ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANALISIS DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL EN EL CONTEXTO DE LAS RECOMENDACIONES DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

PhoneregisterEnsayo1 de Diciembre de 2016

834 Palabras (4 Páginas)344 Visitas

Página 1 de 4

ANALISIS DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL EN EL CONTEXTO DE LAS RECOMENDACIONES DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS FRENTE AL FEMINICIDIO EN COLOMBIA.

El  feminicidio es el acto de asesinar a una mujer,  por el hecho de  pertenecer al sexo femenino.  Este concepto demuestra  la indolencia de los Estados frente al delito, con claro incumplimiento de las convenciones internacionales, para involucrarse en una lucha eficaz, contundente, seria e inflexible contra estos brutales crímenes y sus autores. Se adoptó el vocablo feminicidio para denominar al conjunto de hechos que contienen los crímenes y las desapariciones de mujeres cuando concurre el silencio, la omisión, la negligencia, la inactividad de las autoridades encargadas de prevenir y erradicar estos crímenes.  Ampliando aún más el concepto se incluyen otros actos de violencia previa, desde el maltrato emocional, psicológico, los golpes, los insultos, la tortura, la violación, la prostitución, el acoso sexual, el abuso infantil, el infanticidio de niñas, las mutilaciones genitales, la violencia doméstica y toda política que derive en la muerte de las mujeres.

El femicidio y el feminicidio  no son términos diferentes, pero cuando se habla de femicidio es el concepto básico, la forma extrema de violencia contra las mujeres, cuando la violencia mata. Cuando se habla de feminicidio se requiere que haya impunidad, es el asesinato de una mujer por ser mujer. A pesar del reconocimiento de los derechos de las mujeres en el régimen internacional de Derechos Humanos, el feminicidio ha permanecido como un fenómeno poco conocido y entendido solo hasta finales de los años 90 del siglo XX, cuando aparece un movimiento de lucha y de investigación para visibilizar, explicar y buscar soluciones al problema de la “violencia contra las mujeres” 

Las redes sociales transnacionales además, de poder ubicar la existencia de un hilo conductor en todas las formas de violencia contra las mujeres, han logrado incorporar otras formas de violencia que no estaban explícitamente mencionadas en la Declaración de los Derechos Humanos.  En Centroamérica  en Ciudad Juárez, y  San José de Costa Rica en el 2008, se creó  el “Stopfeminicidio”,  que es una plataforma para la erradicación del feminicidio/femicidio  a través un portal web http://www.stopfeminicidio.org que intenta hacer visible y evidente este fenómeno, creando un espacio de encuentro e intercambio entre personas de cualquier nacionalidad desde diferentes ámbitos  asociativos, institucionales, académicos, medios de comunicación y  con la participación de la sociedad civil, combatiendo las manifestaciones de violencia contra las mujeres. También con la difusión de nuevas Tecnologías de Informática y las Comunicaciones  como herramientas poderosas e imprescindibles en las estrategias de choque para la erradicación de la violencia contra las mujeres.

         Produciendo cambios en la construcción y reconstrucción de ideas, identidades e intereses de los actores sociales, interviniendo en las violaciones de los derechos de las mujeres en los conflictos armados en los que se cometen asesinatos, violaciones sistemáticas, esclavitud sexual y embarazos forzosos, esterilizaciones y abortos forzosos, obligando a los Estados  a la tipificación  del Feminicidio en el Derecho Penal.

          A pesar de todo, el fenómeno  feminicidio ha tomado fuerza  en América Latina, despertando en gran medida, la conciencia social en diversos países como consecuencia de los asesinatos de mujeres. Este fenómeno ha provocado que las Organizaciones Internacionales europeas, Consejo de Europa y Unión Europea, la ONU Mujeres y otras Organizaciones Internacionales se ocupen de los Feminicidios en todos los lugares del mundo como México,  América Central y Colombia en Suramérica. La violencia doméstica contra la mujer es una lacra social de grandes dimensiones que puede llegar al asesinato tras un largo historial de violencia física y/o psíquica, que tiene como responsable directo del desenlace final la pareja o ex pareja. Lo cierto es que el agresor, autor del delito, puede en muchas ocasiones haber actuado ante la actitud pasiva o poco decidida de las autoridades públicas, haciéndolas así responsables también de los hechos por favorecer el clima de la impunidad  de infanticidios femeninos.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (102 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com