ANALISIS GOBIERNO ALVARO URIBE
lemisato20 de Mayo de 2013
4.877 Palabras (20 Páginas)1.281 Visitas
ANALISIS ECONOMICO DEL GOBIERNO DE ALVARO URIBE VELEZ DURANTE LOS ULTIMOS OCHO AÑOS
PRESENTADO POR:
ADRIANA MARCELA ZARATE
NELSON GUSTAVO CHICA
SANDRA SANCHEZ SERNA
PRESENTADO A:
OSCAR LOZANO SANCHEZ
TUTOR
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA ESAP
ECONOMIA DE LO PUBLICO II
LIBANO- TOLIMA
AGOSTO -2010
TABLA DE CONTENIDO
1.1………… OBJETIVOS
1.1.2………OBJETIVO GENERAL
1.2.2………OBJETIVO ESPECÍFICO
1.3………… INTRODUCCION
1.4………… GOBIERNO DEL DOCTOR ALVARO URIBE VELEZ
BALANCE ECONOMICO DURANTE OCHO AÑOS
1.5…………… ¿COMO FUE LA ECONOMIA DURANTE LOS ULTIMOS AÑOS?.
1.5.1……………. BAJA INFLACIÓN
1.5.2………..... INVERSIONISTAS
1.5.3………...... LA DEUDA SOCIAL
1.5.4…………… POBREZA
1.5.5…………… EDUCACION
1.6……………… DESAJUSTE EN LAS FINANZAS
1.7………………INSTITUCIONES PUBLICAS
1.8……………… CONCLUCIONES
1.1-OBJETIVO GENERAL
Realizar un análisis y presentar el informe correspondiente acerca del Gobierno de Álvaro Uribe Vélez, a partir de antecedentes económicos, políticos y sociales presentados en el país.
1.2- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
* Identificar los conceptos económicos relacionados con el tema a tratar, a través de la investigación y estudio de los mismos.
* Investigar y describir las opiniones sobre la economía colombiana en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez
1.3 INTRODUCCION
Las políticas económicas de un gobierno buscan su sostenimiento financiero y están relacionadas con el comportamiento de la deuda pública, es decir, con el
desarrollo económico de largo plazo, ya que es el patrimonio colectivo el que se encuentra el juego y es éste el que debe administrarse responsablemente para suplir las necesidades de los habitantes y las instituciones del país.
Es claro que el Estado tiene el deber de asegurar a sus ciudadanos el cumplimiento de los derechos fundamentales, para lo cual cuenta con el patrimonio que ha sido recolectado a partir de diversos gravámenes e impuestos, y el cual se emplea en estos ítems con un concepto conocido como gasto público. Cuando el egreso supera el egreso se produce un déficit. Se conoce como déficit una cantidad, normalmente expresada en términos monetarios, que expresa que una suma es inferior a otra. Es decir, se habla de déficit cuando los pagos superan a los ingresos y el balance, en consecuencia, es negativo.
1.4 GOBIERNO DEL DOCTOR ALVARO URIBE VELEZ
BALANCE ECONOMICO DURANTE OCHO AÑOS
Fueron ocho años de aciertos, pero también de desaciertos. El avance en los indicadores sociales está lejos de cumplir los objetivos trazados y el país se aleja del cumplimiento de las metas propuestas.
Confianza inversionista, cohesión social y la seguridad democrática (Uribe Vélez).
El balance de la gestión de los dos gobiernos de Álvaro Uribe deja un sabor agridulce. Por una parte, la situación de la economía es mejor hoy a la que se vivía en el año 2002, cuando el país aún pasaba por la crisis más profunda en casi un siglo. La inversión volvió
a creer en Colombia y se logró que el país regresara a figurar en los mapas de los inversionistas globales, como un lugar interesante, seguro y con buenas perspectivas de crecimiento.
Sin embargo, es igualmente cierto que la agenda quedó inconclusa en muchos frentes y que el periodo de auge de la economía internacional, entre 2003 y 2008, no fue aprovechado para tomar acciones decisivas que transformaran la perspectiva en términos de competitividad y generación de empleo. Se dejó pasar una coyuntura externa extraordinariamente favorable, sin tomar decisiones críticas que podrían haber mejorado en forma sustancial las posibilidades del país.
Una mirada a los resultados de la era Uribe muestra que, si bien el país avanzó, solamente logró mantener estable su posición en la carrera por la competitividad internacional, pues otros países también avanzaron. Al mismo tiempo, el desempleo se acomodó en un nivel extraordinariamente alto y la deuda social permanece.
1.5 ¿Cómo fue la economía durante estos ochos años?
El contexto en que opero el Estado Colombiano dirigido por el gobierno Álvaro Uribe es “muy cercano a la barbarie en materia de violencia y guerras de distinto orden. Un apartheid social se está paulatinamente consolidando sobre el trasfondo de la ruina agraria y de la miseria social. La deuda externa crece a pasos agigantados colocando el Producto Interno y el Presupuesto a su servicio, junto con el gasto en seguridad y el fortalecimiento
de la Fuerza Pública. Las multinacionales, la banca internacional al igual que los grandes conglomerados mantienen su posición de privilegio en ganancias y fortunas. De la misma manera ocurre con los grandes neolatifundistas que han consolidado su contrarreforma agraria
De acuerdo con su opinión Ricardo Sánchez plantea el balance económico del gobierno Uribe Vélez que presenta con los siguientes puntos:
* Aumento de la Deuda Externa hasta llegar al 52% del PIB. El recaudo de 3 billones quedan comprometidos en pago de intereses por el incremento de la deuda, efecto de la devaluación.
* Intervencionismo norteamericano, reforzado con el Plan Colombia en una doble dirección: como guerra contra las drogas y contra la subversión guerrillera,
* Se fortalece el libre comercio en el horizonte del ALCA y los dictados de la Organización Mundial de Comercio OMC,
* Política económica abiertamente antisocial, de hambre y abandono,
* Libertades restringidas, se propician normas liberticidas de diverso orden constitucional y legal. Con acciones como el Estatuto Antiterrorista, la propuesta de Reforma a la Justicia, el desmonte de la Acción de Tutela y de las funciones de la Corte Constitucional, además de una nueva reforma de los Códigos Penal y de Procedimiento Penal.
* La reforma del Estado se orienta a una desnacionalización, debilitamiento de lo público, masacre laboral, desconocimiento de sindicatos, convenciones laborales y creación
de entes hacia la privatización,
* El gasto del gobierno central aumentó en un 32% así como aumentó el déficit fiscal, producto del crecimiento, no sólo del gasto militar.
* Las cifras del financiamiento provienen de “otros recursos de capital” y del “manejo del portafolio de la Tesorería”, los cuales en conjunto equivaldrían a 4,5 billones de pesos, que es algo así como el 35 por ciento del impuesto de renta.
La reactivación, es fluctuante, enfrentándose a alzas tributarias, reducción salarial y despidos. Además, congelación y caída de la demanda: Los alimentos caen 7% y la vivienda social disminuye en un 50%. Por su parte las exportaciones no tradicionales
Al cierre de la era Uribe, el país ha vivido dos años de estancamiento, producto de la crisis financiera internacional, así como de los problemas con los países vecinos y del agotamiento del modelo económico. En 2009, el crecimiento se desplomó, llegando a 0,4%, mientras se espera que en 2010 esté entre 2,5% y 3%. Este nivel está muy por debajo del crecimiento esperado para los países emergentes (6,8%), los latinoamericanos (4,9%) y la economía mundial (3,6%) en el presente año.
Por su parte, la Inversión Extranjera Directa (IED) creció casi cuatro veces en la era Uribe, al pasar de US$2.134 millones en 2002, a US$7.201 millones en 2009. Se espera que en 2010 llegue a US$10.000 millones. La expansión de la inversión se concentró en petróleo, donde aumentó de US$449 millones, a
US$4.568 millones, y en minas y canteras, donde pasó de US$466 millones, a US$3.089 millones. El crecimiento de la IED en los demás sectores fue de apenas de US$1.000 en ese mismo periodo.
La pregunta es, ¿por qué, a pesar de los buenos resultados de crecimiento económico y aumento en la inversión extranjera directa, las perspectivas de crecimiento de Colombia están por debajo de las de países como Chile y Perú? Son varias las razones:
* Los años de bonanza no fueron aprovechados para avanzar en forma decidida en la competitividad internacional del país.
* Muchas de las inversiones en obras de infraestructura que el país necesita para competir se aplazaron y únicamente en el último año se decidió avanzar en las mismas, como parte de una política anticíclica orientada a contrarrestar los efectos negativos de la crisis financiera global. El resultado, sin embargo, no es positivo. Se ha actuado de forma improvisada y en las últimas semanas el Conpes ha aprobado recursos de vigencias futuras para obras que no son las prioritarias.
1.5.1 BAJA INFLACIÓN
Es un logro inminente que Colombia esté manejando inflaciones de un digito. Hace diez años llegamos al 22,25 o 30 por ciento de inflación, si bien es cierto que Colombia ha mantenido una excelente gestión en el tema de la inflación, también lo es que el tema del desempleo por que como se apreciaba en nuestras clases de economía el desempleo es inversamente proporcional a la inflación ya que por lo
menos mantener un índice de desempleo del 15% sin que este se incremente por la caída de la inflación también se puede considerar como un logro económico, - El Presidente Uribe proponía en sus inicios al Banco de la República sacrificar algo de inflación para
...