ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AGROECOLOGIA


Enviado por   •  20 de Octubre de 2013  •  5.496 Palabras (22 Páginas)  •  213 Visitas

Página 1 de 22

Los saberes locales siguen un proceso inductivo en su construcción, paradójicamente similar al conocimiento científico positivista, pero que a diferencia de éste no parcializa la realidad para generalizarla por sus regularidades sino que forma estructuras fuertemente imbricadas por complejas interacciones entre los elementos contextuales naturales, humanos, sociales, espirituales y culturales (PRATEC, 1998). Es allí, donde tenemos la gran diferencia entre estas dos tipologías de saberes que, en suma, representan dos cosmovisiones divergentes sobre la forma de ver el mundo, pero en undialogo sincero, de respeto, de reconocimiento mutuo cambiaremos la visión y miraremos al mundo desde una misma perspectiva integral en el entorno rural.

Nos cabe preguntar ¿Es posible recuperar y recrear ciertos conocimientos tecnológicos locales pertenecientes a las culturas de los pueblos campesinos y conjugarlos al desarrollo científico y tecnológico actual?

El conocimiento local puede posibilitar la técnica pero no la ciencia. En efecto: "La ciencia es una práctica productora de conocimientos muy especiales y específicos. Si bien todos los pueblos tienen conocimientos, no todos tienen producción científica. La separación entre ciencia y conocimiento pasa por la elaboración de lo que se conoce como paradigma positivista, durante la formación histórica de la modernidad. (Ramírez, 2001). Es de resaltar que las comunidades campesinas mantienen un dialogo constante como intelectuales orgánicos, solo a la espera de encontrar la posibilidad de que sus cocimientos puedan gozar de un status de ciencia en el espacio académico formal, seria la forma de dar a conocer la matriz epistemológica diferente de conocer y explicar al mundo, teniendo todo el derecho como seres humanos la legitimidad de reclamar que reconozcan sus conocimientos.

Nos comenta Raimundo Cádiz, productor de la zona Tuyera de ochenta y cinco años de edad que sus primeras enseñanzas en el arte de la agriculturafueron guiadas desde muy pequeño por su tío paterno el Sr. Miguel Cádiz a la falta física de su progenitor y su madre se ocupaba de otras labores para la manutención del núcleo familiar, estas primeras enseñanzas se fundamentaban en las técnicas de siembra y el tratamiento en la preparación de la tierra, de algunos rubros de la región como por ejemplo ñame, ocumo, caraota y apio. Ya por la tercera década de los años noventa adquieren en calidad dearrendamiento al mismo tío un lote de terreno donde es trabajado por el y su madre constándole 52 bolívares el alquiler lo cual a veces se tenia dificultad para el pago esto nos coloca en claro la existencia del explotador latifundista en el negocio del trabajo de la tierra. También la vida lo lleva a adquirir conocimientos en otros oficios como es el caso de la construcción (albañilería), lo cual le ayudo al sustento familiar una vez que la actividad agrícola no cubría todas sus necesidades familiares.

La transmisión de sus saberes a sus descendientes mas directos (hijos), el lo califica que ninguno de sus hijos no han seguido sus pasos aunque el observaba que tenían un gusto por el arte, pero es posible que el no atractivo por el trabajo es por las condiciones de vida en las que se encuentran y se han desarrollados.

Finalizaba en Sr. Raimundo que sus gustos se inclinaban más por la agricultura que por la construcción.

El amigo productor Sr. Florencio García también trabajador de la tierra de los Valles del Tuy y de cuarenta años de edad, nos relata que sus inicios en el arte de la agricultura es desde sus primeros años de vida y son guiados por sus padres orientándolo en las diferentes actividades a realizar, el padre enseña los ciclos de la naturaleza, las fases lunares (regla fundamental de los campesinos), conservación de las fuentes de agua y de la naturaleza, rotaciones de los cultivos entre otras actividades. Abandona el campo por la aventura de la ciudad y allí desarrolla diferentes oficios como comerciante y jardineros aplicando lo aprendido en esta ultimo oficio, regresa de nuevo a su campo con vivencias traídas de la ciudad y al observar el deterioro de las condiciones de vida de su población decide dedicar su vida a la lucha por las reivindicaciones campesinas, por un tiempo se interna en la montaña y ahí funda una familia donde su esposa le consigue tres hijos lo cual le ha permitido poder seguir transmitiendo sus saberes adquiridos en su desarrollo.

Concluye el productor el gusto por ser agricultor y anhela de estar ya cuando posea una edad avanzada en su tierra con su familia y animales.

Podemos observar que en dos generaciones diferentes y en condiciones ambientales-geográficas-sociales la transmisión de los saberes entre generaciones se ha mostrado diferente observando, como el entorno donde se desenvuelve el campesino (a) interviene en su desarrollo y calidad de vida conjugado a las políticas agrícolas que el estado desarrolla.

Generalmente las investigaciones sobre las culturas campesinas han sido desarrolladas por personas foráneas a estas comunidades y han objetivizados los conocimientos locales, es decir, convertidas en objeto de estudio. Los resultados de dichas investigaciones no han regresado a las comunidades campesinas para ser socializadas, criticadas, comentadas, asimiladas, por los diferentes actores que realizan la investigaron.

Además es importante determinar el proceso de acercamiento al objeto/sujeto de estudio y así para conseguir una producción de conocimiento liberador y transformador a partir de los conocimientos locales. La investigación científica generalmente se ha reducido a una simple metodología y no al seguimiento riguroso de la comprensión de la realidad cultural, social, productiva ambiental, histórica y política de los nichos estudiados.

De allí que el diseño paradigmático que asumiremos es el del constructivismo social, Ernst von Glasersfeld aclara que el constructivismo no niega la posibilidad de conocer, sino que propone otros términos para explicar estos procesos: El constructivismo es una teoría del conocimiento activo, no unaepistemología convencional que trata al conocimiento como una encarnación de la Verdad que refleja al mundo "en sí mismo", independiente del sujeto cognoscente.

Se pueden reconocer dos fundamentos básicos del constructivismo social. Por una parte, se entiende que el conocimiento no se recibe pasivamente sino de forma dinámicamente, ni surge solamente por la acción de los sentidos, ni por medio de la comunicación, sino que es construido por el sujeto/objeto cognoscente. Por otra parte, se concibe que la función del saber sea adaptativa y sirva a la ordenación del mundo experiencial del sujeto, y no simplemente al descubrimiento de una realidad ontológica

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (38.5 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com