún en estado incipiente. Por lo general se limita a los documentos y averiguaciones hechas por don Gabino Charry y Jenaro Díaz Jordán, las cuales aparecen publicadas en Frutos de mi Tierra y Proceso Histórico de Pueblos y Parroquias de la Diócesis de Neiva, respectivamente. En el caso específico de Yaguará, los autores citados han tomado algunos momentos de su pasado, particularmente referidos al surgimiento de la parroquia y a la participación de sus ciudadanos en los primeros años de la independencia de la Nueva Granada y de la Provincia de Neiva, a las cuales correspondía. En los últimos años, el profesor Reynaldo Tovar, hijo de ese municipio, ha incursionado en los archivos de la Notaría Primera de Neiva. Su investigación tenía como finalidad precisar la fecha y circunstancias en que se dio la creación de la parroquia, tarea con la cual ratificó lo ya expresado por Díaz Jordán. Así quedó probado, una vez más, que las afirmaciones del doctor Benavides Lara eran erróneas. Este daba como fecha de la fundación de Yaguará el 18 de mayo de 1630, haciendo, al parecer, una incorrecta interpretación de una frase que se lee en la página 26 del libro Neiva en el siglo XVII, del historiador Joaquín García Borrero.

En las circunstancias descritas, es preciso afirmar que aún no se ha construido el proceso mediante el cual se dio la apropiación inicial de las tierras que hoy corresponden al municipio de Yaguará. Tampoco se ha trabajado su historia durante el siglo XIX y en poca medida se ha investigado sobre su desarrollo durante el siglo XX. Así las cosas, para el lector desprevenido dará la impresión de que este pujante municipio del Huila no hubiese tenido historia, afirmación que no es verdadera. Su participación en la vida económica y social de la Provincia de Neiva, primero, del Estado Soberano del Tolima, después, y del Departamento del Huila, posteriormente, ha sido significativa. Si no se conocen sus pormenores es porque no se han estudiado. Cómo negar la importancia de la ganadería yaguareña en una región que dedicó buena parte de su historia a la cría y exportación de ganados?. Cómo desconocer el papel cumplido por los agricultores de Yaguará cuando se sabe que desarrollaron tecnologías especiales para la adecuación de tierras y que su capitales y esfuerzos llegaron a otras partes del Huila y de Colombia?. Cómo no aceptar la influencia de la sociedad oriunda de ese municipio, si sus capitales fueron, han sido y siguen siendo sólidos en el contexto regional?. Las realidades del presente no son gratuitas; son el resultado de un pretérito dinámico y significativo que es preciso reconstruir e interpretar.

El presente documento, en consecuencia, tiene por finalidad hacer una reseña histórica del municipio de Yaguará, con base en los documentos disponibles en el momento. Además, plantear algunos interrogantes que muevan a los estudiosos de la ciencia de Clío a comprometerse con la apasionante tarea de reconstruir el pasado de una de las más importantes poblaciones del Huila.

UNA MIRADA AL MUNDO PRECOLOMBINO

Tomando como base el mapa elaborado por el historiador y antropólogo Juan Friede, el cual es publicado por el doctor Bernardo Tovar Zambrano en la página 229 del Tomo I de la Historia General del Huila , el actual municipio de Yaguará era habitado por la nación Pijao, cuyo espacio estaba separado del de los Paeces por los ríos Negro y Páez. Según José Vicente Rodríguez , quien sigue la descripción de fray Pedro Simón, los Pijaos eran “bien dispuestos, membrudos y de buenos cuerpos, baja estatura, con un promedio de 157-159 cm en los hombres y 147-148 cm en las mujeres. Eran de piel morena, rostro ancho y pómulos sobresalientes, nariz recta o ligeramente encorvada y ancha. Las mujeres llevaban el cabello muy largo mientras que los varones se trasquilaban cuando iban a la guerra. Sufrían de enfermedades osteoarticulares; padecían de pocas caries pero por falta de higiene dental eran afectados por enfermedades periodontales por la acumulación de cálculos. Se limpiaban los dientes con espina de pescado.”

De acuerdo con la reconstrucción que el doctor José Vicente Vargas hiciera de un cráneo hallado en la confluencia del río Páez en el Magdalena, cuyo original se expone en el Museo Arqueológico de la Secretaría de Cultura y Turismo del Departamento del Huila, el investigador ha concluido que dicho cráneo puede corresponder a un pescador que buceaba, además en aguas profundas, en búsqueda de ostras o de oro del fondo del río. Por la deformación craneal y sus rasgos físicos puede encajar en el poco conocido patrón morfológico Pijao .

El profeso Rodríguez considera que, en general, la dieta alimenticia de los primitivos habitantes de las provincias de tierra caliente (Alto Magdalena) era muy abundante y variada en productos vegetales ( maíz, yuca, batatas, fríjoles y distintas frutas) y animales ( perdices, tordos, periquitos, paujiles, patos, venados, tortugas, morrocoyes, iguanas, puercos zahinos y pescado), de donde se puede colegir que era balanceada en carbohidratos y proteínas. Respecto a la demografía, afirma que las comunidades precolombinas “poseían una baja densidad demográfica –no mayor de 20 personas por Km2- y asentamientos dispersos, poco nucleados, como producto de la alta mortalidad infantil, cercana al 40-50% de los nacidos, una corta esperanza de vida al nacer (cerca de 20 años) y unos altos coeficientes de muerte después de los 40 años (qx mayor de 0,400). El control demográfico era reforzado mediante prácticas contraceptivas, abortos, el infanticidio contra las niñas y las guerras”. Finalmente, con relación a las causas que explican la extinción de los aborígenes, el doctor Rodríguez considera que las principales fueron los resquebrajamientos de su bienestar y en general de las estructuras políticas, sociales y económicas de su sociedad. Así mismo, el impacto microbiano producido por las desconocidas enfermedades europeas, tales como viruela, sarampión, rubéola, gripe, dengue y malaria. Por último, por último, la política de guerra de tierra arrasada impuesta por los españoles .

UN MUNDO PARA LOS ESPAÑOLES

La conquista del territorio del actual departamento del Huila por parte de los españoles se desarrolló de sur a norte, comenzando por los dominios de los Yalcones y Paeces que luchaban con macanas y bastones para terminar con el de los Pijaos, quienes usaban para la guerra, además

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (39.6 Kb)  
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com