ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ADMNINISTRACION EN MÉXICO

brissatello1026 de Marzo de 2014

826 Palabras (4 Páginas)228 Visitas

Página 1 de 4

Al pensar en la administración se vienen a mi mente un concepto “Administración es la ciencia social o tecnología social, y técnica encargada de la planificación, organización, dirección y control de los recursos de una organización” si el éxito de una empresa radica en forma directa y radicalmente a su buena administración, ¿Cómo hacemos para que la administración en México sea tan buena y eficiente que las empresas alcancen el mayor éxito posible? Me di a la tarea de investigar más a fondo sobre que es la administración y los antecedentes de la administración en México.

La administración en México empezó hace 4000 años y ocasiono la aparición de ciertas prácticas económicas y administrativas de interés, como la fabricación de tejidos y cerámica para el autoconsumo. Con el tiempo los productos del trabajo agrícola

y fabril llevaron a los hombres a la especialización regional y al intercambio. Con los tributos se pagaba el gasto de la nobleza y ciertos servicios públicos. En cada población dominada fundaban una pirámide para el cobro de impuestos. Para comerciar se valían generalmente del trueque o cambio; pero también tuvieron una especie de moneda, representada por granos de cacao.

Tuvieron los aztecas instituciones jurídicas de carácter penal, civil, militar y administrativo. Distinguieron entre el derecho público y privado y sus relaciones con otros pueblos los llevaron a crear una especie de derecho internacional. Recibían embajadores, comerciaban y hacían guerras y pactos políticos con otros pueblos.

Durante la época precolombina los cambios administrativos figuraban siempre en manos de tres tipos de culturas: La cultura Maya, Olmeca y azteca. Cuya estructura administrativa, en contra de lo que se piensa, gozaba de una gran riqueza organizacional, compleja como las modernas, y con sistemas económicos y políticos perfectamente definidos.

Durante la Época Colonial se implantaron los antiguos sistemas Españoles creyendo que de este modo se mejoraba la administración. Muchos historiadores afirman que al contrario de como se pensó, estos nuevos sistemas administrativos supusieron un retraso más que un avance. Malo o bueno, cualquier sistema administrativo es mejor que nada, y así se demuestra durante la época del México Independiente que se caracterizó por tener demasiados sistemas y no imponerse ninguno con lo que su administración se vio desfavorecida. La revolución mexicana trajo consigo nuevo caos y desorden en todos los aspectos organizativos hasta la formación de la constitución mexicana que contrajo importantes cambios administrativos en las relaciones laborales y en la creación, otra vez, pero siglos después, de sindicatos.

Los estudios sociales y antropológicos de los pueblos de la antigüedad en México muestran: hechos, costumbres, ideas religiosas, conocimientos y formas de organización, que constituyen un claro ejemplo de la administración pública.

Es impresionante la arquitectura de sus templos, la construcción de sus ciudades, sus pinturas, sus ídolos, el calendario azteca (uno de los más exactos del mundo) sus vestidos llenos de esplendor, confeccionados con materias primas naturales.

A partir de nuestra industrialización, surge en México la necesidad del estudio de la administración.

El hecho de que sea tan reciente el estudio de la administración en México, explica que, hasta la fecha, no se haya logrado un gran rigor científico en la enseñanza de esta disciplina. La administración no es la única que ha evolucionado al pasar del tiempo, sino que fue evolucionando junto con las necesidades que el hombre iba teniendo, logrando así un mejoramiento en sus técnicas y facilitando el desempeño de actividades administrativas, es por eso que en la actualidad se cuenta con técnicas fáciles y prácticas de aplicar en cuestiones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com